Quantcast
Channel: Alma de herrero
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2893

Stepán Bandera

$
0
0

En un artículo aparecido el 7 de mayo de 2014 en el diario moscovita MK (Moskovski Komsomolets) titulado En busca de la verdad histórica, en el que se da cuenta de la conferencia que el escritor Leonid Mlechin, director de Programas Históricos y Publicitarios, entre 2014 y 2021, del canal de Televisión Pública de Rusia, dio en la ciudad de Surgut y en el que se puede obtener un poco de luz con la que alumbrar al controvertido personaje que desde el 20 de enero de 2010 hasta hoy, con algunos altibajos, es reclamado como héroe nacional ucraniano, Stepán Bandera.

De su pluma surgieron una decena de obras policíacas, biografías políticas de personajes célebres y documentales históricos. Su último trabajo fue un libro sobre Bandera. Mlechin llama respetuosamente a su héroe Stepan Andreevich, pero admite que no ama a Bandera. Porque en principio no le gustan los nacionalistas, y no solo los ucranianos. Sin embargo, no escribió el libro para expresar esta aversión, sino para comprender esta controvertida figura histórica de manera objetiva, basada en hechos. Y por eso es difícil discutir con Leonid Mikhailovich.

La búsqueda de la verdad histórica es lo que apasiona a Mlechin. Aunque ¿realmente existe la verdad histórica? Para nosotros es uno, para los habitantes de Galitzia, otro. Para nosotros, Bandera es un criminal de guerra y cómplice de los nazis, para los ciudadanos de Galitzia es un defensor del pueblo ucraniano y un héroe. ¿Y cómo podemos llegar a un denominador común si tenemos una experiencia histórica diferente y un destino histórico diferente? Después de todo, es inútil explicarles a los estalinistas que Iosif Vissarionovich era un verdugo. Aproximadamente la misma ceguera se da entre los ciudadanos de Galitzia en relación a Bandera, y entre los rusos en relación a Slobodan Milosevic.

Para conocer la versión rusa y la ucraniana, sobre este personaje, también podemos consultar sus entradas en Wikipedia.

Ante la duda también se sitúa el medio oficial alemán DW, en su articulo Stepan Bandera: ¿héroe ucraniano o colaborador nazi?

"Nuestro padre es Bandera, Ucrania nuestra madre. Lucharemos por Ucrania", canta una joven en uniforme militar, que porta una ametralladora.  Al parecer, el video fue grabado en un búnker de la acería Azov, el último lugar de la resistencia ucraniana contra las tropas rusas en Mariúpol. Allí también se encontraban  combatientes del regimiento "Azov", fundado por nacionalistas radicales y que posteriormente pasó a depender del Ministerio del Interior ucraniano.

Stepan Bandera, asesinado por los servicios secretos soviéticos hace más de 60 años, es probablemente el nacionalista ucraniano más conocido. Su nombre se convirtió en un símbolo mucho antes de la guerra que Rusia libra contra Ucrania desde el 24 de febrero de 2022.

Bandera es un héroe y un modelo para una parte de la sociedad ucraniana. La propaganda rusa lo presenta como un enemigo contra el que llevan décadas luchando sus partidarios. Para los militares rusos, su nombre es una especie de pista o característica para cazar literalmente a los ucranianos en los territorios ocupados. Los medios de comunicación ucranianos están llenos de testimonios de cómo los rusos han buscado a los partidarios de Bandera entre los prisioneros de guerra y los civiles ucranianos. Los clasificados como tales se enfrentan a la tortura o a la muerte. Cuando el presidente ruso, Vladimir Putin, justificó la guerra contra Ucrania en su discurso en la Plaza Roja el 9 de mayo, habló de un enfrentamiento inevitable con "neonazis, banderistas".

El culto a Bandera en la Ucrania de hoy

Tras el asesinato, Bandera fue venerado por los emigrantes ucranianos en Occidente. El culto en torno a él surgió tras el colapso de la Unión Soviética en el oeste de Ucrania, donde hay museos, monumentos y calles que lo conmemoran. Sin embargo, los ciudadanos de otras partes de Ucrania, especialmente del este, se aferraron a la narrativa soviética, que lo ha visto exclusivamente como un colaborador nazi. Su actitud hacia Bandera ha sido negativa.

Con el político prooccidental ucraniano Víktor Yukashenko, que llegó a la presidencia en 2005, Bandera recibió el título de "Héroe de Ucrania". Pero su sucesor, el prorruso Víktor Yanukóvich, le revocó el título.


Los partidarios de Bandera desfilan por la capital cada año en su cumpleaños con una procesión de antorchas. En 2016, el nombre de la calle Moscow Prospect de Kiev pasó a llamarse Bandera Prospect. La actitud hacia la figura histórica se hizo cada vez más positiva, aunque la sociedad estaba dividida antes de la guerra. Una encuesta realizada por la Fundación Iniciativa Democrática en abril de 2021 reveló que un tercio de los ucranianos (el 32 por ciento) consideraba positiva la actividad de Bandera y el mismo número la consideraba negativa.


Qué Ucrania quería Bandera

Andreas Umland, experto del Centro de Estudios de Europa del Este de Estocolmo, describe el culto a Bandera como una "expresión de la memoria selectiva y la política de la historia". Se recuerda que Bandera fue un luchador radical por la independencia, que fue encarcelado en Polonia y en un campo de concentración alemán y asesinado por el KGB. "Lo que se ignora es que, tanto al principio como al final de la guerra (la Segunda Guerra Mundial), el movimiento que lideraba Bandera, la OUN, cooperó con el Tercer Reich por diversas razones", dice Umland en entrevista con DW.

Según Umland, en los círculos de expertos existen dos explicaciones al respecto. Algunos creen que esta cooperación fue forzada, otros hablan de proximidad ideológica. Ambas cosas son ciertas, dice el historiador germano-polaco de la Universidad Libre de Berlín y biógrafo de Bandera, Grzegorz Rossolinski-Liebe. "Por supuesto que Bandera quería tener un Estado ucraniano, pero quería un Estado fascista y autoritario en el que él fuera el líder", explica Rossolinski-Liebe a DW.

Ambos expertos señalan otro lado oscuro en la historia del movimiento Bandera: la participación de combatientes de la OUN en asesinatos de civiles en Galicia y Volynia, judíos y polacos. Sin embargo, el propio Bandera no estuvo involucrado en esto, precisa. "La OUN se unió a la policía ucraniana en 1941 y ayudó a los alemanes a asesinar a los judíos en el oeste de Ucrania", dice Rossolinski-Liebe. Pero no ha encontrado pruebas de que Bandera apoyara o condenara la "limpieza étnica" o los asesinatos de judíos y otras minorías. Lo importante, sin embargo, es que la gente de OUN y UPA "se identificó con él".




















Viewing all articles
Browse latest Browse all 2893