Quantcast
Channel: Alma de herrero
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2894

El silbo

$
0
0

En la Zona Natural de Esparcimiento del Monte San Isidro (León) se pueden observar en otoño, si el año ha sido propicio, los frutos del serbal doméstico, conocido también como silbo o jerbo (Prunus domestica). 

Las hojas de este arbolito son muy parecidas a las del serbal de cazadores (Sorbus aucuparia), pero a diferencia de éste presenta los foliolos aserrados solo en los dos tercios superiores. Además, las yemas foliares son lampiñas y viscosas a diferencia de las pelosas de Sorbus aucuparia.

El silbo (Sorbus domestica) se considera originario de la Europa mediterránea y ha sido cultivado desde la antigüedad. En la Península Ibérica se distribuye principalmente por la mitad oriental (de suelos calizos), con presencia asimismo en Castilla y León (Zamora, León, Palencia, Burgos y Soria), La Rioja y Álava. Actualmente su cultivo han sido abandonado, quedando sólo escasos árboles testigo en viejos viñedos tradicionales. Al ser un frutal semi-doméstico crece asilvestrado en los bordes de campos de cultivo.

De forma natural aparece en los márgenes de bosques esclerófilos (Quercus rotundifolia) así como alcornocales, melojares y pinares de negral (Pinus pinaster).


Las jerbas, serbas o silbas son muy astringentes (por la presencia de taninos) hasta que maduran por acción de una rápida fermentación enzimática, momento en que adquieren una coloración marrón y un sabor agradable. El carácter astringente de la jerba sin madurar es muy conocido, hasta el punto de que en Burgos se emplea el adjetivo “jerboso” para designar a cualquier fruto verde de sabor áspero. Para conseguir una maduración completa tradicionalmente se introducían las jerbas recién recolectadas entre la paja o el cereal, esperando a que fermentasen y se ablandasen. La época de recogida coincidía con la vendimia, llevándose los sacos de jerbas a graneros o pajares. Su madera es de extraordinaria calidad (como la del cerezo o el nogal).

La dispersión natural de los frutos tiene lugar por mamíferos salvajes como zorros, garduñas, jabalíes y tejones. Si no los come un animal el fruto no germina.

El silbo es muy escaso en León, encontrándose en muchas comarcas en peligro de extinción debido a varios factores: 

Se ha producido un abandono de su cultivo al no ser el fruto comercializaba. 

Al tener una madera de excepcional valor, muchos ejemplares han sido cortados y no repuestos. 

Las concentraciones parcelarias han eliminado márgenes, lindes y ribazos en los que Sorbus domestica era más o menos común. 

Al cultivarse en las viñas, cuando estas se han transformado en cultivos de cereal, los árboles se han arrancado.

Frutos similares

Malpighia emarginata, llamada comúnmente acerola, cerecita, manzanita o semeruco, nombre que recibe su fruto, es una especie de la familia Malpighiaceae que crece espontáneamente en América Central, las Antillas y en las zonas tropicales húmedas de Sudamérica. Es apreciado por sus frutos, que tienen un alto contenido de vitamina C, y su uso ornamental. No confundir con la especie Crataegus azarolus, conocida comúnmente como acerolo.

El acerolo (Crataegus azarolus) es un árbol o arbusto caducifolio de la familia de las Rosáceas oriundo del sur de Europa, Oriente Medio y el norte de África.








Viewing all articles
Browse latest Browse all 2894