Quantcast
Channel: Alma de herrero
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2895

Matallana de Torío - Documentos

$
0
0


EL FERROCARRIL DEL TORÍO (ABC 23 de abril de 1903 p. 5)

Días pasados se verificó con la solemnidad propia de estos casos la Inauguración de las obras del ferrocarril del Torío, que será uña línea secundaria de vía de á metro, arrancando en las inmediaciones de León y llegando por de pronto á Matallana, cor un recorrido de treinta kilómetros, merced al cual se podrá ir de León á Bilbao ó viceversa en vía estrecha. Asistieron al acto el gobernador civil de León, las autoridades provinciales y los consejeros de la Compañía. Verificada la Inauguración de las obras, se hizo una visita á las minas de carbón próximas y se celebró un banquete en el cual abundaron los brindis patrióticos y las felicitaciones. 

INAUGURACIÓN DE LAS OBRAS DEL FERROCARRIL DEL TORÍO Fot G. Gracia

De Gobernación (LA VANGUARDIA viernes 3 de marzo de 1916 p. 9)

El ministro de la Gobernación no acudió esta mañana á su despacho oficial. En ausencia del señor Alba, recibió á los periodistas el subsecretario del ministerio, quién manifestó que en reciente conferencia telefónica que había celebrado con el gobernador civil de Valencia, este autoridad le había dado cuenta de que la mañana había transcurrido con tranquilidad, habiendo funcionado normalmente los tranvías. Sólo en los barrios extremos, grupos de muchachos han intentado, inútilmente, provocar desórdenes. 

Según las últimas noticias oficiales de Valencia, recibidas por la tarde en, el ministerio de la Gobernación, no se ha registrado otro incidente que el haber apedreado un grupo de chiquillos un tranvía del Grau, resultando herido un pasajero. 

Un telegrama del gobernador de León anuncia que se ha solucionado la huelga de Matallana.


LOS MINEROS LEONESES  (ABC 23 de julio de 1918 p. 15)

León 22, 6 tarde. Se han declarado en huelga 90 obreros de las minas Petra y Manuela, de Orzonaga, y se cree la reanuden 400 obreros de otras minas. Los de la sección de Veneros y de Sabero amenazan con la huelga de no accederse a sus peticiones.


BILBAO (LA VANGUARDIA sábado 2 de junio de 1923 p. 17)

Ha regresado de León el Consejo de administración de la compañía de ferrocarriles de La Robla que fue a inaugurar el nuevo trazado entre Matallana y León. 

Consta este trazado de treinta kilómetros quedando unidos Bilbao y León por el directo que saldrá todos los días en comunicación con los ferrocarriles de La Robla. El presidente del consejo de dicho ferrocarril dijo que esperaba que pronto en León se hará el enlace con el ferrocarril de Palanquinos, con lo que se podrá ir directamente hasta Valladolid, adquiriendo grandes salidas los carbones dé la zona de La Robla y los trigos y harinas do las zonas de Valladolid y los demás productos castellanos. 

El nuevo enlace se inaugurará el año próximo. 

—El Ayuntamiento de Bilbao ha regalado a la Casa dé Misericordia un instrumental completo de música para una banda que en lo sucesivo amenizará todos los espectáculos de carácter benéfico.

—Navarro. 


Caja Provincial Leonesa de Previsión

En los Anales del Instituto Nacional de Previsión de Septiembre-Octubre de 1930 se da cuenta de lo siguiente:

Con el fin de proceder a la entrega de varias dotes infantiles a titulares de la Mutualidad escolar "Santísimo Cristo de Limpias", se trasladaron, el día 11 del actual, al pueblo de Robles de la Valcueva los Sres. Consejero-Delegado de la Caja Provincial Leonesa de Previsión, Inspector del Retiro obrero y Secretario de dicha Caja.

Reinó entre todos los mutualistas el mayor entusiasmo, y se entregaron a cuatro de ellos, que habían cumplido la edad reglamentaria, l.l62,65 pesetas, importe de las dotes constituídas con sus pequeñas pero constantes imposiciones.

Como premio a esta constancia, el Sr. Consejero-Delegado les entregó sendas libretas de Pensión de Vejez, cuyas primeras imposiciones donó la Caja de Previsión Social, con el fin de que les sirviesen de estímulo para continuar en lo sucesivo la hermosa práctica de la previsión. 


 - LEON

Muerto por una camioneta al subir en marcha (ABC de Sevilla 15 de julio de 1932 p. 33)

León 15, 11 mañana. En Orzonaga intentó subirse en marcha a una camioneta el joven Jesús Arias González, que cayó ante las ruedas, las cuales le pasaron por la cintura y le produjeron la muerte instantánea.


Vehículos matriculados en 1933 (BOPL 15 de agosto de 1933)

En el Boletín oficial de la provincia del 15 de agosto de 1933 se da cuenta de las nuevas matriculaciones de vehículos y de los nuevos permisos para conducirlos. 

De esta forma Eladino Oricheta Pascual, de Busdongo, obtuvo el carnet de 2ª. 

Epigmenio Miranda, de Orzonaga, le compró el vehículo de matrícula 1.607 a Matías Fernández. Jerónimo Torres, de Matallana, le compró el coche a Comercial Pallarés, con matrícula 2.405. 

Las marcas de los coches matriculados son Chrysler Humber, Berdford, Opel, Ford, Citroen, Grahan Paige, Fiat, B. S. A., Estudebaker, Chevrolet, Plimanntch.


Hechos revolucionarios de Asturias y León ("La Vanguardia" viernes 19 de octubre de 1934 p. 22)

En el pueblo de la Vecilla, de la provincia de León, un grupo de cuarenta revolucionarios de Matallana, armados con fusiles, escopetas y bombas, se hizo dueño de la estación, cortando las comunicaciones. Parecidos hechos se registraron en Olleros y Sabero hasta la llegada de las tropas.

En Robles de la Valcueva, los revoltosos entraron en el domicilio del cura párroco, que se hallaba acostado, y le obligaron a que entregara cuanto dinero tuviera. Dos hermanas del párroco huyeron y una de ellas se arrojó al río. El cura logró disfrazarse de paisano y llegó así a León y se presentó en el Obispado.


Presentación de obreros. Llegada de tropas. (ABC de Sevilla 19 de octubre de 1934 p. 25)

Se presentó gran número de obreros para inscribirse en la región de Villablino, y se espera que en breve lo hagan los de Santa Lucía y Matallana, en la inteligencia de que se aplicará la ley de Vagos a todo el que teniendo trabajo no quiera aceptarlo.

Ha llegado a esta plaza un escuadrón de Caballería número 2 y cien guardias civiles, para unirse a las fuerzas operantes. También se encuentran en nuestra ciudad tres capellanes castrenses, que se ofrecieron al ministro de la Guerra para prestar sus servicios en el campo de la lucha. Los capellanes son D, Juan de la Puenté Villaverde, don Manuel Martinez González y D, Pablo Saroca Tomás. 


Actuación desesperada de los rebeldes (La Vanguardia, 20 de octubre de 1934 p. 25)

...

En el pueblo de Matallana se concentraron insurrectos de Valcueva, Robles y Orzonada, los cuales asaltaron la casa de un industrial, saqueándola, volando después con dinamita una galería. 

En la estación sostuvieron un tiroteo que duró tres horas, con la guardia civil, y al fin fueron rechazados. 

Los rebeldes volvieron al monte, asaltando en su huida comercios y casas particulares, recogiendo armas e incorporando a sus filas a los jóvenes que consideraban útiles. 

...


Consejo de guerra sumarísimo contra unos paisanos. ("La Vanguardia" martes 30 de octubre de 1934 p. 28)

LEÓN, 29

Esta mañana se celebró en el cuartel del Cid, la vista, en procedimiento sumarísimo, de la causa contra José Fuste Alonso, natural de Madrid, y Felipe Díaz Alvarez, Nemesio y Jesús Arias y Fructuoso Sierra González, todos estos vecinos de Robles de la Valcueva,

Asistió numeroso público.

Según el apuntamiento, los procesados, con otro cabecilla que resultó muerto, fueron sorprendidos por un pelotón de soldados en un monte a dos kilómetros de Matallana, y aunque se les dio el alto no sólo no se entregaron sino que hicieron disparos contra la fuerza.

Al Sierra se le ocuparon varias cápsulas y en el lugar donde fueron detenidos se encontraron también dos revólvers y algunas navajas.

Las declaraciones del capitán y del cabo de los soldados, son terminantes, coincidiendo en señalarles como culpables de lo que se les acusaba, y por esta causa, aunque el defensor fundamentando en la declaración de los procesados de que su presencia era ocasional en aquellos lugares y que tenían miedo a la fuerza pública, pide una sentencia absolutoria, parece que el Consejo la ha dictado conforme a la petición fiscal, que era la de reclusión perpetua.

—De regreso de Asturias ha estado en ésta, el diputado a Cortes don Abilio Calderón.

Preguntadas sus impresiones sobre lo de Asturias, ha dicho que si Atila hubiese entrado en Roma, no hubiese causado tantos estragos.


Numerosas detenciones. Revolucionarios convictos y confesos (ABC de Sevilla del jueves 1 de noviembre de 1934 p. 25)

Al regresar de León a La Bañeza una pareja de la Guardia civil de aquella ciudad, que había venido a traer presos, se enteró de que en el pueblo de San Pedro de Bercianos, en la casa del labrador Santos Fernández García, había refugiados dos sujetos sospechosos y procedió a su detención, quienes confesaron llamarse Francisco Escudero Cachón y Celestino Diez González. Se declararon autores del asalto a los cuarteles de la Guardia civil de Matallana y La Vecilla.

En este último cuartel dijeron que sólo habían encontrado dos mujeres y se habían llevado municiones y dos sables.

Han sido detenidos también como encubridores el labrador Santos Fernández y su hijo Laurencio.

La Guardia civil concentrada en Cistierna detuvo a Secundino Alvarez García, a Senén Sánchez y a Nemesio García Llamasaras. Todos confesaron haber tomado parte en los sucesos revolucionarios y el primero es uno de los que pusieron cartuchos de dinamita en la iglesia de Cirtierna, La Guardia civil de Bembibre detuvo en la cuenca minera de Toreno y Matarrosa a Francisco Rodríguez García, Antonio Pestaña Peral, Dominciano Alvarez Pinilla, Gaspar Rubial Diez, Manuel Pérez Bodelón, Felipe Rubial Díez, Enrique Rodríguez Saapili, Casimiro Moldes, Rafael García Gago, Argimiro Gómez Velasco, Angel Gómez Gómez y José Rodríguez García, Todos habían hecho uso de armas, menos el último, que tiraba cartuchos de dinamita. Se les cogieron además de varias balas, seis pistolas, un revólver y dos escopetas. Entre las armas había una pistola de plata labrada, con cachas de laca, y otra con dispositivo de ametralladora.

En Pola de Gordón, convictos y confesos de haber sido los principales revoltosos que tomaron parte en los disturbios de Villanueva del Pontero, fueron detenidos por la Guardia civil y fuerzas del regimiento de Caballeria número 2 Ciriaco Borrega Clavero, el que dijo que era ayudante del general Balbuena; Emilio Ariza Mauriz, Ramón Fernández Yáñez y José María Alvarez Gutiérrez. Todos, desde luego, son dirigentes del movimiento.

Detenciones en Benavente con motivo del movimiento revolucionario

Benavente 31, 10 mañana. Por la Guardia civil han sido detenidos en Fuentes de Ropeli, Eloy Abad Bayón, Radigundo González Sánchez, Jacinto Cachán Pardo y Félix Pardo Gajo, todos de veintiún años, que tomaron parte activa en el movimiento revolucionario de Sabero (León); en el pueblo de Mozar, los hermanos Miguel y Benito Santiago Gutiérrez, por saqueos de comercios en Rozas (Santander), y en el pueblo de Castrogonzalo, José Garcia Bodegón y Bautista Robles Tascón, que tomaron parte en el asalto a la casa-cuartel de la Guardia civil de Matallana (Leon).

Todos los detenidos han sido puestos a disposición del comandante militar de Zamora.


Requisitorias obligando a la comparecencia de algunos implicados en un "delito de rebelión" referentes a la revolución de octubre de 1934 (BOPL jueves 3 de enero de 1935)

Edicto

Don Juan Jordán de Urríes y Patino, Comandante de Caballería y Juez Instructor de la causa número 291 de 1934, que se instruye con motivo de los sucesos revolucionarios de Cistierna y sus derivados:

Hago saber: Que siendo necesaria la comparecencia de los paisanos Pablo Antolín, Sisinio Abad, Patricio García y Basilio Diez (a) «El Caracho», acusados como dirigentes de los citados sucesos, en este Juzgado de Instrucción, toda vez que han resultado negativas todas las gestiones hechas para su busca y captura por la Guardia Civil de la provincia de León, e ignorándose su paradero, se publica este edicto para que en el término de quince días se presenten en este Juzgado y ante el citado señor Juez Instructor los referidos paisanos, bajo apercibimiento de ser declarados rebeldes si no lo efectúan en el plazo señalado.

León, 24 de Diciembre de 1934.— El Comandante Juez Instructor, Juan J. de Urríes.

Iglesias Pérez, Belarmino (a) «El Asturiano», hijo de Nicanor y de Generosa, natural de Bioña, provincia de Oviedo, estado casado, de treinta años de edad, de oficio minero, residente en Matallana de Torio, provincia de León, cuyas señas personales son: alto y delgado, color blanco, cara alargada, ojos azules, nariz aguileña, comparecerá en el término de diez días, a partir de la publicación de esta requisitoria, ante el Capitán Juez Instructor eventual de esta plaza, D. Pedro Sánchez Tirado, Capitán de Caballería, y que tiene su domicilio en el Palacio de la Diputación Provincial, para declarar en la causa que contra el mismo se halla instruyendo por el delito de rebelión, y caso de no efectuarlo quedará declarado en rebeldía.

León, 21 de Diciembre de 1934.—  El Capitán Juez Instructor, Pedro Sánchez Tirado.

Lorenzana González, Mariano (a) «Quince Libras», hijo de Remigio y de Sabina, natural de San Pedro de Dueñas, provincia de Zamora, de estado casado, profesión minero, de treinta y un años de edad, vecino de Matallana de Torio, cuyas señas son: estatura baja, delgado, color moreno, ojos negros y grandes, comparecerá en el término de diez días, a contar de la publicación de esta requisitoria, ante el señor Juez Instructor Militar eventual D. Pedro Sánchez Tirado, Capitán de Caballería, que tiene su domicilio en el Palacio de la Diputación Provincial de esta capital, para declarar en causa que contra el mismo se instruye por el delito de rebelión, y en caso de no efectuarlo, quedará declarado en rebeldía.

León, 21 de Diciembre de 1934.— El Capitán Juez Eventual Militar, Pedro Sánchez Tirado.

Barrio García, Alfredo (a) «El Zorro», hijo de Martín y de Luisa, natural de Robles (León), estado soltero, profesión minero, de veintinueve años de edad, domiciliado en Robles, cuyas señas particulares son: estatura baja, de complexión fuerte, nariz grande, color blanco, pelo rubio, comparecerá en el término de diez días, a partir de la publicación de esta requisitoria, ante el Capitán Juez Instructor eventual Militar de esta plaza, D. Pedro Sánchez Tirado, y que tiene su domicilio en el Palacío de la Diputación de esta capital, para declarar en causa que contra el mismo se le instruye por el delito de rebelión, y en caso de no efectuarlo quedará declarado en rebeldía.

León, 21 de Diciembre de 1934.— El Capitán Juez Instructor Militar, Pedro Sánchez Tirado.


DESPUÉS DE LA CRIMINAL SEDICIÓN SOCIALISTA  (ABC jueves 27 de junio de 1935 p. 33)

LOS CONSEJOS DE GUERRA POR LOS SUCESOS DE TARAZONA DE LA MANCHA Y MATALLANA DE TORIO. SE PIDEN SIETE PENAS DE MUERTE Y CIENTO VEINTICUATRO DE RECLUSIÓN PERPETUA

Extremistas expulsados de Oviedo. Nuevas detenciones en Asturias. Consejos de Guerra en Bilbao. Se eleva a plenario la causa por los sucesos de Matallana. Se aplaza el Consejo de guerra de Tarazona por haber sido recusado el presidente

El fiscal pide dos penas de muerte y cincuenta y siete de reclusión perpetua para los procesados por los sucesos de Matallana de Torio. 

León 26, 7 tarde. 

Ha sido elevada a plenario la causa por los sucesos revolucionarios ocurridos en Matallana de Torio, en octubre, cuando el movimiento revolucionario. Hay 60 procesados en la causa, contra los cuales se piden penas severísimas.

El fiscal, en sus conclusiones provisionales, solicita para dos de ellos la pena de muerte, y la de reclusión perpetua a muerte para 57 de los encartados. Para uno de los comprometidos, sobre el que pesan menos cargos, se solicita la pena de reclusión mayor. 

La vista de este Consejo de guerra se celebrará en breve y de la defensa hay encargados varios abogados, algunos de Madrid.


Detenidos por intervención en los sucesos revolucionarios (ABC sábado 17 de agosto de 1935 p. 33)

León 16, 3 tarde. 

En Matallana fueron detenidos Celestino González Tascón y Arsenio Garcia Tascón, que estaban reclamados por el Juzgado militar, por haber tomado parte activa en los sucesos revolucionarios y de los que se sospechaba tenían armas. A ambos se les ocupó una escopeta que tenían escondida en las márgenes del río Torio. 


Las operaciones en Asturias y León (LA VANGUARDIA sábado 16 de enero de 1937 p. 4)

El ferrocarril de La Robla, cortado 

Ocupación de los montes de Béjar 

Gijon, 14. (Recibido con retraso).

—En los frentes de Asturias no hubo durante el día de hoy actividad, pero sí en la zona de León, que se halla en nuestro poder. Las fuerzas leales de Pola de Gordón, iniciaron de madrugada una operación de fondo merced a la cual adelantaron unos kilómetros nuestras posiciones. Al iniciar nuestras fuerzas el movimiento ofensivo se advirtió escasa resistencia por parte de los rebeldes, más posteriormente al percatarse estos de la importancia del avance trataron de resistir duramente aunque de bien poco les valió. 

Se entabló un violento combate de escasa duración pues poco más tarde el enemigo emprendía la huida ante el empuje de nuestras fuerzas. En poder de los leales quedó material de guerra en abundancia y lo que es más importante, logramos llevar a efecto la ocupación de los objetivos señalados. 

Se ocupó el pueblo de Orzonaga y se llegó al pueblo de Matallana sobre el ferrocarril de La Robla, que queda cortado por el fuego de nuestros fusiles. También se han ocupado unas alturas que se fortificaron rápidamente, todas sobre las líneas de La Robla a Valmaseda. Las posiciones conquistadas en esta operación tienen Importancia estratégica para futuros avances. 

Aprovechando el transcurso de esta operación de fondo, otro grupo de nuestras fuerzas hizo una incursión atrevida adentrándose en terreno enemigo y consiguió llegar hasta el mismo ferrocarril a lo largo de la vía. Este grupo entre Matallana y La Vecilla cortó trescientos metros de linea férrea. 

Como nuestras posiciones están muy avanzadas y desde los parapetos se domina la mencionada línea, el enemigo resulta muy perjudicado, pues se le corta en absoluto la comunicación por este ferrocarril que era en él que transportaba la producción carbonera de la cuenca leonesa. 

Por otra parte, fuerzas asturianas de la posición del Pontón y santanderinas, limítrofes a las anteriores, realizaron una operación de conjunto ocupando los montes de Béjar. Nuestras fuerzas siguieron avanzando hasta Riaño en una profundidad de diez kilómetros. En la carretera de Riaño a Oseja de Sajambre, nuestro movimiento tuvo por objeto dejar aislada esta última población que tiene una destacada importancia estratégica. La operación se llevó a cabo sin una baja por nuestra parte. 

En nuestras líneas de defensa de Oviedo se presentó un legionario huido del campo faccioso con municiones y armamento.


Las operaciones en Asturias (LA VANGUARDIA domingo 21 de febrero de 1937 p. 7)

Obras de fortificación 

Gijón, 20. 

— Hoy no se ha operado en estos frentes, dedicándose nuestras fuerzas a la labor de fortificación y consolidación de las posiciones últimamente arrebatadas al enemigo. En la última acción, fue conquistada también por nuestras fuerzas una posición que dominaba el pueblo de Matallana. 

Dos aviones enemigos volaron sobre Pola de Gordón. Arrojaron dos bombas sin causar víctimas ni daños.


Desmovilizados y militarizados... (Boletín Oficial del Estado 4 de noviembre de 1938)

En armonía con lo dispuesto en la Orden de esta Jefatura de 22 de septiembre de 1937 (B.O. número 342), en relación con las de 24 de noviembre y 3 de diciembre (B.O. números 403 y 410) del mismo año, respectivamente, concedo la desmovilización provisional causando baja en los Cuerpos respectivos y alta como militarizados, a los individuos que a continuación se expresan:

...Julio Oricheta Pascua, Picador, reemplazo de 1934...


Juzgado de primera instancia de La Vecilla (BOPL 11 de agosto de 1944)

Don Julio Prieto Zapico, accidental Juez de primera instancia de la villa y su partido de La Vecilla. Hago saber: Que este Juzgado sobreseyó los expedientes de Responsabilidades Políticas, tramitados en el mismo contra los inculpados que se dirán y por consiguiente éstos han recobrado la libre disposición de sus bienes.

... Aladíno Oricheta Pascual, vecino de Orzonaga. ...


CHOCAN DOS CICLISTAS Y UNO DE ELLOS PERECE (ABC domingo 22 de enero de 1950 p. 22)

León 21. Cerca de Matallana de Torio chocaron dos ciclistas. Uno de ellos, Manuel García Diez, resultó con tan graves heridas, que falleció poco después. El otro ciclista, César González Gascón, ha sido detenido por si tuviera alguna responsabilidad en el accidente.

—Cifra,


Juzgado de primera instancia de La Vecilla (BOPL 13 de junio de 1951)

Don Jesús Ortega Revuelta, accidentalmente juez comarcal sustituto, en funciones de primera instancia de La Vecilla y su partido.

Hago saber: Que en los autos ejecutivos promovidos por D. Florencio F. García Miguel, en nombre y representación de D. Ricardo Tascón Brugos, contra D. Julio Oricheta Pascua, sobre reclamación, de pesetas 230.866,00, más gastos y costas, he acordado sacar a pública subasta por término de veinte días y condiciones que se expresan, los bienes siguientes:

1- Una casa, en el casco del pueblo de Orzonaga, ...


JOVEN ACOMETIDA A CUCHILLADAS POR UN LADRÓN (ABC 4 de diciembre de 1952 p. 28)

León 4. 

En Orzonaga, al ser sorprendido robando en una carnecería el individuo de veintidós años Manasés Miranda García, por las jóvenes María Aparicio y otra llamada Casimira, el ladrón les amenazó con matarlas si decían algo y a continuación la emprendió a cuchilladas con Casimira, a la que causó heridas graves. El malhechor ha sido detenido.

—Cifra.


Se interrumpe el servido ferroviario, Madrid-Asturias (LA VANGUARDIA viernes 9 de enero de 1953 p. 6)

León, 8. — Los temporales de nieve han continuado en la montaña durante las veinticuatro horas últimas con creciente intensidad. A mediodía de hoy persiste el duro temporal, que tiene completamente aislada la provincia con la de Asturias, tanto con ferrocarril como por carretera. 

También sigue intransitable el puerto de El Manzanal, en la carretera general de Galicia, aunque los servicios ferroviarios se realizan con cierta regularidad. Todos los trenes procedentes de Madrid y destino a Asturias, se detienen en esta estación y emprenden el regreso a la capital de España. 

En el ferrocarril de vía estrecha a Bilbao, la situación es la misma de ayer llegando los trenes solamente hasta Matallana. Esta mañana máquinas exploradoras trabajaron en el trayecto hasta Cistierna con el fin de dar paso hasta esta población. En está línea, el promedio de la nieve es de unos cincuenta a sesenta centímetros de espesor. En Pajares, hay por termine medio, un espesor de metro y medio, por lo que son inútiles cuantos esfuerzos se realizan para dar paso a los vehículos. En la capital y partes bajas de la provincia nieva a intervalos y a ratos luce el sol.

 — Cifra.


DESPUÉS DE LAS GRANDES NEVADAS EN LEÓN (LA VANGUARDIA jueves 25 de febrero de 1954 p. 4)

Anecdotario de algunas dificultades vencidas

León, 24. 

— Ha cesado de nevar y aunque el deshielo es muy lento, los ríos llevan un caudal abundante, que estará asegurado por una larga temporada, dada la gran cantidad de nieve acumulada en las montañas.

Se han registrado casos entre dramáticos y pintorescos. Un niño de 12 años atacado de apendicitis hubo de ser trasladado a Riaño. Para ello tuvieron que llevarle en una camilla improvisada entre cuarenta hombres, que se fueron relevando hasta dicha localidad, desde donde se le condujo a León, para ser operado. 

A los pocos días, en el mismo pueblo, otros cincuenta hombres tuvieron que trasladar hasta Brona una mujer en trance de dar a luz. Asistida por médicos de la localidad, dio a luz dos niños a los que los improvisados camilleros querían a toda costa que se les impusiera los nombres de Salvador y Martirio. 

En Pallide, una mujer que padecía un tumor en el vientre hubo de ser intervenida dada su extrema gravedad, para lo cual tuvieron que recorrer los médicos más de veinte kilómetros por encima de la nieve y como no disponían de instrumental utilizaron una cuchilla de afeitar. La operación que se le hizo le salvó la vida. Ahora será sometida a otra intervención en la capital. 

Otra mujer hubo de ser trasladada desde Pontedo a Matallana, que dista 25 kilómetros, en una camilla improvisada. Desde Matallana siguió en tren a León y dio a luz un niño momentos después de llegar a la clínica.

En Maraña desaparecieron tres caballos, a los que sus propietarios buscaron infructuosamente. Ahora han aparecido. Dos de ellos habían muerto. El otro se había comido hasta la piel de sus infortunados compañeros. Aunque en la montaña los temporales de nieve son frecuentes, en invierno, pocas veces se da el caso de una prolongación de dos meses como ha ocurrido este año. Sin embargo, el temple recio de sus habitantes ha vencido en ocasiones graves al propio poder de la Naturaleza. 

— Cifra


ARROLLADO POR UN TREN (ABC jueves 3 de febrero de 1955 p. 26)

León 2. 

En la estación de Matallana de Torío, cuando intentaba cruzar la vía férrea, fue alcanzado por una máquina Severino Alvarez Gutiérrez, de cuarenta y ocho años. Recibió tan graves heridas que falleció Instantáneamente.

—Cifra.


PERECEN DOS OBREROS EN ACCIDENTE DEL TRABAJO (ABC sábado 5 de noviembre de 1955 p. 38)

León 4. 

En la mina denominada “La Prospara”, situada en el término de Toreno del Sil, se desprendió una viga, que sepultó al obrero Fidel Buitrón Rodriguez, que falleció en el acto.

— Un desprendimiento de tierras se registró también en la mina “Picalín”, en Matallana de Torio, donde quedó sepultado el obrero de diecisiete años Blas Pérez Rodríguez, vecino de Pardabé, el cual, pese a la rapidez con que acudieron en su auxilio sus compañeros, había muerto cuando le extrajeron.

—Cifra.


Cayó al río un automóvil al chocar contra el pretil de un puente (ABC miércoles 18 de abril de 1956 p. 42)

León 17. Un camión de esta matricula, conducido por Enrique Zapico Fernández, cuando se dirigía desde Matallana a Robles de Torio, al parecer, por habérsele agarrotado la dirección, chocó contra e! pretil de un puente y cayó al río. Uno de sus ocupantes, Andrés Escapa, fue despedido del vehículo por efectos del golpe, quedando en medio del río, y el conductor permaneció en la cabina cerca de una hora, hasta que pudo ser extraído. Afortunadamente sólo sufrieron heridas de poca importancia. El camión quedó casi destrozado.

—CIFRA.


CHOQUE DE UNA “MOTO” CON UN CAMIÓN (ABC jueves 22 de noviembre de 1956 p. 36)

León 21

José Ferreiro Gómez, de cuarenta años de edad, vecino de Matallana de Torío, que conducía una motocicleta, se estrelló contra un camión que estaba parado en las inmediaciones de la estación la citada localidad. Resultó con heridas gravísimas, de las que fue asistido en una clínica de la capital.

—Cifra,


EL FONDO DE COMPENSACIÓN PROVINCIAL (ABC sábado 6 de abril de 1957 p. 25)

Gobernación. 

—Acuerdo sobre distribución de remanente del fondo de compensación provincial.

Expedientes de constitución de entidades locales menores, de creación de escudos heráldicos municipales y provinciales, de segregación de Municipios y constitución de una mancomunidad intermunicipal.

Expedientes de proyectos de construcción de casas cuartel para la Guardia Civil en las localidades de Cacabelos, Chinchón, Hornachos, Cuatretondeta, Valdevimbre, Destriana, Santa Cruz de la Zarza, Oyón, Bernedo y Matallana de Torio. 


Accidente (ABC domingo 11 de agosto de 1957 p. 62)

—El camión LE-3863, conducido por Luis Caso Nava, que se dirigía por la carretera de León a Collanzo, con dirección a Matallana. al llegar a un puente que existe en Matueca de Torío, sufrió la rotura de la dirección y se precipitó contra un chopo, volcando después por un terraplén. Los ocupantes resultaron ilesos. Los daños que sufrió el vehículo son de consideración. 


LA PRODUCCIÓN ANUAL DE LAS CUENCAS LEONESAS DE CARBÓN ESTÁ VALORADA EN MIL MILLONES DE PESETAS (ABC viernes 6 de diciembre de 1957 p. 59)

León 5 (De nuestro corresponsal.) 

La gran familia minera leonesa ha celebrado este año, con mayor entusiasmo si cabe, la festividad de Santa Bárbara. Los actos se han centrado, principalmente, en esta antigua Corte de Reyes, donde radica el Distrito Minero de León, la Escuela de Facultativos de Minas y otras entidades similares, y en las grandes cuencas de explotación que encabezan Ponferrada, Villablino, La Magdalena, Santa Lucía, Matallana de Torio, Sabero y Cistierna, que agrupan en total unos 25.000 hombres, entre empresarios, técnicos y obreros.

Ello refleja de por sí la gran importancia de nuestra minería, de la que mana un chorro de riqueza que indudablemente proporciona savia e impulso a la economía patria. Por eso cada año, cuando llega Santa Bárbara, salta a primer plano esta potencialidad industrial de la provincia leonesa, que tanto cimenta su progreso. ¡Qué lejos está aquel 1845, cuando se registró la primera producción de hulla que alcanzó las 1.085 toneladas! Hoy, la última producción, referida a 1956, arrojó 1.716.803 toneladas de hulla y 1.576.598 de antracita. En total, 3.293.401 toneladas de producción carbonífera, que suponen una riqueza anual de más de 1.000 millones de pesetas, de la que viven muchísimos hogares españoles.

En cesta festividad de Santa Bárbara de 1957 han tomado parte unas 177 empresas. A la rama carbonífera se han sumado, asimismo, otras actividades mineras, principalmente las explotaciones férricas, cuya importancia no es menos ignorada en el ámbito nacional, ya que su producción en 1.956 fue de 657.200 toneladas, esperándose alcanzar en 1957 las 900.000, y para 1958, aproximadamente, 1.500.000 toneladas. La rama carbonífera espera alcanzar, asimismo, en 1958 sobre las 3.800.000 toneladas de hulla y antracita, combustible este último que mayormente nos consume Madrid.

Tal es la significación que tiene, pues, la festividad de Santa Bárbara en nuestra provincia al hacer un paréntesis de veinticuatro horas, entre tantos esfuerzos y sacrificios los hombres de la mina, que ganan en las entrañas de la geología leonesa, el pan nuestro de cada día. 

Máximo CAYON.


UN MUERTO Y OCHO HERIDOS GRAVES AL DESCARRILAR EL CORREO LEÓN-BILBAO (ABC martes 7 de julio de 1959 p. 41)

León 6. 

Un muerto, ocho heridos graves y otros veinticinco leves hay que lamentar en el descarrilamiento del tren correo de vía estrecha León-Bilbao, ocurrido a última hora de la tarde de ayer. 

Las víctimas son: Juliana Martinez Martínez, de Villarcayo (Burgos), muerta: heridos graves: Felicidad Peláez Luis, de Matallana de Torio (León): Crescencio Guerreras Gonzalez, ferroviario de la residencia de Valmaseda (Vizcaya): Epifanio Fernández Alvarez, de Bilbao: María Alvarez Fernández, esposa del anterior, y sus dos hijos, de cinco y dos años de edad, respectivamente, María Teresa y José Félix: Josefa Barrio García y Juan José Gascón, de siete años, de Bilbao: todos los cuáles han sido trasladados en coches de turismo y ambulancias a León, donde han quedado hospitalizados en clínicas particulares. Los veinticinco heridos, de poca consideración, después de atendidos, se dirigieron a sus domicilios. 

El suceso ocurrió en el kilómetro 83 de la citada vía, entre las estaciones de Espina y Puente Almuhey. Estaba integrado el convoy por la máquina y cinco unidades, descarrilando por causas que hasta el momento se desconoce, aquélla y cuatro coches. 

De momento, la vía quedó interceptada, pero horas después estaba expedita, merced al trabajo desarrollado con toda diligencia por brigadas de obreros de Cistierna y Guardo.

—Cifra. 


Accidente minero (ABC miércoles 24 de agosto de 1960 p. 31)

León-23. En la mina San Nicolás, de Matallana de Torío, resultaron muertos por asfixia los obreros Miguel Cervilla Romero y Teófilo Rodríguez Gascón. Al parecer, se taponó la tubería que abastece de aire el recinto donde se hallaban trabajando, y cuando fueron extraídos eran ya cadáveres. —Cifra. 


EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LEÓN  (LA VANGUARDIA jueves 7 de septiembre de 1961 p. 4)

NUEVA Y GRAN FABRICA DE CEMENTO

León, 5. (De nuestro corresponsal, Máximo Cayón.) 

Un paso gigante ha sido dado en nuestra provincia con la puesta en funcionamiento de una inmensa factoría de producción de cemento, situada en la industriosa localidad de La Robla, a 25 kilómetros al norte de León. 

El hecho reviste extrema importancia, ya que la provincia leonesa cuenta con enormes reservas de materias primas (calizas, arcillas, carbón, además de sus grandes posibilidades en la producción de energía eléctrica) fundamentales para esta industria vital en el progreso y desarrollo del país. 

Esta nueva fábrica de cementos de La Robla es, por su importancia, de alto interés nacional. Comenzó a construirse en 1959 y actualmente ocupan sus instalaciones 200.000 metros cuadrados, siendo de las más modernas del país. 

Dentro de su complejo montaje, cabe destacar su horno rotativo de 110 metros de largo, cuyo rendimiento normal es de 360 toneladas diarias de cemento, con una producción mínima anual de 100.000 toneladas, susceptibles, dentro de breve plazo, de llegar a las 400.000, una vez se ultimen todas sus fases de funcionamiento. 

En la provincia leonesa vienen funcionando con anterioridad tres fábricas de cemento, cuya producción total en el ejercicio de 1960 se cifró en 112.411 toneladas. Este rendimiento estaba muy por bajo de las mismas necesidades provinciales para acometer las grandes obras en curso (construcción de viviendas, carreteras, obras hidráulicas, ferrocarriles, etcétera), por lo que era necesario traer importantes cantidades de cemento de Oviedo y Santander. 

Con la puesta en funcionamiento de la fábrica de La Robla, no solamente quedará abastecida toda la construcción leonesa, sino que se enviarán muchísimas toneladas de, cemento leonés a los diversos centros de consumo nacionales, atendiendo así plenamente las necesidades sentidas en este orden industrial. 

Como el carbón que consume esta magnífica factoría se encuentra en sus cercanías (cuencas mineras de Santa Lucía y Matallana), nutriéndose asimismo de las inmediatas canteras de La Pinilla, esta importante fábrica de cemento logrará en escaso tiempo su más alta producción, empleando para ello camiones de 20 toneladas al través de unas autopistas modernísimas y de uso exclusivo. Baste decir al respecto que esta novísima instalación tiene un almacén principal de 300 metros de largo, por 20 de ancho y 25 de altura, significándose que su chimenea, de 80 metros de altura, construida con piezas de hormigón especiales, es la mas alta de España y también una de, las más altas de Europa. 

En la construcción de estas gigantescas instalaciones se han empleado hasta 800 obreros, en trabajo ininterrumpido, con lo cual se ha culminado en poco más de dos años la instalación y funcionamiento de la fábrica, cuya producción es el llamado cemento «Portland». 


GRAVE SITUACIÓN EN LEÓN (ABC miércoles 3 de enero de 1962 p. 48)

En León la situación también es crítica, principalmente en el barrio de Pinilla. Se trabaja para romper la carretera de León a Caboalles, con el fin de derivar el cauce del río. Han terminado las operaciones de 'evacuación de las viviendas del barrio El Paraíso, en el cual numerosas industrias se encuentran inundadas.

Con varias horas de retraso pasó por la capital el Taf procedente de Gijón, que se dirige a Madrid, detenido en la estación de Santibáñez donde estaba inundada la vía. Fu necesario tapar con grava los socabones que el agua había hecho. Después pasó hacia Gijón el rápido procedente de Madrid, que estaba detenido desde las cinco de la tarde. El correo de Santiago de Compostela a Madrid, que hace el servicio por la línea del Oeste, desde Astorga, cambió el itinerario, y en lugar de ir por Zamora pasó por León. Se ha restablecido el tráfico en la vía estrecha de León a Bilbao, que estaba interrumpido entre las estaciones de Matallana de Torio y La Vecilla.

El gobernador civil ha estado en su despacho en vigilia permanente, con sus asesores y delegados de servicios. Sólo ha interrumpido la reunión para hacer salidas por los lugares afectados, para comprobar el estado de las aguas, que parece ofrecen menor peligro. 

De numerosos pueblos se reciben constantes llamadas dando cuenta de nuevas inundaciones y de la evacuación de algunos vecinos, principalmente en Burgo de Ranero, donde se han inundado todo el barrio de la Estación. En Galleguillos y Arenilla aumenta el nivel de las aguas del río Valderaduey y ha sido preciso evacuar numerosas viviendas.

El pueblecito de Caballas, en la Ribera del Esla, más abajo de Valencia de Don Juan, está totalmente inundado, Se toman medidas en Fresno de la Vega, de 600  vecinos, cuyas viviendas siendo ya alcanzadas por el desbordamiento del Esla. En Fresno de Valduerna por el desbordamiento de varios riachuelos, principalmente del Duerna, se ha cortado la carretera a Palacios; se han desalojado 16 viviendas en Galleguillos de Campos, y el ferrocarril La Robla a Bilbao ha quedado interrumpido por un desmoronamiento de tierras entre las estaciones de La Vecilla y Matallana de Torío. Se espera que la vía quede expedita en breve plazo.

Se han producido también inundaciones en Santa María del Páramo, Grulleros, San Adrián del Valle, Nava de los Caballeros y Villarrabines. 


PERECE APLASTADO POR UNA ROCA (ABC martes 7 de septiembre de 1965 p. 36)

León 6. En un accidente de mina en “La Carmonda”, de Matallana de Torio, murió, al ser aplastado por una roca el productor José Antonio Espina García de treinta y dos años.

—Pyresa. 


TRES OBREROS SEPULTADOS EN UNA MINA DE MATALLANA DE TORÍO (LEÓN) (ABC jueves 1 de septiembre de 1966 p. 47)

Dos de ellos fueron rescatados, mientras prosigue con todo empeño la búsqueda del tercero

León 31. Tres mineros quedaron sepultados dentro de la mina “Bardalla”, en las inmediaciones de Matallana de Torio (León), a consecuencia de un corrimiento de tierras. Dos de ellos, Nicolás Castañón Díaz, de treinta Y siete años, casado, Capataz, y Pedro Vega Calero, de treinta y nueve años, vagonero, fueron rescatados a las pocas horas y no tienen más que heridas leves. Continúa la búsqueda del tercer minero, Onofre Martin García, de treinta y cinco años, hasta el momento sin resultados satisfactorios, aunque se trabaja con todo empeño.

—Cifra.


MUEREN DOS MINEROS POR EMANACIONES DE GAS (ABC miércoles 31 de mayo de 1967 p. 81)

León 30. 

En el grupo minero “La Carmonda”, de Hulleras del Torio, en el término de Matallana, se produjo la muerte de dos productores, como consecuencia de una emanación de gas. En el interior de la mina trabajaban los mineros Francisco Morán Pérez, de cuarenta y seis años, casado, vecino de Naredo de Fenar, y Francisco Robles Burgos, de cincuenta y siete años, vecino de La Valcueva, cuando parece ser que se formó una bolsa de gas carbónico, por lo que sufrieron fuerte intoxicación. Rápidamente, fueron auxiliados por otros productores, que nada pudieron hacer por los infortunados, ya que eran cadáveres.

— Pyresa.



Concentración de veinticuatro empresas mineras leonesas (LA VANGUARDIA martes 14 de noviembre de 1967 p. 11)

Producirán mancomunadamente 500.000 toneladas anuales de carbón 

León, 13. (De nuestro corresponsal, Máximo CAYON). 

— La crítica situación de la minería, leonesa ha dado un gran paso para acometer, en empresa común, la revalorización de la cuenca carbonífera oriental, tan afectada de expedientes de crisis y de situaciones económicas insostenibles. 

Como el carbón es una potencia energética poderosa para los planes de desarrollo y constituye una gran reserva de fuerza, se ha buscado con ahínco la solución idónea para paliar tan grave problema, de trascendencia económica y social. 

Para evitar el cierre de las explotaciones se ha constituido una gran empresa con el nombre de «Hulleras Leonesas, S. A.», de tipo nacional, en la que han quedado mancomunadas 24 empresas extractivas, quedando abierta la sociedad para cuantas deseen integrarse en ella. 

El pasado día 16 de octubre se presentó en el Ministerio de Industria el correspondiente escrito proponiendo la constitución citada, con objeto de explotar técnica y racionalmente la cuenca carbonífera oriental de León, para el aprovechamiento integral de su riqueza hullera, mediante la instalación de un lavadero central para el tratamiento de carbones coquizables. 

Esta gran cuenca se halla comprendida entre Matallana y Puente Almuhey, con una longitud de 50 kilómetros. Unificarla bajo una sola administración supone, conforme a un estudio llevado a cabo previamente, colocar de inmediato en él mercado 500.000 toneladas anuales, cuya distribución se hará por características y calidad. 

De esta cifra, 150.000 toneladas son esencialmente aptas para su transformación en coque siderúrgico, producto del que nuestro país es deficitario, con cuya aportación León puede participar, en un 20 por ciento, a la obtención de una mezcla, con otras hullas nacionales, del orden de las 750.000 toneladas por año de carbón coquizable, lo que entraña, por tanto, reducir en un 50 por ciento la hulla coquizable importada en 1966, aminorándose así, sensiblemente, una partida desfavorable de nuestra balanza de pagos. 

Por otro lado, las 350.000 toneladas restantes de esta nueva empresa tendrán fácil acceso a diversos centros de, consumo y, principalmente en la combustión de las centrales térmicas. En este aspecto, se da además la circunstancia ventajosa de que existe un complejo termoeléctrico en Guardo (Palencia), de 150.000 kilovatios, y otro, actualmente en construcción, en La Robla, ya en tierra leonesa, cuyo primer grupo, turbo-alternador, de 250.000, está previsto ponerlo en marcha para finales de 1969.

El ferrocarril de Castilla, problema candente 

De unos años a esta parte soplan malos vientos para los ferrocarriles españoles de vía estrecha. Baste decir,, por la parte que nos toca, que en reciente sesión plenaria de la Corporación provincial, dado el interés y trascendencia del problema, se ha puesto por enésima vez sobre el tapete de la actualidad el incierto porvenir del llamado ferrocarril de Castilla, que afecta a León, Zamora, Valladolid y Palencia, primero de los secundarios y estratégicos que se construyeron en España, con antecedentes que remontan a 1909, cuyo tendido, de 224 kilómetros, se viene explotando por el Estado desdé marzo de. 1965. 

La competencia de la carretera y el anacronismo de este ferrocarril en sus instalaciones ha motivado lo antieconómico de su explotación. Pero teniendo en cuenta que es uno de los más grandes de vía estrecha de España y por el hecho de servir a una de las comarcas más pobres de la geografía patria, necesita mayor atención para sobrevivir. 

Si este ferrocarril muere, se habrá dado un rudo golpe a las inquietudes económico-sociales de cuatro provincias, que tienen tierras comprendidas en la transformación de la Tierra de Campos. 

La cosecha remolachera calculada en 450.000 toneladas 

Las tres fábricas existentes en la provincia ya están dispuestas para la actual campaña remolachera. Con este motivo hemos de consignar que el campo leonés, en alguna época medio olvidado o desconocido, viene ofreciendo a la despensa española unos rendimientos de muy alta consideración nacional, tanto en lo que se refiere a la importancia de su tonelaje como a la calidad. 

Uno de los capítulos más destacados e interesantes en este aspecto es la remolacha azucarera, pilar de nuestra economía agraria, de cuya raíz dulce es León precisamente una de las tierras productoras más preeminentes de España. 

En este tiempo de marcado ambiente otoñal se inicia, una vez más, la tradicional recogida del fruto para su recepción en fábrica. Nada menos Que 17.000 hectáreas, aproximadamente, se han sembrado este año de dicho cultivo industrial y posiblemente la cosecha alcance las 450.000 toneladas, cifra muy estimable teniendo en cuenta que han sido 1.050.000 toneladas las contratadas oficialmente en la zona y, que además de León comprende asimismo las provincias de Zamora y Salamanca, cuyas fábricas están ubicadas en Toro y Benavente, y en la capital charra, respectivamente. Con esta circunstancia, el entresaqué de la dulce raíz vuelve a poner en la campiña una nueva nota de animación, no exenta por ello de duros trabajos y desazones.


LUCHA (ABC martes 22 de octubre de 1968 p. 84)

HERACLIO GONZALEZ, CAMPEÓN EN LA ESPECIALIDAD LEONESA

Por vez primera se han disputado en España los Campeonatos absolutos de especialidades de lucha canaria y leonesa, modalidades con gran cantidad de practicantes y aficionados en sus respectivas regiones, pero carentes hasta ahora de la debida difusión. La Federación Española de lucha ha dispuesto en el madrileño Palacio de Deportes la celebración de estos primeros Campeonatos.

Comenzó la velada con el primer combate de lucha leonesa entre Avelino García, campeón de Mansilla de las Mulas, y Heraclio González, que es, por su parte, campeón de Matallana de Torio. El combate, en principio igualado entre los contendientes, se inclinó a favor de Heraclio por cuatro puntos contra dos. 


Los «OVNI» en León (LA VANGUARDIA, 13 de diciembre de 1968)

León, 12. — Un «Ovni» ha sido visto por los vecinos de la localidad de Puente Almuhey, en la provincia de León. Volaba a unos 200 metros de altura y permaneció quieto durante unas tres horas, emitiendo una luz blanca intermitente. El objeto fue visto por el jefe de estación de la localidad, de la linea de ferrocarril de vía estrecha León-Bilbao, el cual lo comunicó a los jefes de estación de Prado de la Guzpeña y de La Espina. El «Ovni» desapareció sobre las 10 de la noche sin que se supiera la dirección que tomó. 

— Europa Press.


LA CENTRAL TÉRMICA DE LA ROBLA QUEMARA ANUALMENTE MILLON Y MEDIO DE TONELADAS DE CARBÓN (ABC miércoles 4 de junio de 1969 p. 51)

León 3. (De nuestro corresponsal).

Desde el mes de enero de 1968, en que se inició su construcción, las obras de la central térmica de La Robla siguen el curso previsto, Este complejo técnico, que en su día será un verdadero gigante motorizado, además de generar oportunamente una extraordinaria producción energética, permitirá el aprovechamiento de todos los carbones que actualmente tienen difícil utilización.

Esta espléndida realización industrial enclavada 25 kilómetros al norte de la capital, montará en principio un primer grupo de 270.000 kilovatios de potencia. En su ejecución, por lo que se refiere al ejercicio de 1968, ya se han efectuado las siguientes inversiones; 35 millones de pesetas en obra civil; 40 millones en obras auxiliares y 28 millones en gastos de proyectos, lo que hace un total de 103 millones.

Realmente estos primeros desembolsos han de parecer pequeños, pero hay que tener en cuenta que en noviembre de 1967 se contrató la maquinaría principal del primer grupo, con valor superior a los 800 millones de pesetas, y dentro de un par de años, después de su total montaje, el coste se elevará a los 2.500 millones. Una idea de esta magna empresa se concreta, por ejemplo, en su gigantesco estator, de 180 toneladas de peso, que actualmente está construyendo una firma especializada de Barcelona.

La central de ha Robla ocupa 30 hectáreas de terreno. Lleva una chimenea de 120 metros de altura y la de su caldera será de 55. Con objeto de preparar la primera fase de producción, que se iniciará a fines de 1970, o posiblemente en plazo más corto, ya está en marcha el tendido de una línea de 380.000 voltios desde Lada (Asturias) a La Mudarra (Valladolid), atravesando la provincia de León con una longitud de 105 kilómetros, la cual enlazará en su día el parque de transformación de La Robla para transportar la energía que se genere en dicha central. El presupuesto de la parte correspondiente á nuestra provincia es de 140 millones.

Gran alivio para la industria extractiva representará, por tanto, esta nueva térmica leonesa, cuyo primer grupo quemará 500.000 toneladas anuales de carbón de las cuencas de Santa Lucía, La Magdalena, Boñar, Matallana de Torío y Sabero. Y cabe decir que la construcción del segundo grupo llegará al millón de toneladas y con el tercero pasará a millón y medio. Es evidente, en resumen, la importancia de esta central en los órdenes económico y social, toda vez que a su producción eléctrica—su primer grupo, 1.200 millones de kilovatios-hora anuales-—quedará estrechamente unida la producción carbonera, asegurando unos 2.000 puestos de trabajo, aparte la plantilla de personal necesaria para el funcionamiento de la misma, que se acercará al centenar de personas.

M. CAYON WALDALISO.


CRÓNICAS NACIONALES (ABC miércoles 8 de julio de 1970 p. 43)

LA INDUSTRIA ELÉCTRICA LEONESA SE IMPULSARÁ NOTABLEMENTE CON LA AMPLIACIÓN DE LA CENTRAL COMPOSTILLA II Y LA APERTURA DE OTRA EN LA ROBLA

Esta última absorberá la producción carbonera de Sabero, Santa Lucía, La Magdalena, Boñar y Matallana

LEON

León 7. (De nuestro corresponsal.) 

Dentro del panorama general de su economía y progreso, las disponibilidades hidroeléctricas están poco explotadas en nuestra provincia. Sin embargo, hay que destacar que la producción industrial más importante de esta tierra es la energía eléctrica, cuyos rendimientos durante el pasado ejercicio de 1969 fueron mil setecientos ochenta y nueve millones de kilovatios-hora de procedencia térmica y casi setecientos sesenta y cinco millones por generación hidráulica, representando su valor total mil ochocientos cincuenta millones de pesetas.

Es cierto que los cursos fluviales están convenientemente estudiados, sobre todo con destino a planes de regadío pero carecen, en cambio, de embalses reguladores para incrementar la fuerza de los voltios. Es de significar, por otro lado, dado su alto interés económico y social, que el desarrollo de la industria eléctrica leonesa ha de tener en breve dos nuevos y grandes centros de producción a escala nacional. Se trata de la ampliación de la central térmica Compostilla II, sita en el término de Cubillos del Sil (Ponferrada), con un grupo turbo-alternador de trescientos quince mil kilovatios, y la próxima entrada en servicio, posiblemente para primeros de 1971, de la nueva central térmica de La Robla, cuyas realizaciones representan, además, una garantía para el consumo del carbón de nuestras cuencas mineras.

Estos gigantes motorizados tendrán, pues, un funcionamiento magistral dentro de una provincia tan importante en la industria extractiva como es la nuestra, precisamente la primera de España en producción de antracita y la segunda en hulla, después de Asturias. El nuevo complejo térmico de Compostilla II, cuyas obras llevan el ritmo previsto, puede asegurar un consumo de quinientas mil a seiscientas mil toneladas de menudos de antracita al año. Y en cuanto al de La Robla, con una potencia inicial de doscientos setenta mil kilovatios, que posteriormente se ampliará con dos grupos de igual y mayor fuerza, quemará en su primera fase de puesta en marcha otras quinientas mil toneladas anuales de carbón de las cuencas hulleras de Santa Lucía, La Magdalera, Boñar, Matallana y Sabero.

Resulta evidente, en suma, que la utilización de las térmicas de carbón merecen la debida preferencia sobre las centrales que queman fuel-oil de origen prácticamente extranjero, ya que en ello van implícitamente armonizadas ambas producciones, la eléctrica y la carbonífera, reforzando así los sucesivos planes de desarrollo nacional, toda vez que con dicha medida se protege el consumo del carbón y se alienta el desenvolvimiento del sector minero.

Se asegura que dentro de un corto tiempo, dos o tres años a lo sumo, las centrales térmicas de Ponferrada quemarán dos millones de toneladas, en cuyo plazo, agregando las primeras quinientas mil de La Robla, se consumirá un mínimo de dos millones y medio de toneladas al año, lo que es preciso alcanzar en alto interés nacional. Debe señalarse también que al montar el segundo grupo de La Robla, conforme está previsto, el empleo de carbón llegará en este complejo al millón de toneladas y con el tercero pasaría a millón y medio. Son cifras alentadoras del progreso leonés en beneficio del país, vista la demanda energética de un futuro inmediato. No cabe duda que con esta programación la industria eléctrica de León ha de pasar a un plano preferente en el resurgir de España al aprovechar técnicamente sus valiosas materias primas. 

—M. CAYON WALDALISO.


PARO TOTAL EN LA ZONA MINERA LEONESA DE LA ROBLA (ABC jueves 19 de diciembre de 1974  p. 51)

Los trabajadores están disconformes con la interpretación del convenio y solicitan revisión de los destajos

León 18. (De nuestro corresponsal, por teléfono.) 

La zona minera de la Robla, gran cuenca carbonífera de producción hullera, se encuentra en paro total. El conflicto afecta, al parecer, a unos 1.650 trabajadores de la empresa Hullera Vasco-Leonesa, que tiene sus más importantes explotaciones en las localidades de Ciñera, Santa Lucia y Matallana de Torío. Según una nota facilitada a los medios informativos-por la Organización Sindical, el conflicto laboral se ha suscitado por motivos económicos, ya que los trabajadores están disconformes con la interpretación de una cláusula del convenio colectivo firmado el pasado mes de mayo. Se trata de una prima diaria de 66 pesetas para todo el personal y que hasta la fecha no ha sido pagada.

También se solicita una revisión de destajos, dado que tampoco se cumple lo previsto y, asimismo, el abono de unas primas diarias entre el 5 por 100 y el 6,75 por 100 todos los días de la semana incluidos los sábados. Sobre estos problemas económicos y sus variantes la Organización Sindical ha celebrado diversas reuniones con representaciones de la Hullera Vasco-Leonesa y trabajadores, a fin de llegar a un acuerdo.

Este paro de los mineros se inició el pasado día 16 negándose a entrar en los pozos de Santa Lucía y luego extendiéndose el conflicto a Matallana y Ciñera, donde solamente acudieron al trabajo los equipos de mantenimiento y conservación. —Máximo CAYON.


EN LA MONTAÑA LEONESA (ABC jueves 19 de enero de 1978  p. 18)

ARRIESGADA ACTUACIÓN DE LA GUARDIA CIVIL EN SOCORRO DE UN ENFERMO

León. 18. (Europa Press.) Un grupo de montañeros de la Guardia Civil de León ha realizado una arriesgada marcha a través de una zona nevada y helada en el valle de Vegacervera para prestar ayuda a un minero silicótico, enfermo del corazón, que se hallaba en estado grave.

Dichas fuerzas lograron su objetivo después de grandes esfuerzos y de una larga marcha, pero dado el estado del enfermo, los familiares del mismo no accedieron a evacuarlo. El grupo de montañeros retornó a su base, reemprendiendo una nueva marcha para acompañar al médico titular de Matallana de Torío, quien prestó toda clase de auxilios de urgencia al enfermo. Brigadas de obreros, ayudados por el vecindario de la Comarca trabajan incesantemente para abrir las comunicaciones.

En la comarca de Riaño, aunque la situación no es alarmante, continúa faltando el pan y algunos medicamentos. Y también en los pueblos de Besande, Llánaves y Portilla de la Reina. En la capital quedará hoy normalizado el servicio de agua, que falta desde el pasado lunes, a consecuencia de una avería en la tubería de conducción.


León: rescatados los cadáveres de los dos espeleólogos (ABC sábado 2 de noviembre de 1985 p. 39)

León. Joaquín José Nieves

En la tarde de ayer fueron rescatados los cadáveres de los dos espeleólogos malagueños José María Gutiérrez Romero, de veintiocho años, confitero, residente en Málaga, y Federico Ruiz Ortiz, de la misma edad, policía municipal de aquella ciudad andaluza, muertos ayer al sufrir un accidente en el interior de una gruta en la localidad leonesa de Vegacervera.

Los cuerpos de los dos espeleólogos fueron trasladados al depósito municipal de Matallana de Torío para la práctica de la autopsia y a la espera del traslado a la capital malagueña.

El accidente ocurrió cuando los infortunados espeleólogos miembros del Grupo de Espeleosocorro Submarino de la Federación andaluza realizaban unos entrenamientos en la cueva conocida por el «Pozo del Infierno». Componían el grupo seis espeleólogos malagueños que se dirigían a Lugo, donde iban a tomar parte en una reunión de especialistas de espeleología de toda España.

En los trabajos de rescate iniciados el pasado jueves por el equipo de buceos del Cuerpo de Bomberos de León, intervinieron espeleólogos, socorristas y submarinistas de Málaga, Madrid, Granada y Barcelona, viéndose dificultados los trabajos por las condiciones de la cueva, con corrientes de agua y lagos subterráneos de hasta treinta metros de profundidad.

Asimismo, intervinieron efectivos de la Guardia Civil, Cruz Roja y de los servicios de Protección Civil de León, quienes se desplazaron hasta aquel lugar a primeras horas de la mañana de ayer.

El ministro de Cultura, Javier Solana, envió su condolencia a los familiares de las víctimas, Gobierno Civil, Ayuntamiento y Policía Municipal, a través del delegado del Gobierno en la Comunidad autónoma, según han informado fuentes del Gobierno Civil malagueño. También se recibió un telegrama de pésame del secretario de Estado para el Deporte, así como numerosas llamadas de compañeros y espeleólogos de toda España para testimoniar su pésame a los familiares de los dos fallecidos.


Dos Mineros, muertos por explosión de gas en León (ABC lunes 7 de julio de 1986 p. 42)

Matallana de Torío (León). Efe

Dos mineros resultaron muertos y otros tres heridos, uno de gravedad, a consecuencia de una explosión, al parecer producida por gas grisú, en el pozo «Ulano», en la localidad leonesa de Matallana de Torio. 

Los mineros muertos, cuyos cadáveres fueron rescatados la pasada madrugada, son Ignacio Laiz Mieres, de 23 años, y Luis Felipe Fonseca Oliver, de 26, ambos solteros.

El accidente en el pozo «Ulano», propiedad de «Carbones-Orzonaga», se produjo el sábado por la tarde cuando un grupo de siete trabajadores se encontraba picando en una de las galerías. Los cadáveres de Ignacio Laiz y Luis Felipe Fonseca fueron encontrados por los equipos de salvamento a muy pocos metros de la bocamina, bajo una gran capa de escombros producida por la explosión.

Aunque todavía no han sido determinadas oficialmente las causas de la explosión, fuentes de la Guardia Civil de Matallana de Torio indicaron que ésta ha podido ser provocada por la acumulación de gas grisú en una de las galerías. Las tareas de rescate se vieron dificultadas enormemente por la gran cantidad de escombros acumulados y la presencia de gas en la mayor parte de la mina, señalaron fuentes de la Guardia Civil,

Los tres mineros que resultaron heridos pudieron ser rescatados poco después del siniestro por los equipos de salvamento y fueron trasladados por miembros de la Cruz - Roja al Hospital General «Doña Sofía», de la capital leonesa.

Los mineros heridos son Angel Martínez Fernández, de 36 años, que se encuentra en observación en la UVI del centro sanitario en estado grave; José Manuel Arias Gómez, de 19, que sufre traumatismo craneoencefálico y otras heridas de menor consideración, y José López Fernández, de 31, que sufre diversas quemaduras y contusiones.

Fuentes del Hospital General «Princesa Sofía» manifestaron que los tres heridos no han experimentado evoluciones favorables, aunque no se teme por la vida de ninguno de ellos. 


Rescatados los cuerpos sin vida de los dos mineros muertos (ABC lunes 7 de julio de 1986 p. 69)

León. Agencias

Pasadas las dos y media de la madrugada del domingo fueron rescatados sin vida los cuerpos de los dos mineros que fueron sepultados en el interior de la mina «El Ulano», en Matallana de Torio (León) como consecuencia de una explosión de grisú ocurrida a las seis y veinte de la tarde del sábado, como ya informó ABC en su última edición. Fuentes del Gobierno Civil de León manifestaron que los cuerpos de los dos mineros rescatados se encontraban carbonizados, lo que hace suponer que la muerte les sobrevino como consecuencia de la explosión de grisú, aunque Posteriormente quedaron atrapados bajó el carbón desprendido como consecuencia de la explosión. En cuanto a los siete heridos que se encuentran hospitalizados en el Hospital Provincial Princesa Sofía, el médico de guardia informó que todos ellos evolucionan favorablemente de sus heridas.


Presidente de mesa sacó la urna y las papeletas a la calle (ABC viernes 16 de junio de 1989 p. 74)

Valladolid. L. Jaramillo

Normalidad absoluta en el desarrollo de las elecciones en la Comunidad autónoma de Castilla y León, donde acudieron a votar alrededor de la mitad de los 2.050.000 electores censados.

Los líderes políticos de los partidos emitieron su voto a primeras horas de la mañana y auguraron una importante participación ciudadana, reiterando a los votantes, a través de los medios informativos, la importancia a acudir a su cita con las urnas.

A lo largo de la jornada hubo algunas anécdotas, como la surgida en la localidad leonesa de Matallana de Torio, donde un presidente de mesa decidió sacar la urna y las papeletas a la calle porque no le gustaba el lugar donde la habían situado.


La primera jornada de huelga paraliza la actividad en las cuencas mineras leonesas (ABC miércoles 13 de noviembre de 1996 p. 46)

Cerca de 8.000 trabajadores, según los sindicatos, secundaron el paro 

León.

La práctica totalidad de los 8.000 mineros de la provincia de León secundaron ayer la primera de las dos jornadas de paro convocado contra la política minera del Gobierno, según fuentes sindicales. Simultáneamente, se desarrolló una huelga general que afectó a comercios, industrias, colegios y servicios públicos de los principales municipios mineros. El paro está convocado por los Ayuntamientos, asociaciones de comerciantes e industriales.

Las minas leonesas detuvieron su actividad a las doce de la noche del lunes y previsiblemente se mantendrán cerradas hasta las doce de la noche del miércoles, ya que la convocatoria de huelga es de 48 horas. Según el secretario provincial de la Federación de Industrias Afines de la UGT, Anatolio Díez, «el paro es total en todas las cuencas».

Actualmente, la minería provincial se reparte en las cuencas de Laciana (2.500 empleados), Fabero-Sil (1.800 trabajadores), Bierzo Alto (1.500 empleados) y Norte de León (1.800 mineros). Asimismo, la huelga general es efectiva en los municipios mineros de Villablino, Toreno, Fabero, Torre del Bierzo, Igüeña, Bembibre, Vegacervera, Matallana de Torío, VillaRobla, Pola de Gordón, Villamanín y Cármenes.

También se sumaron espontáneamente algunos comercios e industrias de otros municipios en donde la minería tiene una importancia menor, como Palacios del Sil.

Las reivindicaciones sindicales que han provocado esta movilización han sido consensuadas entre los partidos políticos, asociaciones, ayuntamientos y otras entidades de la provincia, constituidos en plataforma el pasado viernes.

Esas peticiones consisten en la exigencia de que el Gobierno retire el protocolo que tiene previsto firmar con las empresas eléctricas y que liberalizaría las compras de carbón de importación a partir de 1998. También se pide la firma de un marco estable en el que se señalen los planes de futuro de la minería del carbón para los próximos años.

En apoyo a estas reivindicaciones, más de 20.000 personas, según fuentes de la organización, se manifestaron ayer por las calles de León sin que se produjeran incidentes.

En la noche del lunes, el ministro de Industria, Josep Piqué, se reunió con los parlamentarios nacionales del Partido Popular, a los que anunció que el Protocolo Eléctrico no se aprobará por el momento y que los puestos de trabajo del sector en la provincia estarán garantizados al menos «hasta el año 2005».

Sin embargo el secretario provincial del sindicato minero de la UGT, Anatolio Diez, apuntó ayer por la mañana que «no nos creemos nada, exigimos que el ministro se pronuncie en el mismo foro en el que anunció las medidas que acabarían con la minería, en el parlamento».

Por su parte, el secretario provincial de minería de CC.OO., Isaac Maurín, mostró su alegría porque «la totalidad de los mineros de León han secundado el paro al cien por cien» y advirtió al Gobierno sobre nuevas movilizaciones a las puertas de! Ministerio de Industria.


Veteranos de la mina, pero jóvenes (entre 35 y 45 años). (ABC martes 29 de octubre de 2013  p. 45)

Cinco de ellos eran padres y uno iba a jubilarse en breve 

Seis vidas fundidas a negro

M. GAJATE/DAVID ALONSO

VALLADOLID

Eran jóvenes, con toda una vida por delante. Padres de familia, algunos muy recientes, aún cambiaban pañales, y otros contaban los días que les quedaban para su jubilación —temprana en los tajos por los estragos que deja la mina—; pero el oscuro pozo en el que se adentraban cada día sentenció ayer su final con un dramático fundido a negro carbón.

Carlos Pérez, Manuel Moure, Antonio Blanco, Orlando González, José Luis Arias y Roberto Álvarez son los seis mineros que ayer perdieron la vida en la localidad leonesa de Santa Lucía y tenían entre 35 y 45 años. Trabajaban en su interior cuando se produjo el escape de gas. No pudieron hacer nada por salvarse, por sujetarse a sus familias o a sus proyectos de futuro, «sencillos, humildes», como eran ellos, «buenas personas», aseguraron en sus municipios de origen. Peredilla, Las Ventas de Albares, Ciñera, Fontanos de Torío, Robles de la Valcueva y Pola de Lena lloraron la pérdida de gente «muy querida», que, incluso, sacrificó su vida para salvar a sus compañeros de tajo. Es el caso de uno de ellos que, según contaron a ABC varios vecinos, bajó al pozo a rescatarlos y éste le robó su último aliento.

No eran novatos en la mina; más de tres lustros le había dedicado ya al carbón uno de los fallecidos, José Luis Arias, asturiano, de Pola de Lena, y de 45 años, que deja atrás a dos hijos de 12 y 6. El único que no era leonés, y su trabajo en la localidad de Santa Lucía no le había separado de su Asturias natal. Cada día recorría los cerca de noventa kilómetros que separaban el tajo de su casa, un camino que esperaba no tener que realizar durante mucho más tiempo, ya que estaba esperando su jubilación. Su municipio de origen ha decretado un día de luto por su pérdida.

Entre la lista de fallecidos aparece Roberto Álvarez, de 35 años y de Fontanos, perteneciente al municipio leonés de Garrafe del Torío. Estaba casado y tenía una hija y un niño recién nacido. Y no era el único que acababa de ser «papá», también Manuel Moure, de Ciñera. Con 39 años, se había reincorporado recientemente al tajo en el Pozo Emilio del Valle después de la baja de paternidad. Tan sólo unas semanas de vida tiene la que fue su primera y única retoño con su mujer, lamentaron sus vecinos, que recordaron ayer como la tradición minera corría por la sangre de su familia, al igual que por la de la mayoría de sus compañeros fallecidos.

También era padre Antonio Blanco de Robles de la Valcueva (Matallana de Torío), de 43 años. Estaba casado y tenía una niña de tan sólo tres añitos, a la que ayer ya no dio su beso de buenas noches. La jubilación planeaba sobre su futuro tras años y años entregado a la mina en la Hullera Vasco-Leonesa, en la que también trabajó un hermano suyo, tras huir del gremio de su padre, que era pintor.

El berciano Carlos Pérez era el vigilante del Pozo. Procedente de Las Ventas de Albares, tenía 38 años, mujer y dos hijos. La familia vivía en León, aunque según recuerdan en su tierra natal, se dejaba ver por allí muy a menudo para visitar a sus parientes. La última vez, este pasado fin de semana, cuando acudió al bar para disfrutar del clásico que enfrentó al Real Madrid y al Barça.

Finalmente, Orlando González cierra la lista de fallecidos. El único que no era padre, pero tenía una amplia familia que ayer lloró su temprana marcha. Estaba soltero y vivía en La Pola de Gordón con su madre, aunque era originario de Peredilla. Con 44 años, a sus espaldas pesaba ya más de una década trabajando en la oscura y fría mina que ayer, sin preaciso, se cobró la vida de estos seis mineros. 

Cinco costillas rotas y hematoma pulmonar

«Estuvo en parada cardiorrespiratoria, tiene cinco costillas fracturadas y un hematoma en un pulmón».

Es el parte de uno de los heridos del accidente en el pozo leonés, donde el escape de gas dejó también a cinco personas damnificadas, que fueron trasladadas urgentemente al Hospital de León tan pronto fueron rescatadas. Uno de ellos, J.M.M.M. de 38 años, se encontraba, al cierre de esta edición, en estado grave en la UCI. El pronóstico de sus compañeros era reservado. Responden a las iniciales de R.J.C.G. —42 años—, A.V.A. —43—, J.C.C. -40- y A.A. -55-.






Viewing all articles
Browse latest Browse all 2895