El Boletín de Guerra del Frente Popular de León, en 1936, Pedro Víctor Fernández Fernández, Tierras de León: Revista de la Diputación Provincial, ISSN 0495-5773, Vol. 30, Nº 77-78, 1989-1990, págs. 153-174
Hoy ya no debe, ni puede haber transacciones. Un único "arreglo" ha de haber en este duelo a muerte: el triunfo total sobre los facciosos del pueblo en armas.Terminamos requiriendo a todos para que en el mismo ardor y la decisión que hasta aquí sigan combatiendo al fascismo.Nadie olvide que no es sólo nuestra vida lo que en esta encarnizada batalla se ventila: es el porvenir de la Humanidad. Que el grupito de generales sublevados, marionetas de la teatralidad y la cobardía, paguen con su vida la traición contra el pueblo.
Quiero deciros esto camaradas, jóvenes antifascistas, que en cada combate, en cada lucha que tengamos con nuestros enemigos, obtengamos triunfo o no lo obtengamos, debemos sacar experiencias fructíferas que ellas nos suministran, y de esta manera podremos canalizar más firmemente nuestra lucha por el camino del combate decisivo para el triunfo final de la República Democrática.Hacer esto y conexionarlo con nuestra disciplina, irrefutablemente es garantía del triunfo. No olvidarse de esto; disciplina para con nuestros superiores, respetarlos, cumplir fielmente todas sus órdenes e iniciativas, que por eso somos el ejército popular; el ejército de la disciplina Popular; el ejército que con sangre generosa riega el camino de la victoria aplastando de una vez para siempre a la canalla clerical-fascista que intenta implantar en España el régimen del terror, hambre y miseria, pero que nosotros les cerramos el paso, porque tenemos conciencia de clase y porque somos antifascistas (20).
1.) Todos los ayuntamientos reanudarán su vida legal, asumiendo nuevamente cuantas funciones les eran propias, y muy especialmente en materia de transportes, abastos, enseñanza, sanidad, asistencia social y agricultura, tomando en todas esas cuestiones las medidas necesarias para normalizar la vida, asegurar la producción y cooperar al triunfo de la República que dicte el Comité Provincial.2.) Los ayuntamientos se constituirán con tres representantes designados por cada uno de los partidos políticos y organizaciones sindicales que constituyen el Frente Popular Antifascista. Los representantes así elegidos deberán ser vecinos del municipio en cuestión. En aquellos municipios donde no existiera alguna o algunas de las organizaciones mencionadas, las que existan procederán de igual manera a la constitución de Ayuntamiento, eligiendo entre todos ellos un número de representantes que no será inferior al de concejales que legalmente correspondan.3.) En todos los pueblos comprendidos dentro de cada municipio se constituirán asimismo las respectivas Juntas Vecinales, las cuales además de su función propia dentro de cada localidad, tendrán la de ser órganos delegados y auxiliares de los Ayuntamientos en las cuestiones que éstas han de tener a su cargo, ya detalladas en el artículo primero.
4.) Las Juntas Vecinales se constituirán con un representante de cada uno de los partidos políticos y organizaciones sindicales integradas por el Frente Popular, habiendo de recaer dichas representaciones en vecinos del pueblo respectivo. En aquellos pueblos donde faltaran alguna o algunas de las organizaciones mencionadas, las que existan constituirán la Junta Vecinal, aumentando si fuera necesario, el número de representantes de cada organización. Si en algún pueblo no existiese ninguna organización, el Ayuntamiento correspondiente designará la Junta Vecinal. Ninguna Junta Vecinal constará de menos de tres miembros.
5.) En todos los Ayuntamientos y Juntas Vecinales se constituirán Comisiones de Agricultura encargadas de asegurar la conservación de la producción agrícola y ganadera.
6.) Tanto la elección y constitución de los Ayuntamientos como las de las Juntas Vecinales se verificará en el término de cinco días y de una y otra se dará cuenta a este Comité Provincial,
7.) Los Ayuntamientos procederán a una inmediata elección de su personal, destituyendo a los que no presentan garantía de lealtad al régimen y sustituyéndolos debidamente.
8.) Quedan disueltos los Comités locales existentes.
El decreto tenía fecha del 24 de setiembre de 1936, y lógicamente al ponerse en práctica recuperaba vacíos jurídicos e institucionales con la legitimación de poderes públicos como deseo y mandato del Gobierno de la República. Era una forma de recuperar el banderín de enganche del gobierno de Madrid y superar en materia cotidiana las irregularidades que se acrecentaron por los conflictos de mantener un frente de guerra.
En materia de enseñanza la preocupación había sido continua y anterior al decreto mencionado. Ya en el número dos, con fecha 31 de agosto, la Delegación de Instrucción Pública advierte a los maestros nacionales y profesionales de la enseñanza, la necesidad de ir poniéndose a disposición del Gobierno para reanudar las tareas escolares tras acabar el periodo vacacional. La misma delegación dejaba constancia de la obligatoriedad de pedir informes de los maestros para reanudar el curso pues el constante trasiego de gente y los movimientos poblacionales hacían imprescindible el conocimiento de posiciones ideológicas del colectivo de educadores: “Pero habréis de entender que dichos informes vendrán avalados por todos los componentes del Frente Popular que integren los respectivos comités y que en ellos no habrá nada que signifique presión, o sea amistad o enemistad personal sino atendiendo a los altos intereses de la República y de la enseñanza popular” (25).
Es evidente que todas aquellas pesquisas retrasaban ostensiblemente el comienzo del curso escolar, pero a finales de setiembre la Delegación de Instrucción Pública disponía una serie de medidas que pretendían reorganizar la vida escolar de la zona. Cuatro eran los puntos del programa:
1. En la zona leonesa no insurrecta se crean dos Subdelegaciones de Instrucción Pública, en sustitución de los Consejos Locales y de Inspección de Primera Enseñanza.
2.) Estas subdelegaciones tendrán a su cargo:
a) Reorganizar la enseñanza en sus respectivas zonas.
b) Ejercer una acción orientadora en las escuelas y maestros de su demarcación.
c) Informar a la Delegación Provincial de necesidades, dificultades e incidencias.
d) Otras facultades que la experiencia y circunstancias aconsejen.
3.) Estas zonas subdelegadas comprenderán:
1.) Los ayuntamientos de Rodiezmo y Pola de Gordón.
2.) Los ayuntamientos de Cármenes, Vegacervera, Valdeteja y Valdelugueros.
4.) Se nombra Subdelegado de la zona 1.ª a D, Florentino Rodríguez Rodríguez y de la zona 2.ª a D. Laureano Nepomuceno Matanzo.
Con la excepcionalidad que supondrían los ruidos, constantes bombardeos, y la idoneidad dudosa de los locales destinados para estos fines, el curso escolar comenzaba a funcionar, pero los informes políticos y profesionales con respecto a algunos maestros, disponían el cese en sus cargos con pérdida de todos los derechos a varios miembros de colectivo. Eran los siguientes:
—Leonor Morán Fernández, de Villasimpliz.
—Mª de la Concepción Valbuena, de Buiza.
—Emilia Alvarez Avia, de Grajal de Campos.
—Amparo Alvarez Avia, de Santa María del Páramo.
—Manuel Martínez Fernández, de Casares.
—Alfredo Suárez Suárez, de La Vid.
—Encarnación Menéndez Miranda, de La Pola.
—Julia García, de La Vid.
—Luciana López Gancedo, de Villamanín (26).
Junto a la enseñanza pública, los temas de sanidad y política de donativos configuraban un aspecto importante de la cotidianeidad de esta franja norte leonesa. A principios de setiembre comienza de una forma ininterrumpida la acción de donativos para el frente (27). El tema se nos muestra parejo al sanitario por ser la Delegación de Sanidad y Asistencia Social quien aglutina ambas competencias. Esta acción ocupaba tantas alabanzas en el BGFPL como las dedicadas al gran servicio que prestaba el Socorro Rojo Internacional en la lucha contra el fascismo en el montaje de pequeños hospitales en la retaguardia y la asistencia social a enfermos, heridos y desamparados (28). Supone siempre en las páginas del boletín un filón de innumerables recursos de solidaridad y propaganda el hecho de publicar día a día los listados de donantes.
Como el problema era muy acuciante en hospitales, el sacrificio de la población civil fue importante a juzgar por el número de donativos recibidos. El 26 de setiembre se publicaba en el número 15 del BGPFPL el total de lo recibido —es sólo un ejemplo más— del pueblo de Santa Lucía con destino a los hospitales de sangre y el frente. Se consiguieron 103,85 pesetas en metálico, además de 67 gallinas, 15 conejos, 73 huevos, una botella de Jerez Quina y otra de manzanilla. Sería muy interesante discernir en la política de donativos entre la buena voluntad y la presión o amenaza ante lo que eran requisas regulares. Sea como fuere, lo cierto es que en la endémica escasez de medios con los que se cuenta, existe una importante contribución de donativos que el boletín de guerra se encarga de incluir en todos sus números con evidentes fines publicitarios.
Un último aspecto completa el contenido del BGFPL. Se trata de la vertiente político-sindical que impregna la vida del frente y retaguardia. No podía ser de otra manera cuando en esta franja de tierra leonesa se aglutinan los restos de las diferentes opciones políticas y sindicales que operaban en la provincia entera. No obstante, las dos grandes ideologías que respiran a través del boletín serán el socialismo y el anarcosindicalismo; las mismas que tenían una relevante vida pública en el Frente Popular. Siempre hay un hueco en el BGFPL para estampar la gestión del grupo socialista en los designios de la guerra y la altura humana de sus bases o incluir, por ejemplo, unos versos dedicados a la figura humana y política de Buenaventura Durruti (29).
De todas las enseñanzas que se desprendían de la sublevación militar, la más destacada en el sector fiel a la República era la necesidad de una fuerte unión sindical que ante el enemigo común se hacía imprescindible. Nótese siempre que son los afiliados sindicales el mayor número de combatientes que forma la milicia. Ello exigía portar un modelo de conducta que cualquier republicano debía tener presente: “No puede tolerarse por más camaradas que se discuta en plena calle y quizá ante nuestros enemigos, la actuación y hasta la autoridad de los hombres en quienes las organizaciones respectivas han depositado su confianza dotándoles de la máxima autoridad (...) Fuera de las asambleas cada afiliado a cualquiera de las organizaciones sindicales y políticas que forman el Frente Popular, tienen el deber ineludible de defender la autoridad de los Comités y de cada uno de los hombres que los integran y denunciar al primer miliciano que encuentre a los difamadores para que sean detenidos” (30).
Incluso se insiste en el futuro que espera a esa acción sindical una vez ganada la guerra a los fascistas. Ese es el título de un artículo firmado por Carlos Mauriz en Busdongo en setiembre del 36 donde el autor señala que tras los momentos de acción bélica (ganar la guerra), el problema de máxima importancia para todos los trabajadores es lo que él denominaba “problema social”: “Aunque hasta hace poco se luchaba contra la burguesía reaccionaria para aranceles y mejoras que aliviaran al proletariado, los logros nunca fueron totales”. Mauriz cree en el triunfo frentepopulista ante la intentona militar, hecho que llevaría consigo la desaparición total de un régimen que se basaba en la injusticia y en el privilegio. Ello porque son las organizaciones obreras las que, a su juicio, defienden la República: “Ahora tendremos la ocasión de demostrar a los magnates de la Banca, del Ferrocarril y de todas las grandes industrias, cómo es posible que el trabajador perciba íntegramente el fruto de su trabajo y la industria viva prósperamente, porque ya no tendrá que pagar pingües sueldos a los parásitos que tenían como lugar preferente para preparar sus planes criminales los Consejos de administración, covachuelas de miserables y de traidores. Se terminaron los patronos intransigentes que tenían siempre en boca la “economía nacional”, como si la economía nacional fuese la de aquellos tiburones que derrochaban en noches de orgía lo que miserablemente robaban al trabajador, se terminaron los jornales de 1,50 y las jornadas para los campesinos de sol a sol, se terminó en fin la explotación del hombre por el hombre” (31).
Para cubrir esos objetivos manifestados con hirientes palabras, diseña el autor un plan de estudio y capacitación de trabajadores y escuelas profesionales, Con respecto a la UGT y CNT de la provincia de León, “las dos potentes sociedades que controlan todo lo viril y consciente del proletariado se preparan para la difícil labor que como directoras de la inmensa masa de productores les corresponde. Ayudemos a todos los demás a la gran obra en beneficio de los oprimidos, pongamos todo lo que nos es posible por el triunfo de la causa del proletariado, sin fijarnos ni reparar en aquellas diferencias ideológicas que puedan separarnos y hagamos porque sean una realidad las últimas estrofas de nuestra Internacional”.
Mauriz como buen militante socialista estaba muy familiarizado con todo el programa revolucionario-sindical, pero las necesidades momentáneas del verano del 36 eran otras. De hecho socialistas y anarquistas se preocupaban por esas fechas de sus respectivas reorganizaciones, elecciones de comités y —tema urgente— la decisión de militarizar las milicias porque el objetivo prioritario en todos los órdenes era ganar la guerra, o si se prefiere, en el caso de la franja norte, contener al enemigo. Así, fueron convocados por su comité provincial las Juventudes Socialistas de León, celebrando una asamblea en Pola de Gordón para tratar de la reorganización de los cuadros juveniles revolucionarios de la provincia. Asistieron responsables de León, Astorga, Colle, Villablino, Huergas de Gordón, Santa Lucía, Busdongo y Palanquinos. Se nombró un comité provincial compuesto por Leandro Aroca, José Arija y Joaquín del Palacio, fijando la sede, mientras durasen las circunstancias bélicas, en Villamanín.
Además, de plena conformidad, fue aprobado el decreto de militarización de sus milicias como la mejor medida posible para hacer frente al enemigo (32). En parecidos términos se desarrollaba la asamblea hermana de UGT. El día 26 de setiembre, convocados por el Sindicato Minero Castellano y el Sindicato Nacional Ferroviario (Consejo Obrero de León), se celebró una magna asamblea para tratar los temas de militarización y reorganización de la UGT leonesa. Fue aprobado todo lo concurrente a las disposiciones militares de sus afiliados en el frente, a la vez que se nombraba una Comisión Ejecutiva Provincial que asentaba la sede en Villamanín y tendría como misión la reconstrucción de sindicatos locales. Sus componentes eran Valentín Fernández (ferroviario), Bareutidio Díez (minero) y Zacarías Boces (albañil).
En los últimos números que conservamos del BGFPL también hay noticias del anarcosindicalismo en la provincia, En Cármenes se reunían los afiliados de la CNT con el siguiente orden del día:
1.—Nombramiento de mesa de discusión.
2.—Informe del Delegado de enlace.
3.—Negociación o aprobación del proyecto de militarización.
4.—Necesidad de la creación de una federación comarcal,
5.—Asuntos generales.
Días después se organizaba el sindicato anarquista en Villamanín donde figuran los acuerdos mencionados para la formación de los grupos de nueve compañeros y un delegado, primer paso para la creación de lo que ellos denominaban la columna CNT de León. “El que se acordara crear los grupos o escuadras por organización (sin excluir los simpatizantes) no obedece más que, en Asturias, así se está organizando porque la experiencia ha demostrado que será más eficaz para cuanto antes, aniquilar el fascismo” (33).
Sabemos que el Frente del Norte aún durará un año más en caer pero el debilitamiento de la zona cada vez resulta más evidente, a pesar de los esfuerzos por lo contrario, por lo que hay que desconfiar en un grado elevado de la efectividad de estos últimos. No conocemos los motivos —si los hay— que inducen al corte repentino que hemos constatado en la publicación del BGFPL; desde luego que el cúmulo de conjeturas que podamos tener presentes sólo confirma los vacíos documentales de las fuentes contemporáneas, las penurias económicas y el hecho de evidenciar día a día que cada vez más los designios de esta franja norte de León dependen más del Consejo Interprovincial de Asturias y León aprobado por el gobierno republicano en diciembre del 36 y que incluía el punto de gravedad fuera ya de la provincia leonesa, sacrificando una identidad uniprovincial por los imperativos que el frente de combate va demandando. Más que nada el BGFPL retrataba un momento crucial de la guerra mantenida en el verano de 1936 visto desde un lado de las líneas de combate.
VALORACIONES FINALES
Los contenidos de las páginas del Boletín de Guerra del Frente Popular de León que hemos sintetizado brevemente no deben condicionar la valoración última de lo que es la publicación en si misma, el órgano de divulgación como tal. Es evidente que intenta —lo consigue— reproducir las constantes vitales del reducto frentepopulista leonés, pero por encima de todo el boletín supone una identificación de la zona que abarca; la delimitación expresa de unos ideales comunes que son contemplados en un órgano de divulgación oficial. Probablemente se necesitaba esta reafirmación o seña de identidad. Tal vez por eso no hay, ni se busca, una erudición literaria exquisita. Se prefiere el impacto psicológico de quien necesita ver en el boletín un reflejo de la unidad de acción. De hecho es una divulgación pobre, con deficiencias formales, con erratas de impresión, con aportaciones insulsas. Lecciones interdisciplinares como la sociología política o la psicología social nos aportarían sin duda infinidad de matices que aquí se pasan por alto.
El BGFPL era un medio más que un fin en sí mismo. Sus contenidos desgranan un doble cometido: la información y las componendas moralizantes en un ambiente de guerra inusual y asfixiante. La subjetividad se acentúa en sus páginas tanto más cuanto el tema se salga de la oficialidad de noticias puntuales. La realidad de muchos artículos se sustituye por la verosimilitud: esta diferencia supone el aporte necesario para decir lo que se necesita porque autoconvence el hecho de hacerlo así y es extensible a quienes participan de unas mismas circunstancias externas, No significa un dirigismo institucionalizado por parte de los responsables de la publicación, pero sí el necesario argumento de la persuasión de quienes buscan —necesitan— la coherencia de todos los miembros de una comunidad variopinta para unificarla en una tarea común: la resistencia ante un enemigo que cada vez resulta más fuerte y amenazador y con más medios materiales y humanos.
En los quince números objeto de estas reflexiones se constata una diacronía y una sincronía informativas. Diacronía porque se mide en dos meses solamente la evolución de los diferentes comités locales, sindicatos, agrupaciones y entidades que tenían peso específico en la zona. Sincronía porque número a número se reflejan los temas preocupantes y las deficiencias endémicas de la franja norte, esto es, abastecimientos, orden público, requisas, donativos, llamamientos a la población...
Con la caída del Frente Norte moría la esperanza republicana de quienes alargaron ese anhelo hasta el final. El BGFPL como órgano de la Historia algo nos aporta en esa búsqueda del pasado que el presente debe asegurar moral e intelectualmente.
Parte Oficial de Guerra (BGFPL nº 15)
Noticias del Frente de Pola de Gordón
En todos los frentes que controla la Columna de Pola de Gordón, existe absoluta normalidad. En las descubiertas verificadas por nuestros milicianos se observa que el enemigo sigue en la misma actitud.
Todos los días se presentan a nuestras líneas, fugitivos de León que nos dan a conocer las monstruosidades del fascismo, y se calcula que en León llevan fusilados más de un millar de compañeros.
En el frente de Valdeteja nuestros compañeros siguen dando batidas a las fuerzas facciosas que operan por las inmediaciones de Matallana.
Se sabe también que en León los fascistas procuran evadirse de los frentes y muchos se fingen enfermos y otros se hieren ellos mismos para no ir al frente.
Pola de Gordón 26-9-36. La Comandancia.
Parte oficial de Guerra
Noticias del Frente de Pola de Gordón
Sigue habiendo absoluta normalidad en todos los frentes de Pola de Gordon. Ayer un aparato enemigo bombardeó una de nuestras posiciones sin obtener resultados positivos. Después arrojo dos bombas sobre el pueblo de Llombera, inmediato a la referida posición, causando cinco muertos y tres heridos Todas las víctimas estaban en la calle, pues de lo contrario no hubieran causado ninguna víctima las bombas arrojadas por los aparatos rebeldes.
Por la Comandancia.
(25) Ibídem, N.º 10, 16 de setiembre de 1936, p. 3.
(26) Ibídem, N.º 17, 30 de setiembre de 1936, p. 2.
(27) Tbídem, N.º 4, 4 de setiembre de 1936, p. 2.
(28) Ibídem, N.º 12, 20 de setiembre de 1936, p. 4.
(29) Ibidem, N.º 4, 4 de setiembre de 1936, p. 4.
(30) Ibídem, N.º 10, 16 de setiembre de 1936, p. 4.
(31) Ibidem, N.º 17, 30 de setiembre de 1936, p. 1.
(32) Ibídem, N.º 17, 30 de setiembre de 1936, pp. 2-3.
(33) Ibídem.
Boletín del Norte : órgano del Buró del Norte de España, Viernes 15 de octubre de 1937
"AGRUPACIÓN DE PUERTOS
El combate más fuerte de ayer se produjo al suroeste de Busdongo.
Los pajarracos extranjeros, en número de veinticinco, bombardearon intensamente la cota 1783 denominada Peña Lasa. Toneladas de explosivos en sucesivas incursiones arrojaron los pilotos teutones al servicio de los cabecillas sublevados. Un cañoneo ininterrumpido de piezas de grueso calibre hicieron llover obuses en la cima del monte. Las características topográficas de Peña Lasa, desnuda y rocosa, dificultaban enormemente su defensa, puesto que el estallido de las granadas enemigas desmenuzaban los peñascales convirtiendo en verdadera metralla pétrea.
No se amilanaron los defensores de la posición amiga. Estoicamente soportaron cuanta metralla quisieron enviarles los enemigos. Ninguno retrocedió. Esperaron ansiosos y enérgicos la segura avalancha de las fuerzas fascistas que no se hizo aguardar. Moros en su inmensa mayoría. En cantidad notoriamente superior a los nuestros, fiados en su número y la fenomenal preparación que les precediera, los "mojamés" que guerrean por el reinado de Cristo Rey, embistieron seguros de lograr una fácil victoria.
Verdaderamente magnífica fue la resistencia opuesta. Allí se lucho con un denuedo y una valentía pocas veces igualada.
La Brigada montañesa que guarnecía Peña Lasa se cubrió de gloria. Tras ataques porfiadísimos, llegando en todos a la lucha cuerpo a cuerpo; empleándose los cuchillos, los fusiles a guisa de maza, hasta las piedras como rompecabezas. Lucha de titanes antifascistas. ¿Cuantos hombres perdió el enemigo? ¡Quien lo sabe! Peña Lasa quedó en sus manos, pero su defensa constituirá una de las páginas más brillantes de la epopeya asturiana."
La fotografía es de la artillería nacional en el sector de San Pedro de Luna el día 9 de septiembre de 1937.