El objetivo principal de cualquier sistema educativo es que los ciudadanos sean capaces de aunar su conocimiento básico y aplicado. El Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA, Programme for International Student Assessment, en inglés) contribuye a evaluar de forma sistemática lo que los jóvenes saben y son capaces de hacer al finalizar su Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en más de 80 países del mundo. España ha participado, desde su primera edición en 2000, en todos los ciclos trienales (2003, 2006, 2009, 2012, 2015 y 2018), así como en la edición de 2022 (prevista inicialmente para 2021, pero aplazada debido al COVID-19) y en la de 2025 (también aplazada de 2024 a 2025), en la que ya se está trabajando. Este estudio muestral de evaluación educativa se centra en tres competencias consideradas troncales: ciencias, lectura y matemáticas. Además, en cada ciclo se explora una competencia innovadora, como la resolución colaborativa de problemas, en 2015, la competencia global, en 2018, el pensamiento creativo, en 2022, o la de aprender en un mundo digital en PISA 2025. Así mismo se viene evaluando la competencia financiera desde 2012. En el caso de España los participantes en el estudio se eligen aleatoriamente entre los estudiantes de 4º de ESO, para que conformen una muestra representativa de todos los estudiantes de ese año, en los institutos previamente seleccionados. La prueba se realiza en el idioma habitual de clase.
Irlanda obtuvo en el informe PISA de 2022 una puntuación en matemáticas de 492, situándose en el onceavo puesto, el cuarto en Europa después de Estonia, Suiza y Holanda. Con mejores puntuaciones se sitúan también Canadá y Singapur, Macao, Taipéi, Hong Kong, Japón y Corea. Estos países asiáticos encabezan la lista. Finlandia obtuvo una puntuación de 484. situándose en el puesto veinte. En la prueba PISA de 2015 Finlandia había obtenido una puntuación de 511, situándose en el puesto 12, junto con Dinamarca.
Castilla y León obtuvo una puntuación en matemáticas de 499, por debajo de Estonia y Suiza y por encima de Canadá. La media española fue de 473, un punto por debajo de Francia y dos por debajo de Alemania. A nivel global se situaría en el puesto nueve.
En lectura Irlanda obtuvo 516 puntos, solamente por debajo de Singapur. Castilla y León obtuvo 498 puntos, por encima de la media europea de 475 puntos y la española de 474. En la clasificación general Castilla y León estaba al mismo nivel que Australia y ocuparía el doceavo puesto. Finlandia obtuvo una puntuación de 490 situándose en la posición catorce. En la prueba PISA de 2015 Finlandia había obtenido una puntuación de 526, situándose en el cuarto puesto.
En desempeño científico Irlanda obtuvo 504 puntos, situándose en la posición doceava y tercera dentro de Europa. Castilla y León obtuvo 506 puntos, por encima del promedio europeo de 484 y del español de 485. En la clasificación general estaría entre Nueva Zelanda y Australia, en el puesto once. Finlandia obtuvo una puntuación de 511 situándose en el noveno puesto. En la prueba PISA de 2015 Finlandia había obtenido una puntuación de 531, situándose en el quinto puesto.
El gasto público en educación en Irlanda en 2018 fue de 11.109,7 millones de euros, con lo que representó el 13,32% del gasto público total. Esta cifra supone que el gasto público en educación en 2018 alcanzó el 3,39% del PIB, lo que supuso un gasto de 2.286 euros per cápita.
El gasto público en educación en España en 2018 fue de 50.340,2 millones de euros, con lo que representó el 10,03% del gasto público total. Esta cifra supone que el gasto público en educación en 2018 alcanzó el 4,18% del PIB, lo que supuso un gasto de 1.077 euros per cápita.
En 2022 Castilla y León gastó en educación 2.299 millones de euros, un 20,47% del presupuesto de la comunidad, lo que supone un gasto de 966 euros per cápita.
El gasto en educación en los Presupuestos de 2022 en Cataluña fue de 7.837 millones de euros, el 17,58% del presupuesto, lo que supuso un gasto per cápita de 977 euros.
El milagro educativo finlandés
Este es el título de un artículo del director del departamento de Sociología y Antropología Social de la Universidad de Valencia, Daniel Gabaldón Estevan, que comienza de esta manera:
H. Niemi, A.Toom y A. Kallioniemi (eds): Miracle of education: The principles and practices of teaching and learning in Finnish schools. Rotterdam, Sense Publishers. 2012, 288 pp. ISBN: 978-94-6091-811-7
El modelo de enseñanza finlandés se ha convertido en un referente internacional de primer orden catapultado por el recurrente éxito en los informes del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La atracción por el modelo de enseñanza finlandés afecta tanto a académicos y administradores extranjeros del ámbito educativo, algunos de los cuales incluso visitan las universidades finlandesas para conocer mejor su sistema educativo y de formación del profesorado, como a los propios académicos y administradores del ámbito educativo finlandés que son invitados como asesores por gobiernos extranjeros y/o publican monografías específicas sobre el modelo finlandés de enseñanza. Entre éstas últimas destaca, aparte de la obra colectiva que nos ocupa, el trabajo de Sahlberg, P. (2011).
La obra que nos ocupa se compone de un prólogo, dieciocho capítulos y un epílogo, en total participan 36 autores, dedicados a analizar diferentes aspectos de lo que denominan sugerentemente en el título del libro el milagro de la educación (finlandesa). En el trabajo se analizan factores históricos y culturales, las principales reformas acaecidas en el sistema educativo finlandés, los contenidos que se tratan en las diferentes áreas, así como los retos que afrontan de cara al futuro. Es por la diversidad y profundidad de los temas analizados que, como bien subtitulan los autores, el libro se constituye como un tratado de los principios y prácticas de enseñanza y aprendizaje en las escuelas finlandesas.
Para acometer este tratado Niemi, Toom y Kallioniemi, tras un prefacio de Armi Mikkola consejera en el Ministerio de Educación y Cultura de Finlandia estructuran la obra en cuatro partes. La primera parte versa sobre el marco educativo actual, así como los factores y condiciones existentes en Finlandia en relación al sistema educativo. La segunda parte atiende a los fundamentos del sistema educativo finlandés en sus varios niveles de diseño. La tercera parte trata de los objetivos académicos del proceso de enseñanza aprendizaje para toda la vida pormenorizados por áreas. Y la cuarta parte se centra en los retos a los que quieren dar respuestas de éxito. Cierra la obra un epílogo firmado por los editores en el que tratan también de los retos que deberá afrontar el sistema educativo finlandés. A fin de reflejar mejor las diferentes contribuciones que se plasman en la obra seguimos el referido esquema por apartados.
Educación finlandesa en pocas palabras
La educación es el corazón de la sociedad
La educación es una de las piedras angulares de la sociedad del bienestar en Finlandia. Nos sentimos orgullosos de un sistema educativo que ofrece las mismas oportunidades de educación para todos. La educación desde el nivel preescolar hasta la educación superior es gratuita en Finlandia. El nuevo programa educativo nacional para educación preescolar y educación básica, adoptado en 2016, se centra en el aprendizaje, no en la acción rectora. Los profesores finlandeses tienen un altísimo nivel educativo y están fuertemente comprometidos con su trabajo.
El sistema educativo finlandés está agrupado en diferentes niveles de educación. El sistema finlandés no tiene callejones sin salida. Los estudiantes siempre pueden continuar sus estudios en un nivel superior de educación.
¿Qué es tan especial en la educación en Finlandia?
La enseñanza es una profesión muy popular
No hay inspecciones
No hay exámenes nacionales
No hay evaluación de profesores
Los profesores se sienten valorados por la sociedad
Jornadas escolares cortas
La cantidad de deberes es baja
La educación se convirtió en obligatoria en 1921
Todos los niños que residen en Finlandia de forma permanente tienen que asistir a la escuela obligatoria de educación básica. La educación obligatoria dura diez años. Comienza a los seis años y termina a los quince. Casi todos los colegios son públicos, hay muy pocos colegios privados en Finlandia. La mayoría de los niños asiste a la escuela municipal más cercana de su casa.
La educación es gratuita en Finlandia desde el nivel preescolar hasta el nivel superior. Los libros de texto y los materiales escolares son gratuitos. Además, los alumnos reciben una comida diaria gratuita en el colegio todos los días. También los servicios sanitarios son gratuitos.
La jornada escolar varía ligeramente de un año a otro, pero el semestre de otoño comienza a mediados de agosto y finaliza unos días antes de la Navidad. El semestre de primavera comienza el primer día laboral después del 1 de enero y finaliza a principios del mes de junio.
Uno de los sistemas educativos más exitosos
Los jóvenes finlandeses son los mejores lectores del mundo
El Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA) es un estudio internacional lanzado por la OCDE en 1997. El objetivo es evaluar los sistemas educativos a nivel mundial cada tres años evaluando las competencias de los alumnos de 15 años en las principales asignaturas: lectura, matemáticas y ciencias. Hasta la fecha 70 países y economías han participado en el estudio PISA.
Finlandia ha estado entre los primeros países en el ranking de PISA desde la primera evaluación en 2000. Según los resultados de la última edición del estudio global de educación PISA, Finlandia es el único país donde las niñas tienen más probabilidades de tener un rendimiento máximo en ciencias que los niños.
Por qué Finlandia, el país con la "mejor educación del mundo", está transformando la arquitectura de sus escuelas
Desde hace años Finlandia parece haber encontrado la fórmula para obtener resultados educativos sobresalientes.
Los niños finlandeses inician la educación formal a los 7 años, tienen jornadas escolares más cortas, vacaciones más largas, muy pocas tareas y no hacen exámenes.
Y aunque su modelo ha demostrado ser un éxito, como lo prueba el estudio internacional PISA, el país no deja de innovar en su sistema educativo.
¿Por qué Finlandia está cambiando "el mejor sistema de educación del mundo"?
Hace un año, todos los centros de enseñanza del país nórdico introdujeron el método conocido como phenomenon learning, mediante el que las materias tradicionales son desplazadas por proyectos temáticos en los que los alumnos se apropian del proceso de aprendizaje.
Singapur fue el país con mejor resultado en el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes, conocido como PISA
China desplazó a Singapur como el país con la mejor educación del mundo