Quantcast
Channel: Alma de herrero
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2893

Maquinaria para la industria del aceite

$
0
0

Los talleres de fundición Sales funcionaron en Tortosa desde 1870. El herrero Ramon Sales Eiximeno se unió al tornero de metales Ramon Ginestar y juntos se establecieron en el arrabal de San Vicente. Con el tiempo se separaron los dos socios iniciales, continuando con el negocio Joaquín Sales Homedes, uno de los hijos de Ramón Sales. En 1912 trasladó la empresa de la calle Olivo en el Raval de San Vicente. En 1915 Lluis G. Pons y Enric encomienda a los talleres la construcción de un vapor que debía sustituir el Ciudad de Tortosa para el servicio de pasajeros entre Tortosa, Amposta, Jesús y María, la Cava y Buda. La botadura del Anita supuso el inicio de otras construcciones náuticas entre las que cabe destacar un remolcador.


Hacia el 1916, se negoció la instalación de una fábrica de municiones de artillera e incluso el Capitán General Felipe Alfau y Mendoza visitó los talleres, pero no se llegó a un acuerdo. Años más tarde los talleres lograron una contrata de 300 carros para el ejército, destinados a las armas de infantería, artillería y caballería.

La fundición estaba especializada en el montaje de fábricas de azúcar y orujo y en la construcción de prensas de aceite, norias, bombas para elevar agua, máquinas de vapor (de 4 a 20 caballos), etc. Hacia la primera mitad de los años 20 trabajaban 180 operarios, entre modelistas, torneros, ajustadores, fundidores y caldereros. 

Los años 30 llevan a los "Talleres Sales SA" a episodios de conflictividad, paralización de actividades y despidos. Es por entonces que los señores Panisello, Solé, Vilàs, Castelló y Mauri abren los talleres mecánicos Metalúrgica del Ebro.

Llegado el verano de 1936 los talleres Sales fueron incautados y en septiembre recibían nueva maquinaria, pasando a denominarse Construcciones Navales y Terrestres y a convertirse en industria de guerra. En abril de 1938 su personal fue trasladado a Barcelona (Montjuïc) para finalmente ir a Vic. Se instalan en la antigua fábrica de Antoni Gudiol.

Otros talleres fueron los de Ramon Ginestar, pasando a ser la fábrica Francisco Baró en 1886, en el raval de Sant Vicent, fy los de Marcel·lí Salvatella y de Juan Figueras.

La Fábrica de Harinas y Aceites Sucesor de viuda de A. Guiral en Angüés disponía de maquinaria de los talleres Baró de Tortosa.





La Aceitera de Tielmes. Esta Sociedad Cooperativa madrileña es quizá la almazara tradicional más antigua de España que sigue en funcionamiento ya que lleva desde 1920 sin cesar en su producción. También está documentado que anteriormente a constituirse como Cooperativa era un molino de aceite particular fechado en 1870.

Enclavada en la zona sureste de la Comunidad de Madrid y en concreto en el municipio de Tielmes moltura desde diciembre a febrero alrededor de 240.000 kilos de aceituna cornicabra en su mayoría aunque también molturan manzanilla, picual y variedades locales.

La maquinaria que utiliza es de la empresa Fundiciones Alba SA de Cordoba.



Las siguientes bombas se encuentran en una almazara abandonada.


Bombas de la Antigua Fábrica de Emilio Ortigosa en Mondrón. La maquinaria es de M. de Luna Perez de Antequera.


Otra máquina de Antequera en la almazara Pallarés Hermanos de Cabra (Cordoba).



Viewing all articles
Browse latest Browse all 2893