Jóse Manuel Sánchez Ron, en un artículo en El Pais la creatividad y la innovación en el arte y en la ciencia, nos deja esta interesante lista de libros científicos.
DIALOGO SOBRE LOS DOS MAXIMOS SISTEMAS DEL MUNDO PTOLEMAICO Y COPERNICANO
GALILEO GALILEI, ALIANZA EDITORIAL, 2011
Galileo Galilei (1564-1642) se propuso cambiar la vieja visión física y filosófica del mundo, basada en la noción aristotélica de un mundo firme e inmóvil. En este libro, que sentó las bases de la física moderna, Galileo retomó las ideas formuladas por Copérnico sobre el movimiento terrestre del campo de la astronomía y lo planteó en el terreno general de la filosofía de la naturaleza, legándonos un texto que es a la vez de ciencia física y astronomía, de epistemología, lógica y filosofía, y de la cultura. Las notas de Antonio Beltrán, que es también traductor e introductor de la obra, ayudan al lector a comprender la profunda transformación intelectual que supuso el libro.
TRATADO ELEMENTAL DE QUIMICA
ANTOINE LAURENT DE LAVOISIER , MAXTOR, 2009
Tratado elemental de química presentado bajo nuevo orden y conforme a los descubrimientos modernos con láminas, compuesto por uno de los más insignes científicos de la historia, Lavoisier.
EL ORIGEN DE LAS ESPECIES
CHARLES DARWIN
ESPASA LIBROS, S.L.U., 1998
Charles Darwin (Shrewsbury, Inglaterra, 1809-Kent, Inglaterra, 1882) al publicar su obra EL ORIGEN DE LAS ESPECIES en 1859, presento su teoría de la evolución mediante la selección natural que, pasados ciento cincuenta años, continua siendo la base de la interpretación de la naturaleza de la biología moderna. El libro tuvo un gran éxito desde su primera edición, suscito grandes polémicas y su influencia se hizo notar no solo en la comunidad científica, sino también en toda la sociedad. La obra tuvo seis ediciones y numerosas reimpresiones en vida del autor. Darwin reviso y actualizo su información en las sucesivas ediciones hasta la sexta, considerada la definitiva, que es la que se ofrece en esta edición.
RECUERDOS DE MI VIDA
SANTIAGO RAMON Y CAJAL
CRITICA, 2014
Santiago Ramon y Cajal (1852-1934) es, sin lugar a dudas, el científico mas importante que ha dado España en toda su historia. Pero no solo fue Cajal grande por la ciencia que creo, también esta su vida, plena de actividades y empeños. Y para acercarse tanto a su vida como a su ciencia, ningún instrumento es mejor que su autobiografía, Recuerdos de mi vida, un libro que desde 1923 no había sido editado completo, y que ahora vuelve a ver aquí la luz, introducido por el profesor de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid, Juan Fernández Santarén, uno de los mejores especialistas en Cajal.
EL ORIGEN DE LOS CONTINENTES Y OCEANOS
ALFRED WEGENER; FRANCISCO PELAYO LOPEZ , CRITICA, 2009
Un texto perfectamente editado ahora por Francisco Pelayo, del CSIC. El geofísico, meteorólogo y explorador alemán, Alfred Lothar Wegener (1880-1930) es quien nos mostró, con mucha más claridad y fuerza que otros predecesores suyos, la faceta cambiante de la geografía de la Tierra. El lugar en el que presentó de manera más completa y accesible sus ideas es en este texto que ahora nos ocupa: El origen de los continentes y océanos (1915).
APOLOGIA DE UN MATEMATICO
G.H. HARDY
NIVOLA LIBROS Y EDICIONES, S.L., 1999
G. H. Hardy fue uno de los mejores matemáticos de este siglo, reconocido entre sus contemporáneos como un "matemático auténtico... el más puro entre los puros". Esta Apología, escrita emotivamente cuando su poder creativo matemático estaba ya en su ocaso, es un relato brillante y cautivador de las matemáticas consideradas como mucho más que una ciencia. Cuando fue publicada en inglés por primera vez, Graham Greene la aclamó, junto con los cuadernos de notas de Henry James como "la mejor narración de lo que representa el ser un artista creativo". El prólogo de C. P. Snow a la edición inglesa proporciona algunas claves de la vida de Hardy, incluyendo las anécdotas relativas a su colaboración con el matemático indio Ramanujan, sus aforismos y su pasión por el criquet.
AUTOBIOGRAFIA CIENTIFICA Y ULTIMOS ESCRITOS
MAX PLANCH
NIVOLA LIBROS Y EDICIONES, S.L., 2000
El 14 de diciembre de 1900 Max Planck (1858-1947) presentó en la Sociedad Alemana de Física su histórico trabajo "Sobre la teoría de la ley de distribución de energía en el espectro normal". Para algunos, como su yerno y discípulo predilecto Max von Laue, este momento marcó el nacimiento de la mecánica cuántica. Se le otorg ó por ello el premio Nobel de la Física en 1918. Según él mismo dice en varias ocasiones a lo largo de su Autobiografía científica, Planck consideró como tarea científica suprema la búsqueda de las leyes que rigen el absoluto, el invariante oculto en la realidad externa. Le cupo el privilegio de descubrir uno de esos elementos universales: el quantum de acción, la constante h. Sólo por ello su nombre quedó inscrito para siempre en los anales de la historia.
NOTAS AUTOBIOGRAFICAS
ALBERT EINSTEIN
ALIANZA EDITORIAL, 2003
Estas Notas autobiográficas son prácticamente el único intento realizado por Albert Einstein (1879-1955) para componer algo parecido a un relato de su vida. En ellas plasma un autorretrato científico que describe el nacimiento y desarrollo de las ideas que acabarían por revolucionar la física entera: desde el asombro que en su infancia suscitaron en él la brújula de su padre y la geometría euclidiana, hasta la influencia que ejercieron los trabajos de Maxwell, Mach y Bohr sobre su formulación de la teoría de la relatividad especial y posteriormente como paso necesario para incluir la gravitación en este marco teórico sobre sus enunciados acerca de la relatividad general. El libro finaliza con la formulación de las ecuaciones generales del campo gravitatorio.
¿QUE ES LA VIDA?
ERWIN SCHRODINGER
TUSQUETS EDITORES, 1983
¿Viola la vida las leyes de la física? ¿O las respeta, aunque no encuentre en ellas la explicación de su existencia ni de su evolución? ¿Acaso todavía deben descubrirse las leyes de la física que describen la vida? Y, yendo más allá, ¿qué es la vida? Erwin Schrodinger acomete en este brillante ensayo una doble empresa: por una parte, apuntando hacia un fin científico, intenta acercar el concepto de orden termodinámico al de complejidad biológica, y, por otra, irrumpe de lleno en el campo de la filosofía, al retomar la cuestión del determinismo y el azar frente a los conceptos de libertad y responsabilidad individual.
LA DOBLE HELICE: RELATO PERSONAL DEL DESCUBRIMIENTO DE LA ESTRUCT URA DEL ADN
JAMES D. WATSON
ALIANZA EDITORIAL, 2011
El cambio del siglo XX al XXI se hallara ya para siempre vinculado al desciframiento definitivo del mapa genético humano, hecho que abre un nuevo mundo en el campo de la ciencia y, muy especialmente, en el de la medicina. ¿Como se produjo, sin embargo, el descubrimiento básico -el de la estructura del ácido desoxirribonucleico (ADN), componente esencial del material genético- que ha hecho posible llegar hasta este punto? La doble hélice es el relato del proceso que llevo a este instante crucial, hecho de primera mano por James D. Watson, protagonista del mismo en 1953 junto con el británico Francis Crick. Como apunta Steve Jones en el prefacio que abre el volumen, leer este libro es entender como debió de ser participar en lo que Watson, con aplastante sinceridad, denomina el acontecimiento mas famoso en la biología desde el libro de Darwin.
EL QUARK Y EL JAGUAR
MURRAY GELL-MANN
TUSQUETS EDITORES, 1995
No tenemos ningun reparo en afirmar que El quark y el jaguar es sin duda alguna uno de los libros de ciencia mas importantes de las ultimas décadas. Su autor, Murray Gell-Mann, que recibió el Premio Nobel de Física en 1969, es precisamente el descubridor del quark, partícula del átomo de la que están formadas todas las demás partículas, y El quark y el jaguar es el libro en el que expone como ha vivido y sigue viviendo esa aventura intelectual entre lo simple y lo complejo. Un quark en un átomo es algo simple; un jaguar en la noche de la selva es algo complejo. A partir de esta comprobación, Gell-Mann reflexiona acerca de la complejidad, ese nuevo reto de la física y la matemática que mantiene expectantes a los estudiosos de otras disciplinas menos duras como, por ejemplo, la biología, la economía, la arquitectura, el arte y la psicología. El quark y el jaguar es un libro fundamental para comprender la naturaleza de ese reto, porque investiga las conexiones entre las llamadas leyes fundamentales de la física y la asombrosa complejidad y diversidad del mundo natural que nos rodea. Gell-Mann maneja la analogía y la paradoja con agilidad y brillantez, y se plantea preguntas tan sorprendentes como ¿que hay de común entre un niño que aprende su lengua materna y una cepa de bacterias defendiéndose de un antibiótico? o ¿en que se parecen el investigador científico que tantea nuevas teorías y el artista que duda delante de su obra?
EL FRACTALISTA: MEMORIAS DE UN CIENTIFICO INCONFORMISTA
BENOIT MANDELBROT
TUSQUETS EDITORES, 2014
En esta autobiografía, Benoit Mandelbrot relata de forma vivida y elocuente su fecunda existencia dedicada al conocimiento. En ella, el "padre de la geometría fractal" relata su infancia en Varsovia, su traslado a París huyendo de los nazis y el desarrollo, ya en los años cuarenta y cincuenta, de una impresionante carrera en ámbitos tan diferentes como la aeronáutica o la entonces incipiente informática. A finales de los años setenta alcanzo fama mundial con la fundación de la geometría fractal, una disciplina diseñada para medir y estudiar entidades tan esquivas e irregulares como las costas marítimas, las nubes, los rayos y, en general, todas las formas de la naturaleza.