Quantcast
Channel: Alma de herrero
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2897

Estadística minera en León de 1880 a 1921

$
0
0

1880

LEÓN, ZAMORA. 

La falta de capitales y vías de comunicación y lo elevado de las tarifas de los ferro—carriles, mantuvieron este Distrito'en el estado de, postración en que viene hace años. 

LEON.

Lá cantidad de hulla obtenida ofrece un ligero aumento sobre 1879, de 630 quintales métricos, y la de mineral de hierro una disminución de 700, habiéndose beneficiado éste en las ferrerías de la provincia y en una de la de Orense.

 No dio productos la mina de cuarzo aurífero San Jacinto, de Palacios del Sil, ni tampoco las de azogue, antimonio y calamina, que no tuvieron trabajos, ni la de cobre, Artesana, dé Vega de Porros. que solo hizo labores preparatorias. 

La Profunda, de cobalto, del término de Cármenes, arrancó 400 quintales métricos de mineral, 80 menos que en 1879, remitiéndolos á Lóndres. 

Hubo en actividad 10 ferrerías ó forjas catalanas que dieron 40 quintales métricos de hierro menos que en el año anterior. 

1881

Máquinas-En fábricas en actividad: hidráulicas seis, con 67 caballos de fuerza. 

Operarios. En minas productivas: interior., 100 hombres y 22 muchachos, exterior 15 hombres y cuatro muchachos: en no productivas, seis hombres: en fábricas en actividad, 30 y en transportes 730. 

Jornales de los operarios. En minas de hierro 1,25 pesetas, cobalto, 2; antimonio, 2: hulla. 1,50 á 2,25. hombres, y 1 a l,23 pesetas, muchachos. En fábricas de hierro, 2,25 a 2,50 , hombres. 

Producción en toneladas. Minerales de hierro 450; de cobalto, 3: de antimonio. 2; hulla 8.017; hierro dulce obtenido directamente. 123. 

La riqueza mineral de esta provincia se halla representada por los carbones minerales de Sabero, Valderrueda, Matallana de la Vega, Cervera, La Magdalena, Los Puertos de Don Diego y otros puntos; por las masas de mineral de hierro de Ponferrada y Villamanin; por algunos criaderos de calamina, galena y antimonio en diferentes localidades; por extensos filones de cobre, ya sólo como en Campo de la Lomba ó Inicios, ya en contacto de otros de manganeso como en Santa María de Ordá, ya asociado á minerales de cobalto y algunas veces de nike1 como en Cármenes y Rodiezno; por el cinabrío que en piritas ó manchas viene en la caliza devoniana de Miñera y por las arenas auríferas de la comarca del Vierzo. 

Falta de capitales y de buenos caminos hacen que no se exploten en la proporción que debieran las cuencas de Sabero, Valderrueda y Matallana y un litigio retrasa el aprovechamiento de la de La Magdalena. 

La de Puertos de Don Diego surte de algún carbón á la Compañía del ferro-carril del Noroeste, recibiendo de ésta la ley, en cuanto á precios, por no tener otra salida más económica para sus productos. 

La construcción de un tranvía de vapor desde la estación de La Robla, en el ferro-carril de León á Astúrias, á la cuenca de Matallana pasando por el valle de Fenar y de una carretera desde la misma estación á la cuenca de La Magdalena, darían gran impulso á la explotación hullera y permitirían la de las masas ferrosas de Villamanin y otros puntos. 

Las mismas causas mantienen sin explotarse la mayor parte de los otros criaderos de la provincia. La producción de carbón en tres concesiones de Sabero, cinco de la Pola de Gordon, siete de Matallana, una de Boñar y otra de Carrocera fué de 1.246 toneladas ménos que en 1880. 

La de hierro en tres concesiones fué también menor en 20 toneladas que la de 1880; el mineral se llevó á las ferrerías Montes y Pombríego, y á la de Riodolas, de Orense; 

En la mina de cobalto La Profunda, de Cámenes, sólo se obtuvieron tres toneladas de mineral que se mandaron á Lóndres, 37 ménos que en 1880; no dió productos ni siguieron las investigaciones en la de cuarzo aurífero San Jacinto, de Palacios del Sil: tampoco los hubo en las antiguas minas de calamina, de antimonio, ni en la de cobre Artesana, de Barrios de Luna, pero en cambio aparece con una pequeñísima producción la de antimonio del mismo término 8anta Avelina;

De las 13 ferrerías existentes estuvieron en actividad las forjas Montes, de San Estéban de Valdueza; Pombriego, de Sigüella, y El Reodo, Oencía, Arnadelo. y Arnado, de Oencia; su producción fué menor en 91 toneladas que la de 1880 y en ellas se beneficiaron minerales de la provincia, y del criadero de Formigueiros, de la de Lugo.

1882

Máquinas. -En fábricas en actividad: de vapor. cuatro con 45 caballos de fuerza. 

Operarios -En minas productivas: en el interior. 119 hombres y 16 muchachos; en el exterior. 16 hombres y 11 muchachos -En no productivas, cuatro hombres -En fábricas en actividad, 20 hombres.-En transportes, ?. 

Jornales de los operarios. -En minas de hierro. 1,50 pesetas, hombres: de hulla. 1,75 á 3 pesetas hombres y 1 a 1,25, muchachos -En fábricas de hierro: 2,50 pesetas, jornal medio. 

Medios de transporte. -Ochocientos cincuenta carros. 

Producción en toneladas. -Mineral de hierro, 510; hulla, 15.785; hierro dulce de forja, 69. 

La industria minero-metalúrgica encuentra en esta provincia el hierro, el manganeso, el cobalto, el níquel, la calamina, el antimonio, el cinabrio, la galena, el cobre, el oro, el azabache y la hulla. 

El hierro se presenta al estado de óxido férrico anhidro en Villafeliz, Pobladura y Argobejo; al de óxido férrico arcilloso en la Chana, Pombriego, Pradilla, Uceto, Val de San Lorenzo e Ingueros: al de arenisca con óxido férrico en Portilla, Viñayo, Villamanín, Correcillas, Sabero y Aleje. y al de hierro manganesífero en Brañuelas, 

En casi todas estas localidades afecta este mineral la forma de potentes bancos, casi verticales, de fácil explotación. 

El manganeso, al estado de peróxido ó pirolusita, se halla en los términos de Boñar y Callejo; en este último punto casi en contacto con un filón de cobre de que luego se hablará. 

El cobalto no ofrece la forma de un criadero bien determinado y claro, sino que se manifiesta únicamente en venillas sueltas distribuidas caprichosamente en la dolomia, en distintas direcciones y con inclinaciones variadas, constituyendo un criadero en stockwerk y en manchas numerosas é indicaciones profusamente repartidas de diferentes sustancias, como son sulfo-arseniuros de cobalto y cobre, cobre gris, cobre sulfatado y cobalto oxidado negro, pero percibiéndose con más abundancia el cobre que el cobalto, siendo las localidades en que se presenta los términos de Cármenes, Villanueva y Robledo. 

El nikel, al estado de arseniuro y sulfo-arseniuro, se presenta. pero con más rareza que el anterior, y acompañando generalmente á los minerales de cobre y cobalto, en los términos de Cármenes, Casares, Rodiezmo y Valdetejar. 

La calamina no se encuentra generalmente sola en esta provincia, sino acompañada de la blenda, en Valdeón, Portilla y Riaño. 

El antimonio, bajo la forma de antimonio sulfurado ó estibina, domina en los términos de Maraña, Burón, Escaro, Riaño, Mallo y Vega de Porros. 

El cinabrio hasta el día no constituye verdadero filón en esta provincia, sino que se halla salpicando y manchando la caliza y la pizarra en los términos de Miñosa y Manzaneda.

La galena, ya sola va acompañada de la blenda, aparece en bolsadas y filones, algunos de mucha potencia y abunda en los términos de Corporales, Truchas, Noceda, Valdefrancos. Villavieja, Sobrado, Sobredo, Cabeza de Campo, Tejedo de Ancáres, Teigeira, Oblanca, Horcadas y otros. 

El cobre al estado de carbonato, al de sulfuro ó al de sulfato, y ya sólo ya asociado al niquel y cobalto ó ya en contacto con la pirolusita,  constituyendo un extensísimo filón, se halla profusamente repartido en Sotillos, Ponferrada, Sucillo, Casares, Rodíezmo, Cármenes, Valdetejar, Villabrea, Vega de Porros, Mora, Inicio y Campo de la Lomba.

El oro. en filones de cuarzo se encuentra en Salientes del Sil y Corporales y diseminado en las tierras y arenas en los Médulos, Paradaseca, Santalavilla, Oreyan y en las márgenes del río Sil. 

El azabache ó lignito compacto, desde el que manifiesta el tegido leñoso hasta el susceptible de un hermoso pulimento, propio para objetos de adorno, aunque en pequeña cantidad, se presenta en los términos de Robledo, Boñar y Sorribos de Alba. 

La hulla yace en el terreno carbonífero propiamente dicho, constituyendo las cuencas carboníferas de Valderrueda, Sabero, Matallana y La Magdalena, en las que se encuentra desde la hulla grasa de primera calidad que da un excelente cok, hasta la del gas del alumbrado; la hulla semigrasa forma los manchones carboníferos de Cíñera, Puertos de Don Diego y Valdesamario; la seca los de Tremor, Arbas, Sabero y otros muchos al Norte y Oeste de la provincia. 

A pesar de tan variada riqueza, la minería no progresa como debiera, por falta de espíritu minero, de capitales y de vías de comunicación. De los datos obtenidos resulta que la cantidad de hulla extraída en el año de 1882, excedió en 77.768 toneladas á la de 1881, por el mayor producto de las minas de Pola de Gordón, que por estar próximas al ferro-carril del Noroeste tienen más facilidad en los transportes; estos se hacen desde las minas Bernesga núm. 3 y Anita por un ferro-carril de sangre que llega hasta el pueblo de Ciñera (3 kilómetros), y de aquí, unos 600 metros por carretera, al embarcadero que la empresa del Noroeste tiene construido antes del pueblo de la Vid. 

El mineral de hierro presenta también aumento de 60 toneladas debido á que aparece como productiva la mina La Rescatada, que no figuró en el año anterior. Las 510 toneladas de mineral producido, fueron transportadas para su beneficio á las ferrerías de Pombriego y Montes en esta provincia y á la de Riodolas en la de Orense: habiéndose beneficiado además en las de esta provincia 69 toneladas del mismo mineral procedentes del criadero de Formigueiros en la de Lugo. 

La mina de cuarzo aurífero titulada San Jacinto, en el término de Palacios del Sil, continuó improductiva, lo mismo que en los años anteriores, y también aparecen en suspenso los trabajos de investigación que venían practicándose. 

Tampoco aparecen con productos en el año que se considera, las antiguas minas de calamina y antimonio, por haber tenido en suspenso sus trabajos, encontrándose en igual caso la de cobre Artesana y la Santa Adelina de antimonio, del término de Barrios de Luna. 

También estuvieron en suspenso los trabajos de las de hulla de Sabero, ayuntamiento de Cistierna, propias de la Sociedad Palentino Leonesa. 

En la de cobre y cobalto nombrada Profunda, del término de, Cármenes, se empezó una transversal con objeto de cortar el filón á mayor profundidad. 

En los trabajos de las de hulla La Ramona y Bernesga núm. 2. del término de Pola de Gordón, resultaron cuatro heridos leves en la primera y dos en la segunda. á consecuencia de inflamación de gas. 

Las cuatro ferrerías que estuvieron en actividad durante el año de 1882, dieron un producto de 69 toneladas de hierro forjado, con una disminución, por lo tanto, de unas 55 respecto del producto obtenido en el año próximo anterior.


1883

Máquinas: -En fábricas en actividad: hidráulicas, siete con 78 caballos de fuerza. 

Operarios—En minas productivas: en el interior, 173 hombres y 33 muchachos: en el exterior 43 hombres, seis mujeres y 18 muchachos. En no productivas, 20 hombres. En fábricas en actividad, 34 hombres. 

Jornales de los operarios: -En minas de hierro, 1,50 pesetas: de hulla, 1,75 á 3 pesetas; en fábricas de hierro, 2,50 pesetas. 

Producción en toneladas-Mineral de hierro, 590; de cobre, 200; hulla, 16.170; hierro dulce de forja, 183.

De los datos obtenidos, resulta en 1883 un aumento de 385 toneladas en la producción de hulla respecto al año anterior. 

Las minas más importantes de esta clase, tanto por sus potentes capas de hulla semicrasa, como por su proximidad al ferro-carril del Noroeste, al que surten, fueron las del término de la Pola de Gordón; desde la boca de la galería de extracción de una de ellas, la Bernesga num. 3 se ha construído un tranvía de tres kilómetros hasta el pueblo de Ciñera. 

Hubo también un aumento de 80 toneladas en minerales de hierro, debido á mayor producción de las minas Descubierta, de Molina Seca, y La Rescatada, de Borrenes. 

Toda la mena de hierro obtenida se transportó para su beneficio á las ferrerías de Compludo, en Barrios de Salas; Pombriego, de Sigüello; Montes, de San Estéban de Valdueza, y Serviz, de Barjas; además se beneficiaron 272 toneladas de mena de Formigueiros (Lugo) en las ferrerías La Portela, de Vega de Valcarcel, Corporales, de Barjas, y Arnado, de Oencia. 

Se obtuvieron en el año 114 toneladas de hierro dulce más que en 1882. 

Las minas de cuarzo aurífero de Palacios del Sil, las de antimonio de Burón y Escaro, de calamina de Valdeón, y las de hulla de Sabero, estuvieron paradas. 

En la mina de cobre y cobalto Profunda, de Cármenes, se cortó el mineral en profundidad, extrayéndose 200 toneladas. En la Rezagada, de cobre, del mismo término, se empezaron labores preparatorias. En las de plomo Jesusín y Eduardo, de Candín, se trabajó en transversales para cortar los filones en profundidad.

1884

Máquinas. -En fábricas en actividad: hidráulicas, siete con 75 caballos de fuerza. 

Operarios-En minas productivas: en el interior, 161 hombres y 19 muchachos: en el exterior, 28 hombres y 11 muchachos. En no productivas, 32 hombres. En fábricas en actividad, 35 hombres y un muchacho. En transportes, ?, »

Jornales de los operarios; -En minas de hierro, 1,50 á 1,75 pesetas: de hulla , hombres, 1,75 a 3 pesetas: muchachos, 1 á 1,25 pesetas. En fábricas de hierro , 2 a 2,50 pesetas. 

Medios de transporte- Noventa carros de bueyes guiados por hombres. 

Producción en toneladas -Minerales de hierro, 460: de cobre, 900: hulla: 11.854: hierro dulce de forja, 146. 

En las minas de la cuenca del Ciñera se trabajó en la construcción de un tranvía de vía estrecha desde la mina Emilia, por cima del de la Bernesga núm. 3, para conducir los carbones en carros al muelle de Ciñera en el ferrocarril del NO.: con estos dos tranvías queda la cuenca en condiciones favorables para la exportación. 

La de Matallana no ha obtenido el desarrollo que era de esperar por falta de un tranvía á vapor hasta la vía férrea de Asturias. 

La. cuenca de la Magdalena siguió inactiva por no haberse resuelto cinco expedientes que radican hace años en el Consejo de Estado. 

Para dar una salida fácil y económica á los carbones de esta cuenca, sería conveniente establecer una carretera ó mejor un tranvía desde la misma á la estación de la Robla en el ferrocarril de Asturias, haciendo un ramal desde la Magdalena á Villafeliz para el beneficio de los magníficos hierros de esta localidad. 

Dos son las causas de la paralización de las minas de la cuenca de Sabero: la una, la carencia de un ferrocarril ó tranvía, y la otra la falta de capital del propietario. 

El interés de la minería en esta provincia exige también la construcción de una carretera desde Villamanín á las minas de cobre y cobalto del término de Cármenes, pues el camino existente es intransitable durante el invierno, y de otra que ponga en comunicación el vasto filón de cobre que pasa por los términos de Campo de la Lomba, Inicio y Santa María de Urdá, con la carretera general de León á Villablino. 

El Ingeniero jefe propone, para facilitar capitales á la industria minera, la creación de Bancos Mineros que hagan préstamos á interés módico, y con la intervención de los Ingenieros para evitar los ágios. La reducción de las tarifas de, ferrocarriles y de los impuestos sobre la hulla y el hierro son, en opinión del Ingeniero jefe, dos de las mejoras más urgentes para el porvenir industrial de la provincia. 

De los datos obtenidos resulta, que la cantidad de hulla extraída en el año á que se refiere esta Memoria, fué inferior en 4.316 toneladas á la de 1883, debido á la menor extracción que hubo en las minas Bernesga núm. 3, Anita y Candelaria de Pola de Gordón. 

Hubo también disminución de 130 toneladas en la cantidad de mineral de hierro obtenida , comparándola con la del año inmediato anterior, motivada por la menor producción de las minas Misteriosa y Será Suerte, de Borrenes. 

Las 460 toneladas de mineral de hierro se transportaron para su beneficio á las ferrerías de Pombriego, Compludo, Montes, Serviz y Llamas, en esta provincia, y á la de Riodolas, en la de Orense, excepto 20 toneladas procedentes de la mina que se emplearon en la capital para pinturas. Se beneficiaron además en las ferrerías de la provincia 180 toneladas de mineral procedente del criadero de Formigueiros, en la. de Lugo. 

Las minas de cuarzo aurífero San Jacínto y La Australia, del término de Palacios del Sil, renunciadas por la Sociedad propietaria, fueron concedidas después á un nuevo registrador con los nombres de Vicentita y Esperanza, no sosteniéndose en ellas trabajo alguno. 

En la mina de cobre y cobalto nombrada Profunda, del término de Cármenes, siguieron los trabajos con actividad, y después de cortado el criadero, á los cien metros por el transversal antiguo, se empezó á abrir otro con igual objeto á más bajo nivel. Esta mina puede decirse que es la única que aprovecha la terminación de la línea férrea de Astúrias, conduciendo sus minerales desde Villamanín á Gijón, cuando ántes tenía que hacerlo por Venta de Baños á Bilbao. 

En las de plomo Jesusín y Eduardo, del término de Candín, siguieron los trabajos preparatorios por galerías transversales para cortar los filones en profundidad. 

También en las minas de cobre La Rezagada y Providencia, de Cármenes, se practicaron varias labores de investigación, y se emprendieron galerías transversales á bajo nivel para cortar los criaderos. 

La mina de cinabrio Teresita, de Barrios de Luna, no tuvo labores. 

Las siete ferrerías que estuvieron en actividad durante el año de 1884, dieron un producto de 146 toneladas de hierro forjado, 37 menos que en el anterior. La mena se calcina en pilas al aire libre, empleando como combustible leña y monte bajo, que se conduce en caballerías ó á hombro.

1885

Máquinas en minas productivas: de vapor, una con 12 caballos de fuerza. En fábricas en actividad: hidráulicas. seis con 65 caballos de fuerza. 

Operarios. -En minas productivas: en el interior, 148 hombres y 11 muchachos; en el exterior, 23 hombres y 15 muchachos. En no productivas: 20 hombres y dos muchachos. En fábricas en actividad, 30 hombres. En transportes, ?. 

Medios de transportes. -Carros de bueyes guiados por hombres. 

Jornales de los operarios. -Hombres, 1 a 3 pesetas: muchachos, 1 á 1,25 pesetas. En fábricas, el jornal varía de 2 á 2,50 pesetas. 

Producción en toneladas-Minerales de hierro, 3.555: de plomo, 80: de cobre, 365; hulla, 10.446: hierro de forja, 137. 

La minería de esta provincia no alcanza el grado de desarrollo que debiera en armonía con la riqueza del subsuelo, por falta de vías de comunicación, de trabajo y de capital. 

La cantidad de hulla extraída en el año 1885, fué de 10.446 toneladas, que comparada con la del año anterior, da una. disminución de 1.408 toneladas, debido á la menor extracción que ha habido en las minas Emilia y Ramona, del término de Pola de Gordón, y en algunas otras, del de Matallana. 

Las minas de. hierro productivas tuvieron un aumento de 3.095 toneladas, respecto al año anterior, debido á haberse extraído 3.205 toneladas de la mina Carolina, del término de Rodiezmo, propia de la Sociedad Fábríca de Mieres, cuyo mineral se transportó á dicha fábrica, por el ferrocarril de Astúrias. 

Se transportaron á las ferrerías de Compludo, Montes, Servíz, Llama y -Pombriego, en esta provincia, y á la de Riodolas, en la de Orense, 350 toneladas del mineral de hierro extraído. Se beneficiaron además en las ferrerías de la provincia, 90 toneladas procedentes del criadero de Formigueiros, en la de Lugo. 

En la mina de cobre y cobalto, nombrada Profunda, del término de Cármenes, se extrajeron 365 toneladas de mineral, cantidad que representa una disminución de 535, comparada con la del año anterior, baja que no explica el interesado. 

En las minas de plomo Jesusín Y Eduardo, del término de Candín, propias de la Socíedad Cantábrica del Vierzo, siguen los trabajos preparatorios, habiéndose extraído de la primera 80 toneladas de mineral, que están depositadas á boca mina. 

La mina de cobre Cornelia, del término de Cármenes. estuvo todo el año en trabajos de investigación. 

Las seis ferrerías que estuvieron en actividad dieron 137 toneladas de hierro forjado, cantidad que representa una disminución de nueve toneladas, respecto de la producida en el año anterior,

1886

Máquinas -En minas productivas: de vapor, 1 con 12 caballos de fuerza. 

Operarios -En minas productivas: en el interior, 126 hombres y 13 muchachos: en el exterior, 54 hombres y 12 muchachos. En no productivas, 136 hombres y 12 muchachos. En fabricas en actividad, 20 hombres. En transportes, ? hombres. 

Medios de transporte -Carros de bueyes guiados por hombres. 

Jornales -En minas: hombres, de 1 a 3 pesetas; muchachos, de 1 á 1,25 pesetas. En fábricas, varía de 2 á 2,50 pesetas. 

Producción en toneladas. -Minerales de hierro, 460; de cobre, 1.076: hulla, 9.320; hierro dulce de forja, 91. 

Los obstáculos que se oponen al desarrollo de la minería de esta provincia, son la falta de vías de comunicación, de trabajo y de capital, las elevadas tarifas de la empresa del ferrocarril, y los impuestos mineros que gravan la industria. 

Para remover estos obstáculos y levantar el espíritu minero bastante abatido, así como para conseguir que los mineros consideren está industria bajo otro punto de vista que un negocio bursátil, propone el Ingeniero jefe del Distrito varias mejoras, como son: construcción de un ferrocarril minero para dar salida á los carbones de la cuenca de Matallana, y de algunas carreteras que faciliten los transportes en los ricos criaderos de cobres y cobaltos existentes en dicha provincia; creación de un Banco minero con intervención de los Ingenieros del ramo; concesión de ciertas franquicias á la minería del Distrito; revisión y reforma de las tarifas del ferrocarril sobre los minerales; reducción equitativa de los impuestos sobre la hulla y el hierro, y reforma de algunas disposiciones del Decreto-ley de bases de 1868, que se refieren al modo de explotar las minas y á las demarcaciones de las mismas, con el objeto de evitar los agios en el extranjero de las Sociedades que se dedican en nuestro país á la emisión de acciones de minas. 

La cantidad de hulla obtenida durante el año 1886, fué de 9.320 toneladas, resultando una disminución de 1.125 con respecto á la del año anterior, debida á la menor extracción que hubo en las minas Emília, Ramona y Candelaria, del término municipal de Pola de Gordón. 

El mineral de hierro producido representó una disminución de 3.095 toneladas comparado con el de 1885, debido á la suspensión de trabajos de la mina Carolina, del término de Rodiezmo, perteneciente á la Sociedad Fábrica de Mieres. 

El mineral fué transportado para su beneficio á las ferrerías de Pombriego, Llama y Montes, de la misma provincia, y á la de Riodolas, en la de Orense; además se beneficiaron en las ferrerías de la provincia 84 toneladas de minerales de hierro procedentes del criadero de Formigueiros, en la de Lugo. 

De la mina Profunda, del término de Cármenes, se extrajeron 1.076 toneladas de mineral de cobre con cobalto, cantidad que acusa un aumento de 711 toneladas respecto del año anterior. 

Las minas de plomo Jesusín y Eduardo, de los términos de Candín y Paradas, propias de la Sociedad Cantábrica del Vierzo, no tuvieron trabajos más que de calicatas é investigación superficiales. 

La de cobre Concha de Cármenes, siguió sus trabajos de investigación por pozos y galerías durante seis meses del año. 

En la de tierras auríferas denominada Carmencita, del término de Luyego, perteneciente á la Sociedad Rio Sil León Mining and Company, se colocaron unos nueve kilómetros de tubería de hierro para la conducción de aguas á los lavaderos; habiendo montado además dos máquinas hidráulicas con fuerza de dos caballos cada una. 

Las cuatro ferrerías que estuvieron en actividad en 1886 produjeron 91 toneladas de hierro forjado, cantidad que representa una disminución de 45 respecto de la del año anterior. La mena se calcina en pilas al aire libre, empleando como combustible leña y monte bajo. 

El total de valores creados por la industria minero-metalúrgica durante el año 1886 en esta provincia, acusa un aumento de 19.876 pesetas respecto del año precedente, debido á la mayor producción de mineral de cobre.

1887 - 1888

Máquinas. -En minas productivas: de vapor, una con 12 caballos de fueras. En fábricas activas; hidráulicas, cuatro con 43 caballos de fuerza. 

Operarios. - En minas productivas: en el interior, 115 hombres y 13 muchachos; en el exterior, 30 hombres y 13 muchachos. En minas improductivas, 12 hombres y un muchacho. En fábricas activas 20 hombres. 

Jornales—En minas: hombres, de 1,75 á tres pesetas; muchachos, una á 1,25 pesetas. En fábricas, de dos á tres pesetas. 

Medios de trasporte. -Carros de bueyes, cuyo número no se puede determinar, porque solo se conoce el número de viajes que hicieron, que fué 14.921, á las fábricas y estaciones del ferrocarril. 

Producción en toneladas.- Minerales de hierro, 506; de cobre y cobalto , 1.587; hulla, 12.150,40. Hierro forjado, 89. 

Los obstáculos que se oponen al desarrollo de la minería de esta provincia son: la falta de vías de comunicación, de trabajo y de capital; las elevadas tarifas de la Empresa del ferrocarril, y los impuestos mineros que gravan esta industria. 

Situadas las minas en lo más inextricable de estas montañas, se comprende la carencia de vías de comunicación, y por consecuencia la carestía de los transportes: así es que las cuencas carboníferas y otros criaderos importantes de esta provincia, permanecen inactivos por falta de este precioso elemento. 

Los capitales de esta provincia generalmente se dedican á la usura, á operaciones, bursátiles y á otras industrias, por la falta de espíritu minero del país, dejando desamparada á la minería, la cual tiene que valerse del dinero de otras provincias 6 del extranjero para su desenvolvimiento. 

Pero las empresas que hasta ahora han venido, salvo-honrosas excepciones, solo se han ocupado de la negociación de sus minas, poniendo como, incentivo un interés crecido á los capitales, y valiéndose de los planos oficiales de demarcación para engañar á los incautos; pues sabidos son los presupuestos tan exagerados y las ganancias tan exorbitantes que ofrecen á los accionistas para sacarles sus capitales, y respecto de los planos de demarcación, como en estos se consigna el nombre del mineral (aunque éste no exista) que piden en sus solicitudes, y como en el extranjero son diferentes de la nuestra las leyes de minas, pues mientras en aquél no se demarca ninguna mina hasta que es verdadera mina, es decir, cuando los productos son superiores a los gastos de explotación, beneficio, transporte, etc., en España, con arreglo al Decreto Bases de 1868, no es necesaria la presencia de mineral para demarcar, y se figura el que piden en sus solicitudes para el pago de los derechos de superficie, resulta que con estos dos elementos obtienen el dinero que se proponen los agiotistas. 

El monopolio que viene ejerciendo la Empresa del ferrocarril con las elevadas tarifas que impone á nuestros minerales, principalmente la hulla y el hierro, es otra de las causas más poderosas de la paralización de nuestras cuencas carboníferas, de nuestras potentes masas de hierro y de los demás criaderos metalíferos de la provincia. 

¡Rubor causa confesar que los carbones minerales de Ujo (Asturias) se pongan al mercado en el mismo León y en otras poblaciones del interior á un precio que no les pueden hacer la competencia la hullas de esta provincia, siendo de mejor calidad y teniendo menor recorrido! 

Para remover estos obstáculos, en concepto de esta jefatura, deben plantearse las siguientes mejoras: 

1.ª Construcción de un tranvía á vapor ó ferrocarril minero desde la Robla (estación de la línea férrea de Asturias) hasta la cuenca de Matallana; y otro desde la misma estación á la Magdalena para la extracción de las hullas de estas importantes cuencas carboníferas, una carretera desde Villamanín (estación del mismo ferrocarril) al camino, de Cármenes para la salida de los cobres y cobaltos de esta zona; y otro desde el vasto filón de cobre de los términos de Campo de Lomba, Inicio y Santa María de Ordás hasta la carretera general de Villablino á La Magdalena. 

Pero siendo nula la iniciativa individual en esta provincia, no se llevarán á cabo estas vías de comunicación si el Gobierno no concede una subvención á dichas líneas férreas y ejecuta por su cuenta dichas carreteras. 

De los datos obtenidos, resulta que la cantidad de hulla extraída en el año de 1887 á 1888, en las minas de esta provincia, fué de 121.504 quintales métricos; que respecto de la producción del año de 1886 á 1887 resulta un aumento de 11.694 quintales métricos, debida á la mayor demanda de carbones de las minas de Ciñera, por su proximidad al ferrocarril, y esta producción sería mayor, si no fuera por la competencia del de Ujo, como queda dicho más arriba. 

En el arranque y explotación de los 121.504 quintales métricos de hulla, se emplearon 19.690 jornales de hombres y 3.150 de muchachos; y en su conducción á los puntos de consumo y al muelle de Ciñera, en el ferrocarril de Asturias, 12.480 viajes de carros de bueyes. 

En las minas que aparecen como improductivas se ocuparon 3.445 jornales de hombres y 200 de muchachos. 

En el estado de las minas productivas se observa también un aumento de 270 quintales métricos en la cantidad de mineral de hierro, debido á la mayor producción de las minas «Misteriosa» y «Será Suerte». Los 5.060 quintales métricos de mineral de hierro obtenido, fueron transportados para su beneficio á las ferrerías de Pombriego, Llamas y Montes en esta provincia; y á la de Riodolas, en la de Orense. 

Se beneficiaron además en la ferrería de la Portela 800 quintales métricos del mismo mineral, procedente del criadero de Fomigueiros, de la de Lugo. 

En el transporte de mineral de hierro arrancado en las miras de esta provincia, se invirtieron 856 viajes de carros de bueyes, que dieron lugar á igual número de jornales de hombres en su conducción. En el arranque se ocuparon 2.859 jornales de hombres. 

En la mina de cobre y cobalto nombrada «Profunda», del término municipal de Cármenes, se han extraído 15.870 quintales métricos de dicho mineral en el año de 1887 á 1888, que comparados con los  25.570 quintales métricos del de 1886 á 1887, resulta una disminución de 10.300 quintales métricos.

Esta disminución fué debida á la suspensión de trabajos por causa de las nieves y al pleito que viene sosteniendo D. Ruperto Sanz, actual propietario, con la casa Artola, de París. 

Las minas de galena « Jesusin » y « Eduardo », de los términos municipales de Candín y Paradaseca, respectivamente, propias de la Sociedad «Cantábrica del Bierzo», siguen paradas tanto interior como superficialmente, ignorándose la causa. 

En la mina «Josefa», del término municipal de Cármenes, se han ocupado 2.025 jornales de hombres en la apertura de dos galerías de investigación. En la mina de cobre «Providencia», del mismo término, se emplearon 870 jornales de hombres en trabajos de investigación. 

En la mina de tierras auríferas titulada «Carmencita», del término municipal de Suyego (?), se han ocupado 550 jornales de hombres y 200 de muchachos en los dos primeros trimestres de 1887 á 1888, en la colocación de tuberías de hierro y lavado de tierras; y montaron una lanzadera hidráulica; pero no habiendo dado resultado satisfactorio, suspendieron los trabajos. 

En la mina de cobre y cobalto «Profunda» ocurrió la muerte de un operario por la caída de un pozo: en la «Providencia», del término municipal de Cármenes, también hubo otro muerto de resultas de una caída en el interior de la mina; y en la «Bernesga» número 3, del término municipal de Pola de Gordón, también resultó otro muerto por la cogida de un wagón, de suerte que en el indicado año de 1887 á 1888 hubo tres accidentes desgraciados. 

Las cuatro ferrerías que han estado en actividad durante el año económico de 1887 á 1888 han dado un producto de 890 quintales métricos de hierro forjado, que comparado con el de 1886 a 1887, resulta una disminución de 256 quintales métricos por la paralización de las forjas. 

En el transporte del mineral á las fábricas se emplearon 365 viajes de carros de bueyes, y en las ferrerías, 2.471 jornales. 

En el estado de valores creados en el año de que se trata, por la industria minera de esta provincia, resulta un total de 307.797,40 pesetas; de cuya cantidad corresponden al ramo de laboreo, 279.197,40, y las restantes, al de beneficio; resultando por lo tanto, una disminución de 146.351,60 pesetas respecto de los valores correspondientes al año de 1886 á 1887, debida á la menor producción de mineral de cobre y cobalto por las causas indicadas. 

El resumen de las concesiones de minas existentes en 1.º de julio de 1888, manifiesta un aumento de ocho concesiones sobre mineral de hierro; de 21 de cobre, de ocho de cuarzo aurífero, una de calamina, una de cobalto y seis de hulla, y una disminución de cinco concesiones sobre mineral de antimonio; resultando por consiguiente un aumento de 40 concesiones respecto de las que aparecían existentes en 1.º de julio de 1887, 

De la relación de los títulos de propiedad expedidos durante el año económico de 1887 á 1888, de concesiones caducadas, y balance entre éstas y aquéllas, aparecen 51 títulos expedidos con un total de 1.843 pertenencias de hectárea y 11 concesiones caducadas con una superficie de 2.560.000 metros cuadrados; resultando por consiguiente, un aumento de 40 concesiones con 15.870.000 metros cuadrados en la superficie minera. 

El estado de las operaciones practicadas en esta provincia durante el año que se considera, presenta menor movimiento de expedientes en tramitación, puesto que aparecen ingresados 100 en vez de 107 que hubo en el año de 1886 á 1887. 

De los estados referentes al año de 1887 á 1888 solo puede responderse de los correspondientes á los primero, segundo y tercer trimestres por haber sido comprobados. por esta jefatura; no habiendo podido verificarse respecto al cuarto, por no haber dispuesto de fondos para ello. 

De los datos suministrados por los mineros, aun cuando hay en general la tendencia á la ocultación, en esta provincia se ha observado que casi siempre dicen la verdad con muy pocas variaciones, respecto á las cifras suministradas por los jefes de las estaciones del ferrocarril; y en cuanto al precio que se asigna al mineral de cobre y cobalto, el interesado lo fija en seis pesetas, que esta jefatura ha creído conveniente elevar á 12, dada la riqueza del mineral; en o,6o pesetas el de la hulla por la gran cantidad de polvo y menudo que se obtiene en los carbones de Ciñera; habiendo dejado en 1,75 pesetas el del hierro por ser el corriente en la localidad. 

León, 6 de Septiembre de 1888. -El Jefe del distrito, José MARÍA SOLER. 

1889-1890

1890-1891

1890-1891

1892

1892-1893

MINERAL DE COBRE Y COBALTO. en León

León (3) ........ 4 minas, 82 hectáreas, 46 trabajadores, 9 muchachos, 1 máquina de vapor de 12 caballos, 651 toneladas de mineral, a 120 pesetas por toneladas, 78.120 pesetas.

HULLA en León

León. . ........ . 31 minas, 8 demasías, 1.939,6044 Hectáreas, 137 trabajadores, 48 muchachos, 1 máquina de vapor, 6 H.P., 10.766,9 toneladas, 64.601,40 pesetas, 6,00 pesetas la tonelada

1894

Minas de cobre y cobalto en León

3 minas, 58 hectáreas, 40 hombres, 2 mujeres, 8 muchachos, 1 máquina de vapor de 12 H.P., 853 toneladas de mineral a 120 pesetas la tonelada, 102.360 pesetas

Minas de hulla en León

33 minas, 8 demasías, 1.961 hectáreas, 178 hombres, 2 mujeres, 45 muchachos, 3 máquinas de vapor con una potencia total de 175 H.P. 36.186 toneladas a 5,09 pesetas, 184.427,95 pesetas en bocamina

1895

Máquinas -En minas productivas: de vapor, ocho con 313 caballos de fuerza. En máquinas en actividad: de vapor, dos con 160 caballos de fuerza: hidráulicas, tres con 30 caballos de fuerza. 

Operarios -En minas Productivas, hombres, 654; mujeres, nueve. En fábricas en actividad: hombres, 89. 

Leyes de los minerales.-Hierro, 57 por 100, cobre y cobalto, 30 por 100: cinc, 35 por 100. 

Producción en toneladas -Mineral de hierro, 354; de cobre y cobalto, 410; de cinc, 760; de hulla, 58.418; de hierro dulce, 92: de aglomerados, 507: cok, 7.000. 

El movimiento minero en esta provincia durante el año 1895 fué escaso y no correspondió á la, importancia de las sustancias minerales útiles que encierra en el suelo y subsuelo. Sé explotaron en pequeña escala las minas de hierro Será Suerte, Misteriosa, La Rescatada, del término de la Chana, y la Descubierta, del de Paradasolana, y también la mina Manifiesta, del término de Pobladura de la Tercia, de donde se extrae una reducida cantidad de almagre, empleado para la pintura. 

Ningún producto han dado las minas de arenas auríferas; no obstante el oro esparcido en una considerable extensión de los terrenos diluviales, particulármente en el Bierzo, baja á los ríos arrastrado por las'lluvias, y constituye una pequeña industria, sirviendo de recurso á algunas familias.

De las minas de calamina sólo se trabajaron con labores de reconocimiento é investigación las del grupo que posee la Real Compañía Asturiana, que abarcan una extensa zona (unos 18 kilómetros), siendo las principales las Conchita y José, del término de Cabeza de Campo. y Fidel, del de Sobrado.

 En las de hulla de las cuencas de Sabero, Matallana, Ciñera y Santa Lucía hubo trabajos, habiéndose hecho labores preparatorias en Valderrueda. 

En la importante cuenca de Sabero, la principal Sociedad explotadora es la Hulleras de Sabero y anexas, que tiene el grupo principal de minas, ó sea el de Olleros, en preparación, y la mina Unica en labores de explotación. 

La cuenca de Matallana tiene sobre la de Sabero la ventaja de un terreno más quebrado, ofreciendo mayor altura para explotación por cima del nivel de los valles (por término medio, unos 150 metros); pero presenta la desventaja de una cantidad menor de combustible y mayor de impurezas. Las hullas de Matallana son semigrasas y grasas, y muy apropiadas para la fabricación del cok y para fraguas, siendo la poseedora de la mayor parte de esta cuenca la Sociedad Carbonífera de Matallana, concentrando sus trabajos en los grupos de Fuentescala y Valdesalinas. El carbón extraído ascendió á 16.221 toneladas y dió un 76 á 78 por 100 de cok. 

Otra Sociedad, también bilbaína, explota en la parte de la cuenca de Matallana la mina Carmonda, del término de la Valcueva, habiendo construido recientemente un apartadero para cargar sus carbones en los vagones del ferrocarril de la Robla. 

También dieron productos las minas Escogida, Manuela, Emilia, Ramona 1ª, Bernesga núm. 3 y Anita, en cantidades variables desde 130 toneladas para la primera á 10.605 para la última. 

Las hullas de Ciñera son semigrasas, de llama corta, con tendencia á las antracitosas. 

La Sociedad Vasco-Leonesa ha hecho grandes trabajos de reconocimiento en las minas de los Puertos de Don Diego, explotándose con gran actividad la titulada Pastora, del término de Santa Lucía, cuyos carbones son verdaderas antracitas. 

Las capas de la cuenca de Matallana, interrumpidas al Oeste de la Pola de Gordón por las calizas devonianas, vuelven á aparecer á unos 12 kilómetros al Sudoeste, constituyendo la cuenca de la Magdalena, que tiene una pequeña extensión, pues no pasa de 10 kilómetros de longitud por una anchura de un kilómetro. 

El número de capas explotables puede reducirse á seis, con espesores que varían de 1,50 metros á 0,80 metros. Las hullas de la Magdalena son grasas ó de fragua, y producen un cok excelente. En esta cuenca posee D. Manuel Allende, de Bilbao, la mina Carmen, de 718 hectáreas, en la que se están practicando importantes labores de reconocimiento, habiéndose arrancado 100 quintales métricos. 

En los manchones ó fajas carboníferas de Canseco, Arbas, Rodiezmo Valdesamario, Sabero, Trémor y Caboalles no se ha ejecutado labor de ninguna clase,

1996

Máquinas.-En minas productivas: de vapor, 11 con 473 caballos. En Fábricas en actividad: hidráulicas, tres con 30 caballos: de vapor, dos con 160 caballos. 

Operarios. En minas productivas: en el interior, 427 hombres, en el exterior, 325 hombres, 8 mujeres y 8 muchachos. En fábricas en actividad: 89 hombres. 

Jornales-Hombres, de 2,25 á 3,25 pesetas: mujeres y muchachos, a 1,25. 

Leyes de los minerales.-Hierro, 67 por 100: cobre y cobalto, 30 por 100: cinc: 35 por 100. 

Producción en toneladas -Mineral de hierro, 364: de cobre y cobalto, 992: de cinc: 986: Hulla  15.520: Hierro dulce, 95: aglomerados, 587: cok, 8.706, 

Pocas variaciones experimentó la industria minera de esta provincia durante el año de 1896. y apenas puede señalarse alguna que demuestre su progreso. 

Se explotaron en pequeña escala las minas de hierro de la Chana, Paradasolana y Pombriego, y en la Manifiesta del término de Pobladura de la Tercia, se verificaron trabajos preparatorios para su explotación en grande escala. 

Estuvieron en productos la mina Profunda, del término de Cármenes, habiendo sido de poca importancia sus labores. 

La Sociedad El Oro Español se prepara con la mayor diligencia para la explotación de los conglomerados auríferos de las márgenes del Duerna, que se encuentran en grandes masas y mucho mayores seguramente que las explotadas por los romanos. 

Dos muestras ensayadas dieron la una 10 y la otra 48 gramos de oro por tonelada. Se arrancaron algunos miles de toneladas para lavarlas en canales convenientemente establecidos, y á la masa concentrada se aplicaron después diversos procedimientos para elegir el que ofrezca mejores resultados. 

Se trabajó el grupo de minas que en Corullón y Sobrado posee la Real Compañía Asturiana, cuyos minerales son silicatos y carbonatos de cinc con una ley media de un 34 por 100 en crudo. 

Continuaron explotándose las minas de hulla de Sabero, Ciñera y Santa Lucía; se hicieron labores preparatorias en Valderrueda y La Magdalena, y se suspendieron por completo los trabajos en Matallana. 

La Sociedad anónima de las minas de hulla de Castilla la Vieja, domiciliada en Sainte Etienne, está preparando con la mayor rapidez la explotación de la mina titulada Los Reyes. 

Sigue la atención fija en la Sociedad Hulleras de Sabero y anexas, que es de suponer dará pronto impulso á la explotación en grande escala de sus minas, colocándose á la altura de las Compañías más renombradas de nuestro país, entre las cuales merece figurar ciertamente por su importancia. 

La Sociedad Vasco-Burgalesa, formada por contratistas de la construcción del ferrocarril de La Robla á Valmaseda, tomó en arriendo un grupo de minas que, aunque pequeño, bien manejado como está, ha de ser un centro importante de explotación. El mineral fué transportado desde las minas hasta la estación de la Ercina por medio de una máquina de vapor de 15 caballos, que recorre una vía de dos kilómetros y medio próximamente de longitud, con el ancho de un metro. 

La Sociedad carbonífera de Matallana tuvo suspendidas, como hemos dicho, las labores, y se limitó á mantener trabajos de conservación en sus minas. 

En Ciñera se explotaron las concesiones Emilia, Ramona, Ramona 2.ª, Bernesga núm. 3 y Aníta 1 y la Sociedad Vasco-Leonesa tiene establecida en Santa Lucía una fábrica de aglomerados, sistema Bietrix-Coufinhal. para una producción diaria de 40 toneladas. 

El servicio de transportes se hace por dos planos inclinados para la bajada de los carbones, y un ferrocarril de tres kilómetros, con vía de ancho de un metro. Existe además un apartadero en la vía del Norte, entre los kilómetros 37 y 38 de la línea de León á Gijón, para el cargue directo de los productos elaborados. 

En la cuenca de La Magdalena continuaron los trabajos de exploración de la mina Carmen, sita en término de Soto y Amio. 

Las oficinas de beneficio que estuvieron en actividad fueron las forjas de Pombriegos, Montes y Llamas, las fábricas de aglomerados de Ciñera y Santa Lucía y los hornos de cok de Matallana, habiéndose fabricado además esta sustancia en montones al aire libre en la Ercina, por la Sociedad Vasco-Burgalesa, y en la Valcueva, por el arrendatario de la mina Carmonda.

1897

Máquinas. -En minas productivas: de vapor, 13 con 496. En fábricas en actividad: hidráulicas, tres con 30 caballos de fuerza; de vapor, una con 80 caballos. 

Operarios -En minas productivas: de cinc, en el interior, 30 hombres; en el exterior, 10 hombres y ocho mujeres; de cobre, en el interior, 18 hombres: en el exterior, 18 hombres; de hierro, en el interior, 10 hombres; de hulla, en el interior, 334 hombres y 20 mujeres; en el exterior, 241 hombres y 25 muchachos. En fábricas en actividad: 60 hombres. 

Leyes.- Cinc, 34 por 100; cobre, 33 por 100; hierro, 67 por 100. 

Producción en toneladas. -Minerales: de cinc, 610; cobre, 268: hierro, 383: Lulla, 74.624, hierro dulce, 96: aglomerados, 658; cok, 2.014. 

Se explotaron en pequeña escala las minas de hierro de La Chana, Paradasolana y Pombriego, y ninguna de las de plomo. 

De las de cobre solamente estuvo en productos la mina Profunda, del término de Cármenes. 

Continúa la Sociedad El Oro Español los ensayos industriales que hubo de suspender, apenas empezados, en la campaña del año anterior, á consecuencia del sinnúmero de protestas y reclamaciones de los pueblos ribereños del río Duerna, cuyas aguas, enturbiadas en una considerable longitud de su curso por las procedentes del lavado de los minerales auríferos, eran del todo nocivas para la vegetación, é impropias para los usos domésticos. 

Á causa de estas reclamaciones, dicha Sociedad construyó tres grandes depósitos para limpiar las aguas sucias del lavado antes de mandarlas al Duerna, cuyos depósitos sirven á la vez de aparatos de filtración y de apozamiento de las aguas estancadas. 

De las minas de cinc sólo se trabajan las del grupo que posee la Real Compañía Asturiana, de carbonatos y silicatos de este metal, con ley media de 34 por 100; y en cuanto á las de cinabrio y antimonio, siguieron como en el año anterior, paralizadas. 

Continuaron explotándose las minas de hulla de Sabero, Ciñera y Santa Lucía, y las labores preparatorias en Valderrueda y La Magdalena, reanudándose también los trabajos en Matallana. 

En Valderrueda, continúa sus importantes trabajos de preparación la Sociedad anónima Minas de Castilla la Vieja, en la mina titulada Los Reyes, y por lo que á Sabero se refiere, los datos de producción del estado correspondiente, han sido tomados de las declaraciones de Hacienda, por no haber remitido la Sociedad Hullera de Sabero los datos correspondientes. 

Lo mismo ha ocurrido con la mina Carmonda, del término de Valcueva (Matallana). 

En las minas de Ciñera, Ramona y Emilia, de D. Manuel Iglesias, continuaron las explotaciones como en el año anterior, así como en las llamadas Aníta y Bernesga núm. 3, de los herederos de D. Sotero Rico, en la de la Sociedad Vasco-Leonesa (Santa Lucía), y en la llamada Carmen, de D. Manuel Allende. 

Como resumen del movimiento de minerales, comparativamente con el año anterior, resultó en el presente un aumento de 21 toneladas en el hierro y 23.104 en la hulla, así como una disminución de 724 toneladas en el cobre y 376 en el cinc.

El valor creado constituye un aumento de 23.415 pesetas con relación al año anterior. 

Las oficinas de beneficio que estuvieron en actividad durante el año de 1897, fueron las forjas de Pombriego, Montes y Llamas, la fábrica de aglomerados de Santa Lucía,, y los hornos de cok en Matallana, fabricándose además este producto, en montones al aire libre, en La Ercina, por la Sociedad Vasco-Burgalesa, y en La Valenera, por el arrendatarío de la mina Carmonda.

1898

Máquinas.-En minas productivas: de vapor, Ocho con 201 caballos. En fábricas en actividad: de vapor, una con 65 caballos.

Leyes- Cobre, 25 por 100. 

Operarios-En minas productivas: de antimonio, en el interior, cuatro hombres: de cobre en el exterior, 15 hombres y 15 muchachos; de Hulla en el interior, 544 Hombres y 47 muchachos: en el exterior, 301 hombres, 10 mujeres y 15 muchachos. En beneficio: aglomerados 22 hombres y dos muchachos: cok, 92 hombres y cinco muchachos. 

El movimiento minero en esta provincia durante el año de 1898 ha tenido más importancia que en el anterior, á consecuencia de la subida del precio de la hulla, que. determinó una explotación en mayor escala de esta sustancia; por lo demás, estuvieron casi paralizados todos los trabajos y ensayos industriales de los terrenos auríferos, y siguieron con poca actividad las labores de reconocimiento en los criaderos de cobre y de hierro. 

Continuaron explotándose las minas de hulla de Sabero, Santa Lucía y Matallana, y practicándose trabajos de investigación y preparatorios, siendo de advertir que si bien en estas dos comarcas aparecen algunas minas como productivas, los productos son debidos al arranque en los trabajos de preparación.

La Sociedad Euskaro-Castellana tuvo paradas sus minas, y únicamente en la titulada Los Reyes, de la Sociedad de Minas de Castilla la Vieja, han continuado los trabajos de preparación, habiéndose arrancado 199 toneladas de hulla, y esperándose que empiecen pronto en grande escala los de disfrute. En la mina Vigón se han hecho labores de alguna importancia y se extrajeron 1.709 toneladas. 

La Sociedad Hulleras de Sabero y anexas forzó la, producción en el año 1898, y las cifras que la representan fueron deducidas, como en el año anterior, de las declaraciones trimestrales hechas á la Delegación de Hacienda. 

La Sociedad Vasco-Burgalesa produjo 28.307 toneladas. Los trabajos se llevan por tramos descendentes sin relleno, testeros y despílaramiento; duraron todo el año y se ocuparon 120 hombres en el arranque, 95 hombres en arrastres y otras faenas del exterior y 15 muchachos. El coste del quintal métrico á bocamina fue de 0,40 pesetas y el precio de 0,50. Se mantuvieron labores de conservación en las galerías durante todo el año, ocupándose en estas faenas ocho hombres. Se hicieron dos pozos y tres transversales de reconocimiento, sin arrancar carbón, habiéndose empleado diez meses en estos trabajos, ocupándose en ellos 16 hombres. 

Para el transporte de los carbones á la estación de la Ercina se emplean dos máquinas locomóviles de cinco toneladas de peso y 12 caballos de fuerza. Ocurrió una muerte en la vía, por imprudencia temeraria, y hubo cuatro heridos leves en el interior por contusiones y quemaduras. 

La Sociedad carbonífera de Matallana tuvo trabajos en sus minas durante trescientos días, obteniendo 4.772 toneladas de hulla, siendo la labor por testeros y ocupándose 27 hombres en el arranque, 60 en arrastres y otras faenas, y 10 en la preparación mecánica, que consiste en una clasificación por medio de cribas y tromeles y un lavado por el sistema Eward, 

En las minas Ramona y Emilía, de la Sociedad Hulleras del Bernesga, se arrancaron 12.000 toneladas de hulla, empleándose el sistema de testeros ascendentes en las capas estrechas y de zonas horizontales, en dirección para las anchas, con rellenos en uno y otro caso. Duraron los trabajos trescientos días y se ocuparon 64 hombres en el arranque, 44 en arrastres y otras faenas del interior y 20 en la preparación mecánica, que consiste en una clasificación por tamaños y lavado mecánico, empleándose al efecto dos cribas oscilantes, una de fondos superpuestos y cuatro continuas para el lavado. 

El coste del quintal métrico á boca-mina fué de 0,30 pesetas, y el precio en venta de 0,40. 

Para mover los aparatos del lavadero y fábrica de aglomerados hay una máquina horizontal y dos locomotoras para el arrastre de la hulla. Hubo un muerto y un herido grave, por accidentes imprevistos, y 10 heridos y contusos leves por la misma causa y por descuidos de los obreros. 

En las minas Pastora y Candelaría, de la Sociedad Vasco-Leonesa, se obtuvieron 32.072 toneladas, habiéndose ocupado durante todo el año 48 hombres en el arranque y 35 muchachos; en arrastres y otras faenas 30 hombres y 14 en la preparación mecánica, que se verifica en cribas fijas que dan dos tamaños, de 0 á 45 milímetros (menudo bruto) y de 45 milímetros para arriba (carbón cribado). El coste del quintal métrico á bocamina fué de 0,25 pesetas, y su precio en venta de 0,50 pesetas. 

En el taller de preparación mecánica se emplea una máquina horizontal de 65 C.V. y para el arrastre de los carbones dos locomotoras de 20 C.V. 

En cuanto á desgracias personales hubo seis heridos leves con quemaduras por grisou, ocho heridos leves por otras causas y 15 contusos leves. 

En la mina Carmen, de D. Manuel Allende, se obtuvieron 312 toneladas de hulla, trabajando dos operarios en el arranque y cinco en arrastres y otras faenas, durando doscientos cincuenta días los trabajos y empleándose como sistema de labor predominante los pozos para dividir en macizos las capas, que se explotan por testeros y con relleno. 

En las tituladas Irene y Consuelo, de D. José Verardini, siguieron los trabajos de reconocimiento por medio de socavones normales á la dirección de las capas.

1899

Máquinas. En minas productivas: de Vapor, 18 con 635 caballos. En fábricas en actividad: de vapor, seis con 365 caballos. 

Operarios -En minas productivas: de cobre, en el exterior, 20 hombres y 14 muchachos: de hulla, en el interior, 763 hombres y 73 muchachos; en el exterior, 161 hombres, 18 mujeres y ocho muchachos. En beneficio: aglomerados, 25 hombres, cuatro mujeres y cinco muchachos, cok, 81 hombres, ocho mujeres y 13 muchachos. 

Leyes. -Cobre, 23 por 100; hulla, 77 por 100. 

Producción en toneladas. -Minerales: de cobre, 362; de hulla, 149.158; aglomerados, 9.684; cok, 33.751. 

Cuenca del río Cea. --Se han hecho algunas labores de reconocimiento en las concesiones hulleras que en los términos de Valderrueda y Renedo de Valdetuejar poseen las sociedades Éuskaro-Castellana y Hullero Leonesa. Al norte de la cuenca, y en términos de Prioro y Tejerina, también se efectuaron otros que pusieron al descubierto buenas capas.de combustible, en las cuales se supone se implanten explotaciones en breve. 

La Sociedad anónima Minas de Castilla la Vieja, aumentó un 67,80 por 100 su explotación de hulla con relación á la del año 1898; y si bien la producción es todavía pequeña relativamente á la importancia de las instalaciones que esta Sociedad ha montado en término de Prado, es seguro que la producción llegará á corresponder al capital invertido. 

Cuenca del río Esla. -La Sociedad hullera de Sabero y anexas montó 16 hornos de. cok, sistema Coppeé, que con los 32 que tiene en marcha, forman un total de 48 hornos, á los cuales suministra el carbón lavado una instalación de preparación mecánica del mismo sistema. 

La Sociedad Vasco-Burgalesa explotó próximamente la misma cantidad que el año anterior. 

Cuenca del río Porma. -Siguen improductivas las pocas concesiones de esta cuenca; con la esperanza de que la Sociedad anónima hullera de Sabero y anexas monte altos hornos en Vegamediana, se solicitaron muchos registros de hierro en término de Boñan; se llevan á cabo actualmente con actividad reconocimientos que, si dan resultados satisfactorios, harán de esta zona un centro siderúrgico de importancia. En término de Veneros hay importantes capas de carbón que se explotarán en corto plazo si los precios del mercado se sostienen como al presente. 

Cuenca del río Bernesga. -La buena situación de las minas de Santa Lucía y Cíñera, de las Sociedades Vasco-Leonesa y Hulleras del Bernesga, hace suponer tomará gran importancia esta cuenca hullera que, atravesada en toda su longitud por el ferrocarril del Norte, y contando con buena cubicación de combustible, tendrá siempre un mercado fácil y seguro en el interior. 

El incremento de producción de este año, relativamente al de 1898, fue de 118 y 150 por 100 para las dos Sociedades citadas, la segunda de las cuales instaló buenos cuarteles de obreros y talleres de reparación. 

Cuencas hulleras de la Magdalena y Valdesamario. -La explotación ha sido exigua por falta de medios de transporte. La Sociedad Sucesores J. B. Rochet y Compañía, de Bilbao, ha adquirido en el Bierzo, en término de Rabanal del Camino, Molinaseca y Albares, importantes criaderos de mineral de hierro, sobre los cuales han hecho labores de investigación con éxito satisfactorio, y hoy se disponen á resolver el problema de los transportes para poner en movimiento esta riqueza. Si esta Sociedad logra sus propósitos, los hierros de Ponferrada y Villafranca están llamados á tener una importancia de primer orden por su buena clase y cantidad. 

No se ha explotado nada durante este año en minas metalíferas; solamente se han hecho trabajos de investigación en algunas de cobre de Barrios de Luna y Riello, y se lavaron en Villamanín 362 toneladas procedentes de escombros de la mina de cobre La Profunda.

1900

Máquinas-En minas productivas: de vapor, 31 con 979 caballos. En fábricas en actividad: de vapor, 15 con 623 caballos. 

Operarios -En minas productivas: de cobre, en el interior, 20 hombres; en el exterior, 39 hombres y nueve muchachos; de hulla, en el interior, 798 hombres; en el exterior, 734 hombres, 10 mujeres y 94 muchachos. En beneficio: aglomerados, 180 hombres, siete mujeres y 19 muchachos; cok, 182 hombres, tres mujeres y 25 muchachos. 

Leyes -Cobre, 12 por 100. 

Producción en toneladas—Minerales: de cobre, 463; de hulla, 223.452; aglomerados, 14.430; cok, 37.275. 

A pesar de las buenas condiciones en que se ha sostenido el mercado de hierro y carbones durante el año de 1900, no ha tenido la producción el impulso que debiera por la falta de medios de transporte y la insuficiencia del material móvil del ferrocarril hullero de La Robla á Valmaseda, principal arteria de las cuencas carboníferas.

Zona del Ferrocarril de La Robla á Valmaseda. -Las minas de la Sociedad Carbonífera de Matallana fueron explotadas, en arrendamiento, con escasa actividad, por la Sociedad Vasco-Burgalesa, hasta fin de año en que, se constituyó en Bilbao, para explotarlas, la Sociedad Hulleras del Torío. Sólo se arrancaron 2.462 toneladas. El resto de las labores existentes quedó abandonado, dificultando así su ulterior explotación. 

De las dos baterías, una ha estado parada, y la otra, durante seis meses de trabajo, produjo 2.962 toneladas de cok; tienen 12 hornos cada una. 

El coto de La Encina, propiedad de la Sociedad Hullera de Sabero, arrendado á la Vasco-Burgalesa, produjo 15.500 toneladas, extraídas de las concesiones San Luis y Sabero núm. 6. 

Este resultado es insignificante dada la importancia de sus capas. Dos causas han impedido que la producción sea mayor: la escasez de vagones y locomotoras del ferrocarril de La Robla á Valmaseda y la falta de obreros, debida al gran número de personas que emigran á América en busca de un porvenir imaginario. 

Por lo tanto, se impone la adopción de medidas que remedien la difícil situación que amenaza á aquella fuente de riqueza. Parte de los productos de estas minas se dedica á la fabricación de cok en montones para usos domésticos. 

Las minas de Cistierna, Sabero núm. 4 y Sabero núm. 5, que explota la Sociedad propietaria Hulleras de Sabero, han producido 77.400 toneladas de hulla. Trata de aumentar la producción la Sociedad propietaria perfeccionando el sistema de laboreo. Está en estudio la instalación de un taller de aglomerados del sistema Bietrix Coufinhal. 

Las minas Los Reyes y Peral, situadas en término de Prado y Renedo de Valdetuejar, siguen en productos por la Sociedad Minas de Castilla la Vieja. Las capas de hulla de Los Reyes quedaron en falla, concentrándose en Peral las labores, que se efectúan por pozos, transportándose el mineral arrancado al taller de preparación mecánica por medio de un tranvía aéreo, que se trata de reemplazar por un ferrocarril. 

La producción fué de 14.400 toneladas de hulla semigrasa con 22 por 100 de materias volátiles. Se han obtenido 8.000 toneladas de cok en una batería de 12 hornos Bernard, quedando inactiva otra batería. semejante. 

Las concesiones de la Sociedad Hullera Leonesa, situadas entre Valderrueda y Renedo, siguen en período de reconocimiento. Hacia la parte de Valderrueda los carbones son antracitosos, y, por consiguiente, apropiados para la fabricación de gas pobre. En Renedo las capas de hulla contienen más materias volátiles y alcanzan á 18 y 20 por 100 de gas, lo que las hace muy apropiadas para la fabricación del cok metalúrgico, del cual importamos gran cantidad. 

La mina Carmonda, de la Valcueva, produjo 3.300 toneladas de hulla y 1.156 de cok. 

Las minas Petra y Manuela, del término de Orzonaga, solamente produjeron 479 toneladas de hulla. 

De la mina en preparación Regina, de Camposolillo, se extrajeron 200 toneladas de hulla. 

Las Hulleras de Argovejo, en preparación, cuyos carbones contienen 24 á 28 por 100 de materias volátiles, produjeron 400 toneladas. 

La mina Vigón, en el plazo de nueve meses, produjo 2.079 toneladas de hulla. 

Zona del Ferrocarril de León á Gijón. - La Sociedad Vasco - Leonesa, cuyas minas radican en Santa Lucía, fabrica los aglomerados por el sistema Bietrix Coufinhal, mezclando la hulla de sus concesiones, con lo cual el término medio de materias volátiles es de 12 á 15 por 100, y agregándole 8 por 100 de brea. La cantidad de hulla extraída durante el año fué de 58.628 toneladas, ó sea 54 por 100 más que el año anterior. Se puso en marcha una nueva caldera multitubular de 50 caballos, sistema Naeyer, y se prepara el montaje de un horno secador. 

La Sociedad Hulleras del Bernesga, domiciliada en Ginebra, ha extraído de las concesiones Emilia, Ramona, Ramona Segunda y sus demasías, sitas en Vegacervera y Pola de Gordón, 30.000 toneladas, con un aumento de 66 por 100 sobre el año anterior. En el taller de preparación mecánica se puso en marcha una caldera de 45 caballos por ser insuficiente la que tenían. 

La Sociedad Anónima Hulleras de Ciñera, domiciliada en Bruselas, extrajo de sus minas Anita, Blanca, Bernesga núm. 3 y sus demasías 16.264 toneladas. El laboreo fué difícil, por el desorden con que anteriormente se explotaron las concesiones. 

La mina de cobre La Profunda sólo extrajo algún mineral de las escombreras por medio del lavado en bateas. La mina de cobre Ernesto, sita en Campo de la Lomba, cerca de Riello, y en preparación para extraer mineral de un filón de cobre gris y galena argentífera, produjo 287 toneladas de cobre. 

Zona del ferrocarril de León á Coruña. - La mina de antracita Bernardino, sita en Santibáñez, del término de Albares, produjo 257 toneladas en el citado Ayuntamiento, y en los contiguos de Igüena y Villagatón se hacen labores de reconocimiento, algunas de las cuales se presentan bien. Las minas de Wagner, sitas en Paradasolana y Molinaseca, en cuyos ricos yacimientos de siderosa se cubicaron 105 millones de toneladas, no se trabajan por su gran distancia á la costa.

1901

Máquinas. En minas productivas; hidráulicas, una con dos caballos de fuerza; de vapor 81 con 505 caballos; En fábricas en actividad: 12 de vapor con 545 caballos. 

Operarios -En minas productivas: de cobre, en el exterior, 23 hombres y 12 muchachos; de hulla, en el interior, 972 hombres; en el exterior, 610 hombres y 68 muchachos. En fábricas en actividad, de aglomerados, 90 hombres y 22 muchachos; de cok, 204 hombres, cuatro mujeres y 56 muchachos. 

Leyes de los minerales -Cobre, 22 por 100. 

Producción en toneladas—Minerales de: cobre, 167; hulla, 231.791. Beneficio: aglomerados, 22.000; cok, 33.000. 

La explotación de esta provincia ha variado escasamente con relación á la de 1900. Tres explotaciones quedaron paralizadas, que son las concesiones de Valderrueda, pertenecientes á la Sociedad hullera leonesa, que no ha arrancado nada en todo el año, y si figura la Recuperada en la lista de productivas, es debido á haber vendido alguna cantidad depositada desde el año anterior; las minas Teja y Ampliacíón á Teja, que por dificultades en el arrastre de los carbones suspendieron los trabajos al empezar las nieves en Diciembre, y las minas Reyes y Peral, que explota la Sociedad de minas de Castilla la Vieja, cuyos trabajos quedaron suspendidos en Octubre por incidencias del pleito que sostiene con el Sr. Marqués de Bedmar sobre expropiación de terrenos. 

Las demás minas en actividad han tenido fluctuaciones, pues al paso que las hulleras de Ciñera, cuya producción en 1900 fué de 16.264 toneladas, ha descendido á 9.178 en 1901, y las del Bernesga, que produjeron 30.000 en 1900, han quedado en 25.000 en 1901, la Vasco-Leonesa ha subido de 58.628 á 59.876; la Vasco-Burgalesa, de 15.500 á 17.645, y las minas de Matallana, de 2.462 á 15.000 toneladas; por último, las hulleras de Sabero han pasado de 77.400 toneladas á 84.749, que es la mayor producción de dicha Empresa en los siete años que lleva de explotación. Esta Sociedad está instalando fábricas de aglomerados sistema Bietrix Lefflaire, capaces de producir 200 toneladas diarias de briqueta, y tiene en estudio el aprovechamiento de los gases de los hornos de cok, en motores Letombe, para mover eléctricamente los servicios auxiliares de las minas. El número de obreros de la misma, que en 1900 era de 500, en 1901 se elevó á 560.

1902

(1) Se estableció una mina con 18 hectáreas indebidamente caducada en 1901 según orden de la Dirección General de Contribuciones. (2) Se restablecieron tres minas con 48 hectáreas por la misma razón. (3) Se restablecieron cinco minas con 278 hectáreas por la misma razón. (4) Se restableció una mina con 12 hectáreas por la misma razón. (5) Las fábricas que figuran, en la hulla son: en las activas dos para aglomerados y para cok, y en las inactivas, las tres para aglomerados. 

El movimiento industrial de esta provincia ha manifestado durante el año 1902 el descenso iniciado el año anterior, como atestigua, con gran claridad, el valor de las producciones, que acusa un total de 2.739.323 pesetas para 1902, ó sea un descenso de 1.033.290 comparado con el de 1901; es decir, del 28 por 100 de este. 

A las minas Reyes, Recuperada y Teja, cuyo laboreo cesó en 1901, hay que agregar Irene, Julía, Mercedes y Regina, que no han arrancado mineral en todo el año 1902, y aun las que han explotado (salvo las Hulleras de Sabero y Hullera Vasco-Leonesa, cuya producción es análoga á la del año anterior), lo han hecho en cantidad bastante menor, puesto que las Hulleras del Bernesga, por ejemplo, han bajado de 95.000 toneladas en 1901 á 20.000; las Hulleras de Ciñera, de 9.178 á 8.267; las Hulleras de Matallana, de 15.000 á 4.154, y la Sociedad Vasco-Burgalesa, de 17.645 á 14.090. 

Esto, en lo que se refiere á minas de hulla; en el cobre, la mina Ernesto, cuyo filón ha empobrecido mucho, presenta una producción insignificante; La Profunda ha continuado lavando escombreras, y La Pastora, que comenzó algunos trabajos en 1901, tuvo que suspenderlos inmediatamente por no hallar fácil mercado, dada la pobreza de sus minerales. Las leyes medias encontradas en los minerales extraídos fueron: en los de cinc el 40 por 100, y en los de cobre el 25 por 100.

1903

El valor de las producciones obtenidas acusa un total de 2.083.578 pesetas para el ramo de laboreo, y 515.565 para el de beneficio, cifras poco distantes de las correspondientes de 1902, pues si bien las cantidades de hulla, cobre y cinc, en el primer ramo son en 1903 mayores que las correspondientes del anterior, su precio medio ha disminuido, y en el ramo de beneficio sólo se han producido 20.900 toneladas de aglomerados y 5.135 toneladas de cok, contra 24.280 de aglomerados y 15.772 de.cok en 1902. 

Durante el año ha suspendido sus trabajos la Sociedad Carbonífera de Matallana, por pasar las concesiones á manos de una Sociedad francesa, que por el momento se dedica á reparar las instalaciones de clasificación, lavado y cokización, que se hallaban en mal estado, y preparar parte dé las minas para continuar su explotación. 

Se ha disuelto la Sociedad Vasco-Burgalesa, volviendo la mina Sabero número 6, que explotaba en arriendo, á manos de sus propietarios, la Sociedad hullera de Sabero, que la explota por su cuenta. 

También ha desaparecido la Sociedad hullera del Bernesga, por fusión con las Hulleras de Ciñera, quedando á nombre de ésta las concesiones de ambas Sociedades antes de su fusión.

1904

Laboreo.-La marcha industrial de este Distrito durante el año transcurrido difiere poco de la del anterior, si bien las cifras de producción acusan una pequeña ventaja. 

Examinando el estado del valor de las producciones obtenidas, y confrontando sus cifras con las del año anterior, se observa que la producción de mineral de cobre procedente del lavado de escombreras de la mina Profunda, y de la explotación de la bolsada de la Providencia, ha aumentado en 612 toneladas, lo que, unido á su precio de venta, más elevado, produce un aumento de importancia en el valor correspondiente. 

Las minas de cinc no se han explotado en el año, y la de hierro Fortunato ha empezado á extraer á cielo abierto algunas cantidades de mineral, que si bien de escasa ley y mediana calidad (el mineral contiene más de 90 por 100 de sílice), gracias á su bajo precio puede vender á la fábrica La Felguera, de Asturias. 

La producción de hulla ha tenido un aumento de 26.000 toneladas, y su precio de venta, también algo mayor, produce el consiguiente aumento en el valor de la producción correspondiente. 

Beneficio; -En el ramo de beneficio se observa igualmente que las producciones de aglomerados y de cok son mayores en 1904, respectivamente, en 18.700 toneladas y 4.865 sobre las de 1903. 

Durante el año se ha constituido con gran actividad la Sociedad Hulleras de Cistierna, domiciliada en Paris, con objeto de explotar las concesiones Dido, Pedro, Dolores, etc., situadas en los términos de Santa Olaja, Fuentes y Ocejo, Ayuntamiento de Cistierna; ha construido un lavadero capaz para 200.000 toneladas al año, en Cistierna; un taller de clasificación preliminar, en Camarco, junto á la bocamina de la Dido, y un ramal de vía de un metro desde éste á la estación de Cistierna. 

El lavadero ha sido construido por la Casa Kainacopp, muy acreditada en esta clase de instalaciones en el Norte de Francia (Seus, Bruai, Pas de Calais). 

Esta Sociedad ha adquirido las minas Tejas, del término de Ocejo y Argovejo, y estudia la instalación de un cable aéreo de seis kilómetros para comunicar las labores que se propone emprender en breve en aquellas concesiones, con el taller de preparación de Camarco.

1905

(1) Una mina con 12 hectáreas produce también cobalto.

Comparando las cifras de producción de las minas de este distrito durante el año que acaba de transcurrir con las correspondientes de 1904, vemos que ésta ha disminuido en los tres minerales que se explotan: hulla, cobre y hierro. 

La baja en la producción de hulla, que se eleva á la cifra de 40.822 toneladas, procede de la menor producción de Hulleras de Sabero y Vasco-Leonesa, en parte, y también á que en años anteriores se figuraba equivocadamente por los mineros como producción el total de extracción de la mina, comprendidas las pizarras y esquistos, que se separan en el estrío y lavado, y cuyo peso se eleva al 20 ó 30 por 100. 

Esto explica que las 20.2.579 toneladas producidas en 1905 tengan un valor de 2.917.197 pesetas, superior en 242.612 pesetas al de 2.674.585, valor de las 243.401 toneladas producidas en 1904. 

Si examinamos la producción por obrero, vemos que el número de los empleados en 1905 se eleva á la cifra de 1.530, correspondiendo 132.405 kilogramos de hulla por obrero, y admitiendo por obrero 270 jornales ó tareas, resulta que la producción de obrero por tarea es de 490 kilogramos. 

Siendo muy pequeña la producción de mineral de cobre, 103 toneladas, el valor correspondiente, 92.612 pesetas, resulta elevado, debido á la ley de cobalto de la partida de mineral vendido por los dueños de la mina Profunda, mineral que procede del segundo lavado de escombreras. 

La Sociedad Hulleras de Cistierna ha comenzado la explotación de la mina Dído en el mes de Octubre, y de ella procede la pequeña producción con que figura, y en igual época han comenzado los trabajos de preparación de las minas Tejas, del término de Argovejo, que entrarán en explotación á fines del año corriente. 

Se prepara la explotación de las minas de antracita Ernesto, Esmeralda y Olvido, situadas en término de Valderrueda, y asimismo se han comenzado trabajos en la mina Caboaches, del término de Villablino.

1906

(1) Una mina con 12 hectáreas produce cobre y cobalto. 

Aunque lentamente, va mejorando algo el estado industrial de la provincia, y si bien el aumento de producción sobre el año 1905 ha sido de cierta importancia, con relación á las cifras exiguas de aquél, no se acerca, ni con mucho, á la explotación que por sus excelentes criaderos y situación debiera alcanzar esta región. 

La explotación de hulla ha sido de 330.607 toneladas de hulla bruta, ó 266.916 de hulla clasificada y lavada, vendible, acusando un aumento sobre su análoga de 1905, de 64.337 toneladas, ó sea un 31,75 por 100. 

Han aumentado notablemente la producción vendible: la Sociedad Hulleras de Sabero y Anexas, en 19.873 toneladas; la Sociedad Hullera Vasco-Leonesa, en 6.767; la Sociedad Hulleras de Ciñera, en 15.750, y la Sociedad Hulleras de Cistierna y Argovejo, en 22.403 toneladas. 

El valor total de las producciones vendidas ha aumentado en 478.162,05 pesetas, fijado para la hulla los precios declarados por los mineros, que son siempre algo inferiores á los reales. 

La producción en el ramo de beneficio, en su conjunto, ha tenido también un pequeño aumento; la fabricación de aglomerados ha disminuido algo, lo que no era de esperar, siendo tan excelente medio de salida de los menudos, por desgracia tan abundantes en nuestras cuencas. 

Comenzará en breve la explotación de las minas situadas en el arroyo de La Espina, con salida á la estación de este nombre. 

Continúan paradas las cuencas de Valderrueda y Matallana, así como las importantes de Tombrio y Villablino, en aguas vertientes al río Sil. 

1907





1921





Viewing all articles
Browse latest Browse all 2897