Quantcast
Channel: Alma de herrero
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2893

La Robla

$
0
0

El Procurador general de la nación y del rey, 6 de abril de 1813.

Oviedo 10 de marzo 

El Sr. Comandante general ha recibido noticias fidedignas de que 300 franceses de infantería y caballería, que días pasados salieron de León a recorrer sus contornos, llegando por esta parte hasta la Robla, se han reunido ya en aquella capital llevando una considerable presa de ganados, que pasaban de 400 reses con otros. varios efectos; que lo dirigieron todo a Valladolid con muchas personas distinguidas, que tomaron en rehenes de las contribuciones que aún no se habían llenado, y la plata de las iglesias y monasterios que el traidor Losada robó en aquellas cercanías, y que en León permanecen solamente 1.100 hombres siempre dispuestos a hacer marcha. 

El Castellano, 14 de agosto de 1836

El comandante general de León fecha 10, al incluir por duplicado el parte que ganando horas mandó del general Espartero relativo a la completa derrota de la facción de Gómez, aprovecha la ocasión para manifestar que D. Isidoro Álvarez Acevedo, comandante de la Guardia Nacional de aquella cuidad el día anterior desde Cofiñal dice:

Observación de la línea de la izquierda de Valdeburón; recibo el oficio de V. S. en este momento que son las once de la mañana a mi regreso de Tarna, donde pernocté con el comandante de la Guardia movilizada del partido de Riaño y Vega Cervera que con 100 hombres de Nacionales me acompañó.

La Nación, 23 de enero de 1868.

Dice «El Eco de León»:

«El viernes 17 del corriente tuvo efecto la apertura de la sección del ferro-carril de Asturias de esta ciudad a la Robla y la del de Galicia desde Astorga a Brañuelas; a la cual, que se verificó, según también indicamos sin ningún aparato oficial, asistió el director de la compañía concesionaria de ambas vías que al efecto bajó de la corte.

La marcha de trenes en los expresados dos trayectos es la siguiente: 

Vía descendente, el tren número primero (misto) que sale de esta estación a las siete y veinte minutos de la mañana, llega a Astorga a las nueve y a Brañuelas a las diez y cinco.

El tren número tres (correo) que sale de aquí a las doce y cincuenta minutos, pasa por Astorga a las dos y veintisiete, y arrancando de aquella estación a las dos y treinta y dos, llega a Brañuelas a las tres y treinta y dos.

A las doce y cuarenta y ocho minutos parte también de esta estación el tren-correo de la línea de Asturias y llega a la Robla a la una y cuarenta y dos.

Vía ascendente: El tren número cuatro (misto) sale de Brañuelas a las seis y cincuenta y cinco minutos y llega a esta estación a las nueve y cuarenta. 

El número seis (correo) sale de Brañuelas a las doce y veintiuno de la tarde y llega aquí a las tres y tres, para partir a Palencia a las tres y veintitrés. El duplicado de este mismo tren arranca de la Robla a las dos y veinte, y llega a esta, en donde se refunde con el que viene de la línea de Galicia, a las tres y catorce.

De La Robla á Boñar (El Heraldo de Madrid. 23 de julio de 1892, página 1.)

(IMPRESIONES DE VIAJE) 

Hace muy pocos años que por primera se habló, como se habla de tantas cosas que no han de hacerse nunca, de un ferrocarril de vía estrecha que. partiendo de La Robla (en el de León á Gijon) terminara en Valmaseda, poniendo en comunicación directa con Bilbao la zona carbonífera de las provincias de León, Palencia y Burgos.

En "La ilustración española y americana" del 30 de julio de 1894.

" De la Exposición del Círculo de Bellas Artes de Madrid publicamos dos cuadros. El del Sr. Cutanda, titulado "En peligro inminente", está inspirado en un asunto que podríamos llamar de actualidad.

El tren marcha á todo vapor por terreno despejado y llano que permite extender la vista en un dilatado horizonte. La vía férrea describe una curva en la que aparece otro tren marchando en dirección contraria. El maquinista tira desesperadamente de la válvula para dar paso al vapor y producir el agudo silbido que ha de advertir del peligro al de la locomotora que hacía él avanza, y el guardafreno aprieta con todas sus fuerzas el freno para disminuir la marcha y con ella el peligro.

¡Hermoso drama de la vida moderna que el Sr. Cutanda ha pintado con gran valentía! "

En el Museo de San Telmo, en San Sebastián, se puede ver esta hermosa pintura de Enrique Martínez Cubells. Se trata de la obra "El accidente ferroviario", pintada en 1894 y propiedad del Museo del Prado.

En la revista "La ilustración española y americana" del 22 de junio de 1896 aparece este retrato de maquinista en su locomotora.

En la máquina que arrastra un tren y en el maquinista que la guía, hay motivo bastante para la inspiración del poeta y del artista. Cuanto más poderosa y arrogante parece ella, tanto más grande se nos antoja el que la ha creado y la gobierna. Pero la grandeza de él pertenece al orden espiritual, y es una nueva prueba de la superioridad de éste sobre la materia. El profundo talento de pintor y las dotes de observador que el Sr. Gil ha mostrado en su dibujo El maquinista, nos ha inducido á reproducirlo, seguros de que agradará á los lectores. (Véase la pag. 368.)

La siguiente fotografía nos muestra la portada de la revista "Blanco y negro" del 19 de marzo de 1898.


Bonita estampa de la dotación de una antigua locomotora.

Mensajero leonés. 17 de julio de 1905, página 2.

Fiesta brillante 

Inauguración de un Balneario en Boñar 

Decididamente nos favorece el día. A las cinco de la mañana estamos ya muchos leoneses esperando el correo de Madrid, para marchar á Boñar, donde por atentas invitaciones sabíamos que se inauguraría el recientemente construido Balneario que aprovecha las aguas del abundante manantial conocido por La Calda. 

Mensajero leonés. 24 de agosto de 1905, página 2.

De La Robla a Puente Almuhey 

Este trayecto que recorre la línea hullera de La Robla á Bilbao, se ve con frecuencia concurrido de viajeros que desean visitar los muy curiosos rincones de tan deliciosa parte de la montaña de León. 

Yo, que a semejanza de las mujeres soy curiosísimo hasta el extremo de preguntar a el que viaja a mi lado ¿dónde va V? y que él sorprendido de la curiosidad me contesta atentamente, he podido establecer la comparación entre viajeros que circulan por este trayecto (que yo visito a menudo) a causa de asuntos propios y los que lo hacen por curiosidad.  

Locomotora Montesclaros hacia 1910.

La Libertad, 27 de abril de 1935

GRAVE ACCIDENTE FERROVIARIO

Descarrila un tren correo y resultan tres muertos y varios heridos

Parece que se debió al exceso de velocidad

León, 26.—En el kilómetro 74 de la línea de La Robla ocurrió un grave accidente ferroviario. Entre las estaciones de Prado y Puente Almuhey, el tren correo número 2, de Bilbao-León, que iba a bastante velocidad, descarriló en una curva existente en ese sitio. Al parecer, el correo descarrilado traía más velocidad de la marcada que permite esta clase de vía, que es de las llamadas estrechas. El exceso de velocidad era debido al retraso de veinticinco minutos.

El maquinista, que iba agarrado al regulador, quedó colgado de él, por lo que la máquina siguió funcionando. Se cree que correría un espacio de 30 a 40 metros. La máquina marchó al lado derecho de la vía, y los coches de viajeros, al lado izquierdo.

Los primeros momentos fueron de gran confusión. Los viajeros, en número más crecido que de ordinario, con motivo de la feria que se celebraba en Puente Almuhey, venían bastante apretados. El coche último se empotró en el inmediato, dando lugar a que varios viajeros sufrieran contusiones, que, afortunadamente, no revistieron gran importancia. 

Las víctimas 

Rápidamente se acudió en auxilio de las victimas, y fueron recogidos los cadáveres de Jerónimo Delgado, de setenta y seis años, vecino de Corral de las Arrimadas, y Ángel Robles, de cincuenta y cinco años, de Santa Olaja de Porma. El primero era capataz ferroviario retirado. El viajero resultó ser un ganadero de Santa Olaja de Porma y venía de la feria. Resultaron heridos los siguientes pasajeros: Víctor Fernández, de treinta y ocho años, vecino de Bilbao, con fractura de ambas piernas y pérdida de una oreja. Daniel Fernández, con fractura del muslo derecho, guardafreno, de treinta y cuatro años de edad, de La Robla, muy grave. Víctor Fernández, de dieciocho años, vecino de Cistierna, menos grave. Gabino Rabanilla, guardafreno, pronóstico reservado. Cecilio Fernández, maquinista, pronóstico reservado. Rufino Sánchez, guardafreno, leve. Alicio Rueda, guardafreno, leve. 

También sufrieron heridas los guardias civiles Francisco Vélez Suárez, con una herida incisocontusa en el labio inferior y erosiones en la mano derecha, de pronóstico leve. Víctor Sánchez, con una herida incisocontusa en la región frontal, leve; y Juan Gómez, de veintidós años, con contusiones en el vientre. 

Resultaron bastantes más heridos, aunque no de gravedad. Todos ellos fueron llevados a Puente Almuhey y algunos a sus respectivos pueblos. Los más graves fueron traídos en automóvil al sanatorio del doctor Miranda, en la capital, acompañados de dos médicos. El herido Víctor Fernández Tapia falleció en el sanatorio esta mañana. Era un comerciante establecido en Bilbao, en la calle de Iralabarri.

Guardaagujas esperando el paso de un tren en España en el 1966.

En el bloc "7 merindades" he encontrado esta bonita fotografía de un tren correo arrastrado por una locomotora tunecina, a su paso sobre el puente del pantano del Ebro, en el Ferrocarril de La Robla.




















Viewing all articles
Browse latest Browse all 2893