Quantcast
Channel: Alma de herrero
Viewing all 2927 articles
Browse latest View live

Misiones militares


Barcelona, marzo 1938

$
0
0

El cielo de Barcelona se iluminará con haces de luz durante las noches del 16, el 17 y el 18 de marzo, las tres fechas en que se conmemorará el 80º aniversario de los 'tres días de marzo' en que la aviación fascista italiana machacó incesantemente la ciudad, lanzando 44 toneladas de bombas que acabaron con la vida de un millar de personas.


1938 fue el año de los grandes bombardeos de Barcelona. Capital de la República desde noviembre de 1937, cada vez más cercana a los escenarios de las grandes batallas de la guerra civil, la ciudad se convirtió en objetivo aún más prioritario de la aviación italiana y alemana al servicio de Franco. Ese año se produjeron la mayoría de las 385 incursiones aéreas acabaron con las vidas de casi 3.000  barceloneses durante la guerra, pero algunos de esos bombardeos alcanzaron por su crueldad la categoría de míticos, como la devastadora explosión frente al Coliseum en los tres días sangrientos de marzo (16, 17 y 18). Otros deberían ser igualmente recordados, como la destrucción de la Escola del Mar que se acaba de conmemorar. Y sin duda, en la memoria queda la bomba que dejó sus marcas de metralla en la fachada de la iglesia de Sant Felip Neri y acabó con la vida de 42 niños que se habían intentado proteger en el refugio bajo la iglesia. De la matanza de inocentes de Sant Felip Neri se cumple este martes, 30 de enero, el 80º aniversario. Aunque las conmemoraciones públicas, las de todo aquel año de las bombas, empezarán en marzo, con varias actividades agrupadas en el ciclo ‘Memòria de la destrucció’ del Comissionat de Programes de la Memòria del Ayuntamiento de Barcelona.


¿Qué sucedió aquel 30 de enero? "No solo fue Sant Felip Neri", recuerda el profesor de la UB David  Íñiguez, coautor de ‘Sota les bombes’ (Angle Editorial) y ‘La guerra aèria a Catalunya’ (Rafael Dalmau Editor). Fueron dos oleadas de bombarderos italianos Savoia 79, a las 8.55 y a las 11.25, y se martilleó el centro de la ciudad, el puerto y la Barceloneta, que quedó arrasada. La segunda insistió en los mismos puntos, llegando a alcanzar a las brigadas de salvamento que rescataban a los heridos. En total, 216 muertos y 87 edificios derrumbados en las calles Sant Domènech del Call, Pi, Duc de laVictòria, Capellans, Avinyó, Escudellers Blancs, Casp, Gran Via, paseo de Sant Joan y las plazas Nova y de Sant Felip Neri. Se utilizaron bombas de 250 kilos, altas como una persona adulta, pensadas para demoler estructuras: una de ellas abrió un cráter de cinco metros de ancho y dos de hondo en medio de la plaza de Sant Felip Neri. Otra hundió el refugio del subterráneo matando a 42 ocupantes, la mayoría niños.


Desde los diarios de vuelo de las escuadrillas italianas que lanzan los ataques, frialdad. Así resume resume el diario del Ala Número 8 de la aviación fascista italiana la mortífera acción: "Dos formaciones de seis aparatos cada una, a intervalos de dos horas, con el puerto de Barcelona y sus cercanías como objetivo, efectúan acción de bombardeo. Comandantes de las formaciones: capitán De Prato y mayor Lamanna. Total de horas de vuelo: 26.20’. Total del explosivo utilizado: 36 bombas de 250 kilos y 24 bombas de 20 kilos. Resultados obtenidos: objetivos alcanzados. Reacción antiaérea: precisa e intensa –intervención de la caza enemiga sin eficacia-". Y punto final.

Era la hora del recreo en la escuela Milà i Fontanals y un ruido ensordecedor cruzó Ciutat Vella. La onda expansiva hizo saltar de la cama a Roser Ponsatí (Barcelona, 1930) e hizo añicos los cristales. Se acercó al balcón de su casa y supo qué era el horror al ver una imagen que debería estar prohibida sobre todo para un niño. Roser rondaba entonces los 7 años y sus ojos vieron un camión lleno de cadáveres, muchos infantiles. Eran las 10.30 de la mañana del 18 de marzo de 1938 cuando las bombas cayeron en el patio escolar lleno de niños.

Un camión descubierto aparcado en la calle se convirtió en un gran ataúd, "todo lleno de cuerpecitos tiesos. ¡'Pobrets'!, aún los veo", afirma. La familia Ponsatí corrió espantada para retirar a la pequeña que estaba petrificada en el balcón. "En aquel momento yo era insensible", explica echando la vista atrás. La aviación fascista fue inmisericorde y durante tres jornadas, los 16, 17 y 18 de marzo de 1938, convirtió Barcelona en una diana a la que se disparaba sin apenas descanso.

Roser tiene ahora 88 años y desgrana sus recuerdos de los sonidos de las bombas, los destrozos de las casas, el olor a muerte en las calles del Raval y los cristales de las ventanas tapados con cinta de embalar para que no se rompieran... El suyo es uno de los cada vez más escasos testimonios de aquellos tres salvajes días de la guerra civil en Barcelona, de los que se acerca el 80º aniversario.

Cañonero «General Concha»

$
0
0

El 11 de junio de 1913, el cañonero «General Concha» fue atacado por las tribus locales tras embarrancar en Marruecos. Uno de sus marinos luchó hasta la extenuación el bajel, aunque sin éxito.


«Esta mañana, apenas embarrancó el barco, llegaron moros en número muy considerable, comenzando fuego contra sus tripulantes, y resultando muerto el comandante, y heridos varios marineros y dos alféreces de navío». Con estas tristes palabras empezaba, el viernes 13 de junio de 1913, el artículo en el que el diario ABC recogía la tragedia acontecida apenas dos jornadas antes en la cubierta del cañonero «General Concha». La noticia, estremecedora, dejó compungida a la sociedad. Y no era para menos, pues aquel ataque costó la vida a más de una docena de marinas y el cautiverio a otros tantos que no lograron escapar de los rifeños asaltantes.

La suerte del buque no fue mejor, como dejó claro el comandante general del apostadero de Cádiz en un telegrama: «El “Concha” está perdido totalmente y sin remedio en la playa de Butsicu».

Central de ciclo combinado Besós V

$
0
0

Esta mañana he estado visitando esta central eléctrica con un grupo de alumnos de bachillerato tecnológico y su profesora Gloria.

En estas primeras imágenes se puede ver la construcción de la central que tuvo lugar entre el año 2008 y el 2011.





Con un histórico y estratégico emplazamiento, Endesa opera la central térmica de ciclo combinado de Sant Adrià de Besòs 5, que se alza al lado de los grupos 3 y 4, con una potencia de 859 MW.

Las centrales térmicas de ciclo combinado son un tipo de central de generación eléctrica que utiliza gas natural como combustible. El vapor de agua que acciona la turbina de vapor procede de la recuperación del calor residual de escape de una turbina de gas y no de una caldera de combustión.

La planta tiene una configuración 2x1 (dos turbinas de gas y una de vapor) y se compone de 2 turbinas de gas, 2 calderas de recuperación de calor (con una chimenea cada una), una turbina de vapor, 3 alternadores, condensador, salas de control (armarios eléctricos y de control de motores) y una caldera auxiliar de gas natural.

La captación de agua de refrigeración, con un caudal de 60.000 m3/h, se realiza mediante una tubería de unos 512 metros. El agua de refrigeración se vierte al mar, a 300 metros de la línea de la costa, con un incremento térmico de 7ºC, mediante una conducción de vertido submarino de nueva construcción de 520 metros de longitud total, 95 metros en zona terrestre y 425 bajo el mar.

Dos ciclos térmicos 

La utilización conjunta de dos ciclos térmicos (turbina de gas y turbina de vapor) incrementa el rendimiento del conjunto, hecho que reduce el consumo de combustible por una producción eléctrica determinada.

Turbinas

Una de las claves de este sistema son las turbinas de gas PG9371FB que constan de un rotor común para el generador, el compresor y la turbina. El compresor tiene 18 etapas con alabes moduladores de admisión. La primera etapa de alabes son los IGVs que permiten variar su grado de apertura para admitir más o menos aire en el compresor en los arranques y en rechazos de carga.

El compresor tiene diversas extracciones en operación normal. Las extracciones de las etapas 16 y 17 sirven para refrigerar los alabes móviles de la turbina de gas de las etapas 1 y 2. La tercera etapa de alabes móviles no necesita refrigeración.

También las extracciones sirven para limpiar los filtros en la admisión de aire, con un sistema nombrado APU.

La turbina tiene tres cuerpos. El primero está situado después de los quemadores. El gas natural se mezcla con el aire procedente del compresor en las cámaras de combustión.

La turbina de gas tiene 18 cámaras de combustión en dos se hayan las bujías para crear la llama que a continuación se repartirá por todas las cámaras de combustión gracias al tubo de fuego cruzado De allí se pasará a la pieza de transición y a continuación a la primera etapa de la turbina de gas. Después de el recorrido de los gases pasa por la turbina perdiendo presión y temperatura, expandiéndose irá a la caldera de recuperación de calor.

Por su parte, la turbina de vapor de tipo 270T727TV es una turbina de vapor con regeneración térmica de presión triple y dos carcasas. La primera carcasa contiene la turbina de alta presión (AP) y media presión (MP), mientras que en la segunda se encuentra la turbina de baja presión (LP) con doble cuerpo.

La turbina de vapor de AP y MP está opuesta para contrarrestar el empuje axial. El cuerpo de BP es doble, son dos cuerpos iguales enfrentados sobre el mismo eje.

El virador de la turbina de vapor esta acoplado al embrague SSS para el funcionamiento del virador.

El vapor vivo de alta presión entra en la turbina de AP a través de una válvula de detención y de control (MSCV), y se expande hasta la presión y temperatura de regeneración.

El vapor recalentado frío pasa por el recalentador y se mezcla con el vapor de presión intermedia generado en la HRSG. El vapor recalentado caliente se mezcla con el vapor de MP generado en la HRSG y entra en la sección de la turbina de MP a través de dos válvulas de control y de paro (RSCV).

El vapor de baja presión entra en la turbina de BP a través del cross over, en el cual se junta el vapor del sobrecalentado de BP y la salida de la TV de MP con la ayuda de las válvulas ACV y ASV, el vapor entra por el centro de los cuerpos de baja y se expande lateralmente. Las últimas etapas de la TV están refrigeradas por el hod spray, creando así depresión en las últimas etapas de la TV de BP para facilitar la circulación del vapor hacia el condensador.

La RFV suministra vapor al cuerpo de HP de la turbina de vapor para permitir su enfriamiento durante los arranques templados y calientes.

La RFDV es una válvula de control usada para prevenir sobre presurizaciones en el cuerpo de alta presión en el caso de disparo, rechazo de carga o parada conectada directamente al condensador.

Generadores

La energía eléctrica se genera en el alternador o generador del grupo mediante el giro de un rotor asociado a un campo magnético que induce la corriente eléctrica en las bobinas fijas de su estator. El alternador está conectado a su transformador de grupo, el cual a su vez está conectado a la subestación de la Central.

El alternador está acoplado en un eje único por turbina de gas y turbina de vapor, las cuales provocan el giro del rotor del alternador, mediante los gases de combustión del gas natural (turbina de gas) o el vapor producido en la recuperación de calor de esos mismos gases de combustión (turbina de vapor).

Cada turbina dispone de un generador del tipo 290T727, que genera una potencia de 17 kV. Se trata de un generador síncrono de tres fases y 2 polos, refrigerado por H2.

El sistema de ventilación es completamente autónomo, incluyendo enfriadores de gas y ventiladores, estos últimos evitan la entrada de suciedad y humedad. El campo rotativo excitado por separado, accionado por la turbina de vapor o turbinas de gas, gira dentro de la armadura estacionaria y lo soportan cojinetes situados en las protecciones de extremo montadas sobre el marco del generador. La máquina está diseñada para funcionar continuamente, suministrando potencia de los terminales de armadura con provisiones hechas para mantener la presión del hidrógeno, así como su pureza, y para suministrar agua de enfriamiento y aceite de lubricación. Los detectores de temperatura y otros dispositivos están instalados en o conectados con la máquina para permitir la medición de las temperaturas de devanado e hidrógeno y la presión y pureza del hidrógeno. El generador está construido para resistir todas las condiciones normales de operación incluyendo cortocircuitos trifásicos y cargas súbitas aplicadas sin ningún peligro.

Además, la carcasa del estator está fabricada lo suficientemente fuerte para limitar los efectos destructivos de una explosión del contenido de hidrógeno a la carcasa del generador y las piezas protegidas. Una unidad de gas suministra el hidrógeno en el estado correcto desde el conjunto de botellas. Una unidad de aceite de sellado suministra el aceite para garantizar el sellado del H2 respecto a la atmósfera.

El generador se utiliza como motor de arranque síncrono, alimentado por un convertidor estático de frecuencias. Durante el período de arranque para las TG, la red de alta tensión proporciona la energía de arranque a través del transformador elevador del generador. Sin esta energía, no podría producirse el arranque.

Caldera de recuperación

La caldera de recuperación tiene tres niveles de presión, y es de tipo recalentado, no expuesto al fuego y de circulación natural, con caudal de gases de escape de TG horizontal a través de las secciones de tubos de transferencia de calor verticales. Las secciones de transferencia de calor están configuradas en la dirección del caudal de gas de escape para obtener una utilización óptima de la energía del gas de escape, basada en consideraciones de economía térmica.

El agua de alimentación fluye a través del tramo de transferencia de calor en contracorriente al caudal del gas de escape y se calienta y evapora progresivamente en los tramos del economizador y el evaporador respectivamente. El vapor saturado deja los calderines de vapor de alta y baja presión y obtiene la temperatura final de vapor en los tramos del sobrecalentador. El vapor saturado que deja el calderín de vapor de presión intermedia se calienta primero en el sobrecalentador de presión intermedia y después se combina con el vapor que regresa del escape de la turbina de vapor de alta presión. Este caudal combinado de vapor obtiene su temperatura final en el tramo del recalentador.

La transferencia de calor se consigue por convección en los bancos de tubos aleteados externamente. Las aletas en espiral se unen a los tubos por soldeo continuo. La geometría de los tubos y aletas y las configuraciones de paso de tubos se seleccionan para cumplir con la especificación de combustible y optimizar el rendimiento. El generador de vapor termo recuperador (HRSG), con regeneración de presión triple, funciona en el modo de circulación natural y es de diseño horizontal.

Sistema eléctrico de alta tensión

La electricidad suministrada a la red eléctrica es CA trifásica de 50 Hz, a una tensión nominal de 17 kV en el lado de alta tensión del transformador elevador. El operador distribuye el factor de potencia en el intervalo comprendido entre 0,80 inductivo y 0,95 capacitivo, medido en los terminales del generador.

La potencia de la central térmica se ajusta controlando la carga de la turbina de gas en función de los requisitos globales de potencia de la central.

Cada turbina de gas genera una potencia media bruta medida en bornes del alternador de TG1 284,22MW y la TG2 de 281,20MW. Esto representa una potencia neta medida en las barras de alto voltaje del transformador principal de 275,51 MW con la TG1 y 276,43 MW con la TG2. La turbina de vapor genera a su vez una potencia bruta medida en bornas del alternador de 307,81 MW funcionando con las dos turbinas de gas a máxima potencia. Esto representa una potencia neta, medida en las barras de alto voltaje del transformador de 307,13 MW funcionando con las dos turbinas de gas a máxima potencia.

Por tanto, la potencia neta del ciclo combinado cuando se utiliza gas natural como combustible es de 859,07 MW funcionando a plena carga.

Línea de evacuación

Cada unidad posee un transformador elevador de tipo núcleo, trifásico y con dos devanados con un conmutador de tomas con carga que conecta el generador de cada una de las turbinas a 17 kV, con el puesto de distribución GIS de 230 kV. El transformador elevador se carga con aceite mineral.

Los 3 transformadores principales de Besós 5 están conectados a las barras de la subestación de 230KV existente.

La subestación de Besós conectará la central térmica de Besós V con la red eléctrica de 232 kV y el transformador auxiliar común con la red eléctrica de 66 kV. La subestación está dentro del ámbito del cliente.

En el lado de alta tensión (232 kV), cada transformador elevador está conectado mediante cable de alta tensión y el puesto de distribución aislado con gas (GIS) a la línea de transmisión  correspondiente.

Sistema eléctrico auxiliar

El suministro de los Transformadores Auxiliares de Grupo comprenden dos transformadores trifásicos en baño de aceite mineral, de dos arrollamientos, con refrigeración ONAN/ONAF.

Los transformadores están para funcionar en los siguientes modos y condiciones de funcionamiento:

Tomando por el arrollamiento de alta tensión energía generada por el grupo correspondiente a 17 KV ± 5% KV y cediéndola a los servicios auxiliares de la central por el arrollamiento de baja tensión.

Tomando energía de la red por arrollamiento de alta tensión y cediéndola a los servicios auxiliares de la central por el arrollamiento de baja tensión, con el interruptor de generación en abierto.

Son capaces de funcionar en servicio continuo y soportar en bornas de alta tensión.

Los transformadores auxiliares alimentan los cuadros de distribución independientes de baja tensión.

Durante el funcionamiento normal, los transformadores de servicio de la estación alimentan los sistemas auxiliares de 6,6 kV que son comunes a ambas turbinas de gas, como la planta de tratamiento de aguas.

Los transformadores auxiliares de 2,5 MVA alimentan independientemente los componentes auxiliares de 400V que son comunes para ambas turbinas de gas, como las bombas de agua. Si un suministro falla, estas cargas pueden conmutarse al suministro del transformador auxiliar de la otra unidad.

Gasoducto

El gas es suministrado por la empresa Enagas desde las Regasificadora del Puerto de Barcelona.

Sistema de gas natural

El gas es conducido hasta la Estación de Regulación y Medida, que dispone de dos líneas redundantes  para regulación de presión, medida del consumo de gas, filtración y calentamiento. Las dos líneas disponen en el sentido del flujo de gas de válvula de aislamiento, filtro, calentadores, válvulas de seguridad, regulador monitor, regulador principal, válvula de alivio, medidor, corrector de volumen y válvula de aislamiento. Común a cada par de líneas hay una conexión de bypass para contratación de contadores.

Las líneas 1 y 2 pueden aportar de forma independiente el 100% del caudal de gas. Dichas líneas se unen en un colector común con salida hacia las turbinas de gas. Las líneas 3 y 4 se unen en un colector común con salida de gas a calderas auxiliares y a calderas de producción de agua caliente para calentamiento del gas.

Skid de acondicionamiento de gas

El gas sale de la ERM por una línea que se bifurca en dos para alimentar a cada una de las turbinas de gas. Cada una de estas dos líneas consta de un sistema de filtrado (“FG absolute separator”) para separar los líquidos y partículas que contenga el gas.

A continuación, el gas es calentado con el objetivo de mejorar el rendimiento del ciclo combinado en un cambiador tipo carcasatubos (“FG performance heater”), utilizando como fluido caliente agua tomada a la salida del economizador de media presión.

Durante los arranques y hasta que se dispone de agua a la temperatura adecuada en dicho punto, se utiliza un calentador eléctrico (“FG electric startup heater”) que calienta el gas por encima de su punto de rocío.

A partir del calentador, las tuberías son de acero inoxidable. Después del calentador de gas se instala un filtro separador vertical (FG scrubber) para eliminar la posible humedad que el gas haya adquirido en el calentador.

El módulo o skid compuesto por los cuatro elementos anteriores se denomina “Fuel gas conditioning system”.

Sistema de refrigeración

La función principal es suministrar el agua fría necesaria para evacuar el calor no aprovechable en la producción de energía eléctrica, es decir, para evacuar el calor procedente de la condensación de vapor del ciclo.

El sistema de agua de circulación se encarga de suministrar agua de circulación al condensador mediante las bombas de agua de circulación.

El agua de circulación procedente de balsa de decantación llega a la casa de bombas. De la cantara aspiran las cuatro bombas de agua de circulación del 25% de capacidad. El agua impulsada al condensador entra a los tubos del mismo a través de las cajas de agua de entrada del condensador, refrigera el condensador y sale caliente a través de las cajas de agua de salida del condensador, para dirigirse al pozo de descarga y retornar nuevamente al mar Mediterráneo.

El condensador es de un paso por carcasa y dos pasos por tubos. Los tubos son de titanio.

Sistema de refrigeración Auxiliar: el sistema de agua de refrigeración de componentes consta de un circuito abierto (agua de mar) y de un circuito cerrado (agua de condensado) siendo los enfriadores de agua de refrigeración el punto de intercambio calorífico entre los dos circuitos.

En el circuito cerrado el agua es distribuida a todos los equipos auxiliares que necesiten refrigeración para lo cual la tubería de agua de refrigeración conectará con las interfases de entrada y salida de agua de los equipos.

Este circuito debe de ser, pues, capaz de evacuar el calor generado por los distintos equipos de la central (lado caliente del cambiador de placas) mediante el agua del circuito abierto procedente del sistema de agua de circulación (lado frío del cambiador) en cualquier modo de operación de la planta.

En el circuito abierto, el agua es bombeada desde la tubería de agua de circulación y es devuelta, después de pasar por los intercambiadores, de nuevo a la tubería de agua de circulación.

La misión principal del circuito abierto es, por tanto, garantizar la adecuada refrigeración del agua del circuito cerrado a través de los cambiadores evitando que su temperatura no exceda de 36ºC teniendo en cuenta las condiciones mas desfavorables posibles.

Otros sistemas

Desaladora. El agua de mar se filtra por filtros de arena antes de empezar el proceso de desalación. De ahí es dirigida a dos intercambiadores de calor paralelos. El agua de mar calentada y desaireada se descarga en el evaporador, a través de boquillas rociadoras para formar películas finas y continuadas sobre los tubos del evaporador.

El interior de la desaladora es un intercambiador de calor que por el interior de los tubos pasa el agua desalada y por el exterior la película fina de agua de mar que se ha de evaporar.

En el proceso se produce salmuera (agua con una concentración de sal más elevada) y producto (agua libre de sales). Estos son usados para calentar el agua de mar que entrará en la desaladora

La planta de tratamiento de efluentes se basa en la mezcla y homogeneización de todos los efluentes en una balsa provista con dos compartimentos de 200 m3 cada uno, intercambiables, permitiendo el uso de sólo uno en caso de avería u operaciones de mantenimiento. Para ello dispondrá de válvulas automáticas que conducirán el efluente hacia uno u otro compartimiento.

El sistema de recogida y homogeneización de efluentes estará constituido por los siguientes equipos principales:

Balsa de recepción y homogeneización de efluentes construida de obra civil. La balsa cuenta con una arqueta de reparto de efluentes a cada uno de los senos y una arqueta de bombeo común a ambos senos.

Equipo de aireación forzada para facilitar el proceso de homogeneización y aireación de los efluentes y además mantener los sólidos en suspensión.

Sistemas de dosificación química de ácido sulfúrico y sosa compuestos cada uno de ellos por un depósito, dos bombas dosificadores y un sistema de carga.

Sistema de recirculación y vertido de efluentes que favorecen la homogeneización de los efluentes y en caso de contar con los parámetros adecuados, envían el efluente al punto de vertido.

La caldera auxiliar se utiliza durante las fases iniciales de arranque y mantiene la unidad en disponible caliente, después de un disparo de la misma. Asimismo, durante la operación normal de la planta, la caldera auxiliar se mantendrá preparada para suministrar rápidamente vapor para sellos y desaireación después de un rechazo de carga o un disparo de la unidad.

Los gases producto de la combustión recorren el hogar hasta alcanzar la cámara de fuego de tipo acuotubular (primer paso) donde a través de un haz tubular son conducidos a la caja de humos delantera (segundo paso). De esta caja parte un segundo haz tubular que conecta con la caja de humos posterior (tercer paso de humos). Desde este punto los humos son conducidos al exterior a través de la chimenea.

En la parte superior de la caldera, se instalará el sobrecalentador de vapor. Sobre el cuerpo de la caldera se hallan instaladas las tubuladuras de toma de vapor, válvulas de seguridad, alimentación, vaciado, aireación, termómetro, manómetro y presostatos, así como las tubuladuras para reguladores de nivel.

El sistema de bypass permite independizar la carga de las calderas de recuperación de la carga de la turbina, obteniendo rápidamente las condiciones de presión y temperatura del vapor principal y del vapor recalentado caliente requeridos por la turbina para la fase de arranque en tiempos mínimos.

En el proceso de rechazo de carga total o parcial, donde se produce un exceso de vapor que incrementa la presión en la caldera de recuperación y en las líneas de vapor, el control del bypass permite regular la presión del vapor principal o del vapor recalentado caliente, dependiendo de los valores alcanzados, desviando el exceso de vapor al condensador hasta que la turbina y la caldera
de recuperación se acoplen en la nueva situación de carga.

El sistema de vapor de sellado de la turbina de vapor sirve para sellar el rotor de ésta o el eje entre los cuerpos de la turbina o entre el escape de la turbina y la atmósfera.

Se precisan empaquetaduras o cierres que sellan contra las fugas de aire hacia el interior del condensador y previenen contra la salida de vapor desde dentro de la cámara de turbina. El sistema de sellado proporciona estas funciones automáticamente, desde el arranque hasta plena carga.

En arranques el vapor de sellado proviene de la caldera auxiliar, en arranques la turbina de vapor tiene la capacidad de autosellar

Los confines de Rusia

$
0
0

El programa Una hectárea en el Lejano Oriente tiene un territorio superior a más de tres veces España para repartir. Sé propietario en tu tierra. Con este lema, el Ministerio de Desarrollo del Lejano Oriente de Rusia (MDLO) ofrece a los ciudadanos terrenos gratuitos en las regiones más alejadas de Moscú. Más de 35.000 parcelas con 60.000 hectáreas de superficie en total se han adjudicado en el marco del programa Una hectárea en el Lejano Oriente que arrancó en junio de 2016, según afirma el viceministro Serguéi Kacháev. El presidente del país, Vladímir Putín, considera el desarrollo de esta zona como la prioridad nacional para el siglo XXI. La iniciativa para atraer a los rusos a los confines más orientales del país es la versión actualizada de la que lanzó a principios del siglo XX el primer ministro zarista Piotr Stolypin, una de las figuras históricas favoritas del líder ruso actual.


Dersú, una aldea de cabañas de madera cubiertas de nieve, ha sido el principal destino de los inmigrantes de origen ruso procedentes de Latinoamérica, que se han acogido a los planes de Moscú para la colonización del Lejano Oriente. En Dersú viven 74 Viejos Creyentes o miembros de la comunidad cristiana perseguida por oponerse a la reforma litúrgica del patriarca ortodoxo Nikon en el siglo XVII. Los raskolniki, como se les conoce, se dispersaron por la periferia de Rusia y en parte se exiliaron. Los que ahora vienen a Rusia, en su mayoría, completan un periplo alrededor del mundo que se inició en China, donde se refugiaron de la revolución bolchevique y la guerra civil, y siguió en los años sesenta en Uruguay, Brasil y Bolivia cuando las relaciones entre Moscú y Pekín se deterioraron.


El puente que une la ciudad de Vladivostok con la isla de Russki está sostenido por cables de tres colores diferentes. Son el rojo, el azul y el blanco de la bandera rusa, que se suceden a lo largo de esta obra de ingeniería de más de tres kilómetros de longitud inaugurada con ocasión del Foro de Cooperación Económica de Asia y el Pacífico (FCEAP) en 2012. El puente, como la isla, se llama Russki y es considerado como uno de los símbolos de la modernización de Vladivostok y de la proyección rusa hacia los espacios orientales.


Vapor en la RENFE en los años 60

$
0
0

A continuación se pueden ver unos vídeos que muestran la actividad en los depósitos de máquinas.




Historia de los relojes Jaeger

$
0
0

En 1833, en la frontera de la región suiza de Jura, Antoine LeCoultre fundó el primer taller de Jaeger‑LeCoultre.


En 1844 el milionómetro, un invento de Antoine LeCoultre, es el primer instrumento capaz de medir en micras para refinar la manufactura de piezas de reloj.

En 1866, poco a poco, todos los conocimientos en fabricación de relojes se incorporan bajo un mismo techo de la mano de Elie LeCoultre, hijo de Antoine LeCoultre.

En 1903 Jacques-David LeCoultre, nieto de Antoine LeCoultre, decide asumir el desafío que el relojero parisino Edmond Jaeger presenta a los relojeros suizos y empieza a desarrollar relojes ultra-thin.

En 1928 el péndulo Atmos, inventado por Jean-Léon Reutter y desarrollado por LeCoultre & Cie Manufacture, es un diseño clásico pero al mismo tiempo de vanguardia.Una variación de la temperatura ambiente de tan solo un grado es suficiente para impulsar el mecanismo durante dos días.

En 1929 los relojeros construyen un movimiento Duoplan en miniatura para crear el Calibre 101, un calibre más pequeño de cuerda manual. Los 74 componentes que lo forman apenas pesan 1 gramo.

En 1931 se crea el modelo REVERSO de caja reversible. Este reloj nació fruto del desafío de diseñar un modelo que resistiera los partidos de polo que los oficiales británicos disputaban en la India.




Mensaje en una botella

$
0
0

Una familia ha encontrado en una playa del sudoeste de Australia un mensaje dentro de una botella de ginebra que fue arrojada el 12 de junio de 1886 desde el barco alemán Paula, según han informado medios locales.


La nota embotellada es la más antigua que se conoce en el mundo, por delante de otra que data de hace 108 años.

El hallazgo ocurrió cuando Tony Illman caminaba con su familia por las dunas de la isla Wedge, situada a unos 180 kilómetros al norte de Perth, y divisó una "bonita botella vieja", según su relato.Atesoraba en su interior un papel enrollado y sujeto con una cinta enlazada. "Lo llevamos a casa y cuando lo abrimos (el papel) tenía algo escrito a mano en alemán".

El mensaje estaba fechado el 12 de junio de 1886 e indicaba que fue arrojado por la borda del Paula cuando navegaba a unos 950 kilómetros de la costa suroccidental de Australia. Los Illman contactaron con el Museo de Australia Occidental y el arqueólogo marítimo Ross Anderson averiguó que era una botella de ginebra holandesa del siglo XIX.

Anderson se puso entonces en contacto con colegas alemanes y holandeses, quienes compararon el manuscrito con el registro del libro de navegación del Paula. "Increíblemente, había una entrada del 12 de junio de 1886 en el que el capitán registraba que se había arrojado una botella por la borda", explicó Anderson, y precisó que "la fecha y las coordenadas correspondían exactamente a la información en el mensaje".

El Observatorio Naval Alemán efectuó experimentos para entender las corrientes oceánicas con miles de botellas de ginebra holandesa que se arrojaron al mar desde barcos alemanes entre 1864 y 1933. Las botellas contenían un mensaje en el que el capitán de la nave registraba la fecha, las coordinadas del barco y los detalles de su ruta, y en el reverso de la hoja se pedía la devolución de la nota al Observatorio Naval Alemán o al consulado germano más cercano.

Una cremallera en Dublín

$
0
0

Mi compañero Miquel me ha pasado un par de fotos de su reciente viaje a Dublín.

Una de ellas muestra un mecanismo de cremallera con paloma incluida. La estructura está remachada.


La segunda imagen nos informa de una fuente de alta tensión en corriente continua.


Necesidad de materias primas

$
0
0

La cantidad de materias primas extraídas de la Tierra se ha triplicado en las últimas cuatro décadas como consecuencia del incremento en el consumo que alimenta una clase media en crecimiento, afirma un nuevo informe del Panel Internacional de Recursos (IRP por sus siglas en inglés), auspiciado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), informa el organismo en una nota.


El drástico aumento en el uso de combustibles fósiles, metales y otros materiales «agudizará el cambio climático, aumentará la contaminación atmosférica, reducirá la biodiversidad y conducirá al agotamiento final de los recursos naturales», señala el documento.

La cantidad de materias primas extraídas de la Tierra pasó de 22.000 millones de toneladas en 1970 a 70.000 millones de toneladas en 2010. Los países más ricos consumen en promedio 10 veces más materiales que los países más pobres y dos veces más que el promedio mundial.


«Si el mundo continúa proporcionando vivienda, movilidad, alimentación, energía y agua de la misma manera que en la actualidad», advierten desde el IRP, «para el año 2050 los 9.000 millones de personas del planeta necesitarán 180 mil millones de toneladas de materiales cada año para satisfacer la demanda». Esto equivale a casi tres veces la cantidad actual y probablemente elevará la acidificación y la eutrofización de los suelos y aguas de todo el mundo, aumentará la erosión del suelo y producirá mayores cantidades de residuos y contaminación, estiman desde el Panel, consorcio formado por 34 científicos de renombre internacional, más de 30 gobiernos nacionales y otros grupos.


El informe también clasifica a los países por el tamaño de su huella de consumo de materiales per cápita (la cantidad de materiales necesarios para satisfacer la demanda final de un país). Europa y América del Norte, por ejemplo, que en 2010 tenían una huella de consumo de materiales per cápita de 20 y 25 toneladas por año, respectivamente, encabezan la tabla. En comparación, China tenía una huella de consumo de materiales de 14 toneladas per cápita y Brasil, de 13 toneladas. La huella anual per cápita de Asia-Pacífico, América Latina y el Caribe y Asia Occidental, varía entre nueve y diez toneladas. La huella de África es inferior a tres toneladas per cápita.

El Museo Social de Barcelona

$
0
0

El Museo Social fue una entidad de Barcelona que existió entre 1909 y el 1920 aproximadamente. Tenía el objetivo de estimular y fomentar iniciativas y actividades destinadas a mejorar las condiciones de vida y de trabajo de las clases sociales populares. Fue una iniciativa vinculada al movimiento noucentista, que también propició la creación en 1906 del Instituto Municipal de Higiene. Entre otros aspectos, la institución se ocupó del problema de la vivienda para los obreros, que en aquellos momentos era escasa e insalubre.


Fue creada por el Ayuntamiento de Barcelona y por la Diputación, entonces dirigida por Prat de la Riba. Fue dirigida por Josep Maria Tallada, y José Ruiz Castellano fue su secretario. Cipriano Montoliu, ejerció de bibliotecario.

Zanjada la guerra de Cuba y Filipinas con el vergonzoso tratado de París, firmado el 10 de diciembre de 1898, por el que se concedía a los EE.UU. el control y administración de ambos territorios, se pierden definitivamente los últimos jirones de nuestro imperio de ultramar.

Ante tales acontecimientos, el partido liberal, presidido por Sagasta, deja el poder en manos de los conservadores. La nueva situación exige una profunda reestructuración del país para acomodarse a vivir sin colonias. Así, en 1899 se aborda la revisión de la ley electoral y en 1900 Villaverde inicia la reforma de las contribuciones, que va a producir un amplio movimiento de repulsa y contestación ciudadana. En Cataluña la situación es todavía mas complicada, pues al malestar generado por la derrota militar y a las impopulares medidas que la acompañan, hay que añadir el problema del terrorismo que se arrastraba desde 1892, y que agravado por las amnistías, alcanzará en estos momentos uno de sus puntos álgidos. La dinámica de este proceso de rebeldía desembocará en la proclamación de la Unió Catalanista.

El repliegue internacional y la pérdida de mercados exteriores va a desencadenar una tremenda crisis agraria (1901-1905) y a empeorar la situación de nuestra naciente industria. Por otra parte, Alfonso XIII coronado rey de España en 1902, inició una política desdichada de favores, prebendas y prerrogativas, sin tener en cuenta los límites que le imponía la Constitución. Todo ello va a favorecer el asociacionismo sindical controlado por anarquistas y socialistas que van a movilizar a las descontentas masas obreras. La tensión social irá creciendo a pesar de los desesperados esfuerzos de Maura (1907-1909) para remediar la conflictiva situación, que finalmente estallará en Cataluña con la  denominada “Semana trágica”, al oponerse el pueblo, en el puerto de Barcelona, al embarque de las tropas con destino a Marruecos.

En este conflictivo contexto socio-político de la convivencia nacional surgirá en Barcelona el Museo Social (1909), como respuesta de un grupo de empresarios y patronos a las tensiones laborales, siguiendo los modelos de las “instituciones de beneficencia cultural obrera” que en aquellos momentos estaban de moda en los países más industrializados de Europa.

Canalejas (1910-1912) tratará de resolver el viejo problema del nacionalismo en Cataluña concediéndole la descentralización administrativa con la creación de la Mancomunitat Catalana, pero caerá en desgracia al querer controlar el movimiento obrerista y militarizar el ferrocarril. Sin embargo, la firma del acuerdo sobre Marruecos (1912), enfrió la situación y permitió unos meses de calma relativa. Con estos antecedentes se inicia en 1913 uno de los periodos más críticos y de mayor inestabilidad política de nuestra historia contemporánea.

El comienzo de la I Guerra Mundial (1914-1919) contribuyó a agravar nuestros males, pues aunque no participamos como beligerantes, sufriríamos sus consecuencias políticas, económicas y sociales. En estos momentos críticos surgió en el seno del Museo Social, y como proyección del mismo, el Secretariat d’Aprenentatge (1914), que en 1918 daría origen al Institut d’Orientació Professional, que en 1926 se denominará Sección de Orientación Profesional de la Escuela de Trabajo y que en 1932 cambiará su nombre por el de Institut Psicotècnic de la Generalitat de Catalunya hasta su desaparición en 1939.

Estación de radiotelegrafía de Varberg Grimeton

$
0
0

El transmisor TBF (VLF) fue construido en 1923, y contiene el único emisor a alternador Alexanderson funcionando en el mundo. La antena es un haz de cables aéreos tendido en seis torres de 127 metros. El emisor de Grimeton se utilizó hasta mediados de los 50 para las comunicaciones telegráficas transatlánticas con la estación de Long Island, Nueva York, Estados Unidos, y para las comunicaciones submarinas hasta 1996. Otra torre de 260 metros fue construida en 1966 al lado del emisor de 40 kHz. Una estación idéntica en Polonia (Nadawcza Radiostacja Transatlantycka Babice) fue destruida en 1945.



Vapor "Antonio Ferrer"

$
0
0

Este buque fue construido en los astilleros W.B. Thompson & Co., de Dundee, por encargo de la Compañía de Navegación La Bética, de Sevilla, filial de la inglesa MacAndrew, que contó con una numerosa flota de vapores dedicados al transporte de fruta al Reino Unido. Este buque fue la construcción número 43 de la mencionada factoría y su botadura se llevó a cabo el 1 de noviembre de 1882, recibiendo el nombre de Goya, y siendo entregado a sus propietarios en el mismo mes, registrado en el puerto de Sevilla.


En 1883, nada más comenzar su vida marinera, el Goya tuvo un percance en el puerto de Sevilla cuando al salir con destino a Londres chocó contra el vapor Vinuesa.

Al extinguirse la Bética en 1914, sus buques pasaron a integrarse en La Marítima de Barcelona, también filial de la inglesa MacAndrew, a la que paso el vapor Goya, ostentando en la naviera catalana el mismo nombre.

Pronto la Marítima vendió gran parte de su numerosa flota a otros navieros, y ese mismo año el Goya, pasó a propiedad de la naviera valenciana Ferrer Peset Hermanos, recibiendo el nombre de Antonio Ferrer y registrado en el puerto de Valencia.


El 20 de septiembre de 1915, el vapor Antonia, con 38 tripulantes a bordo, sufrió un embarrancamiento en la llamada “piedra negra”, en aguas de Cadaqués y a muy poca distancia del cabo Creus, sin que a simple vista se consideraran graves sus averías, a pesar de lo aparatoso del accidente. Efectivamente, el capitán, después de solicitar ayuda, procedió a aligerar el barco, fondeando por popa un anclote y haciendo virar la cadena con el fin de que el barco no siguiera avanzando en su varada. En su socorro acudió su compañero de flota Antonio Ferrer que, después de titánicos esfuerzos, logró ponerlo de nuevo a flote el día 23, convoyándolo hasta Barcelona donde entraron el 24 de ese mismo mes.


El 25 de noviembre de 1916 al quedar constituida Compañía Trasmediterránea por el aporte financiero y de buques de las navieras Compañía Valenciana de Vapores Correos de África, Sociedad Línea de Vapores Tintoré, Ferrer Peset Hermanos y Sociedad Anónima de Navegación e Industria, la naviera Ferrer Peset Hermanos contribuyó con 15 millones de pesetas, correspondiéndole 15.000 acciones de la serie A y aportando los siguientes buques: Cullera, Comercio, Antonio Ferrer, Antonia, Cirilo Amorós, C. Sorni, Ruiz Capdepón, Marqués del Turia, Joan de Joanes, Pérez Pujol, Félix Pizcueta, Peris Valeró, Españoleto y Poeta Querol.

El cohete 'Kinzhal'

$
0
0

Rusia ensayó con éxito, el pasado 11 de marzo, el nuevo misil hipersónico 'Kinzhal', al que se le supone capacidad para burlar el escudo antimisiles estadounidense, desde un caza MiG-31.

El misil 'Kinzhal' ('Daga' en ruso), que tiene un alcance de más de 2.000 kilómetros y una velocidad diez veces mayor que el sonido, impactó en un blanco en un polígono militar. 


Kaláshnikov

$
0
0

Cuando Viacheslav Khohriakhov empezó a trabajar en la fábrica se la conocía sólo como “Factoría Mecánica”. Todo lo que ocurría tras las paredes del enorme complejo gris, en la ciudad rusa de Izhevsk, era totalmente secreto. Corría el año 1970, tiempos de la Guerra Fría, y Viacheslav tenía 17 años. Empezó como aprendiz de soldador y terminaría 48 años después como uno de los capataces del área de soldadura. Allí estaba cuando se reveló al mundo que la planta producía, entre otros, los AK-47; quizá los rifles de asalto más populares del mundo. “Era 1990 y la carrera armamentística se había terminado”, cuenta el hombre de pelo cano y corte militar, estrechando un poco los ojos, como haciendo memoria. La Factoría Mecánica se rebautizó primero como Izhmash; más tarde tomaría el nombre del antiguo militar ruso, diseñador de los conocidos fusiles: Corporación Kaláshnikov.




Fabricantes de coches

$
0
0

Según datos de la Organización Internacional de Fabricantes de Vehículos (OICA), durante el año pasado se fabricaron en el mundo 97.302.534 vehículos, cifra que supone un aumento del 2,4% si se compara con la del año 2016.

España se mantiene presente entre los diez países que más vehículos fabrican, conservando su octava posición mundial con 2.885.922 unidades, lo que supuso en 2017 un descenso del 1,3% si se compara con el año precedente.


Pero hay que tener en cuenta que comienza a pisarle los talones la industria de automoción brasileña que, con un crecimiento de nada menos que el 25,2% en 2017, se sitúa a escasa distancia con 2.699.672 en noveno lugar y podría llegar a arrebatarle la octava plaza próximamente.

Además de Brasil, que logró el mayor crecimiento del “top ten” de países en 2017, hay que destacar también la fuerte subida de México, que aumentó su producción en un 13% y se mantiene en séptima posición. La lista la sigue dominando China, tal y como lleva haciendo desde 2009, con unos números en 2017 de más de 29 millones de vehículos y un crecimiento del 3,2%.

Si se observa la cuota de producción, cabe señalar que el 2,9% de los vehículos producidos en el planeta se hacen en España, aunque esta cuota bajó una décima en 2017 con respecto a 2016, cuando era del 3%.

Por áreas del mundo, la región Asia-Pacífico continúa como líder incontestable con un total de 53,5 millones de vehículos fabricados y una cuota del 55% de unidades fabricadas en el mundo. Le sigue nuestro continente, con 22,1 millones y una cuota de producción del 23% del total mundial.

Por su parte, en América se fabricaron 20,6 millones de vehículos con una cuota del 21,4%. Mientras tanto, en África se produjeron 0,93 millones de vehículos, lo que implica una cuota del 0,9%.

Recuperación del Pinsapo

$
0
0

De aquí a 15 años habrán destruido el último pinsapo”. Tan preocupado se quedó el naturista Abel Chapman cuando visitó la sierra de Grazalema (Cádiz) en 1909 que no se ahorró el categórico vaticinio en su libro Unexplored Spain publicado un año después. Talas masivas, desprendimientos e incendios incontrolados amenazaban a esta especie única de conífera, encapsulada en las montañas de Cádiz y Málaga desde hace más de 12.000 años. Lo que no pudo la subida de las temperaturas posterior a la última Glaciación (durante el Cuaternario superior), lo iba a lograr la mano destructora del hombre: a principios del siglo XX apenas subsistían 100 hectáreas de pinsapar en la Sierra de Cádiz.


Pero, contra todo evidente pronóstico, Chapman se equivocó. Más de un siglo después de su aseveración, la realidad de esta especie endémica en peligro de extinción es bien distinta. “Ha pasado de esas 107 hectáreas a tener entre 450 y 500 hectáreas en la sierra del Pinar de Grazalema. Aunque nunca sabremos cómo de extensos llegaron a ser, podemos afirmar que el pinsapo está recuperando sus dominios ancestrales”, reconoce a pie de bosque José Manuel Quero, director del parque natural Sierra de Grazalema. Y con esta conífera relicta en plena fase expansiva, ahora el reto es averiguar cómo le afectará el cambio climático que ya sufre el planeta.


El buen estado de conservación del pinsapar hoy es visible en las 8.146 hectáreas de superficie por las que se extiende, ubicadas entre las sierra de las Nieves, los Reales de Sierra Bermeja (ambos en la provincia de Málaga) y la sierra de Grazalema. Todos son hoy espacios naturales protegidos. En la cordillera gaditana el área de distibución del pinsapo alcanza las 1.988 hectáreas, aproximadamente. Dentro de ella, han sobrevivido bosques densos, bien puros o mezclados con encinas y quejigos, en una superficie cercana a las 500 hectáreas. Su extraordinaria supervivencia en estos páramos sureños, contra toda aparente lógica climática, no es casual.


Desde tiempos inmemoriales, en la sierra de Cádiz, los vecinos reconocían al pinsapo bajo el nombre común de pino. Pero no fue hasta 1838 cuando el ginebrino botanista Pierre Edmond Boissier lo identifica bajo el nombre de Abies pinsapo en su obra Voyage botanique dans le Midi de l´Espagne. Ahí la ciencia empieza a bosquejar la importancia y trayectoria histórica de este abeto, considerado una reliquia de los bosques de coníferas que cubrían vastas extensiones de Europa durante el Terciario (era iniciada hace 66 millones de años). Con el ascenso térmico postglacial “se quedó en diferentes reductos mediterráneos y fue evolucionando”, como detalla Quero.

En las sierras de Cádiz y Málaga, el pinsapo consiguió sobrevivir encapsulado en laderas y cumbres montañosas de los 800 a los 1.800 metros de altitud, como explica José Luis Sánchez, técnico del parque natural de Grazalema. La conífera se aclimató a zonas escarpadas y sombreadas de orientación norte, resguardadas de los vientos secos de levante, con clima fresco y elevada humedad. Ahí pueden alcanzar hasta los 500 años de vida y los 30 metros de altura. Posee copas piramidales, de hojas punzantes verde oscuro y dispuestas en ramas preparadas para las nevadas. La parte superior del ramaje concentra los conos femeninos y la inferior, los masculinos. “Eso facilita que, en las laderas, ambas se toquen y se fecunden”, como relata José López Quintanilla, coordinador del Plan de Recuperación del Pinsapo.

El caluroso 2017

$
0
0

La primavera cada vez llega antes y el otoño cada vez más tarde. Entremedias, el cambio climático está alargando los veranos y haciéndolos más calurosos. En las últimas décadas la frecuencia de olas de calor ha aumentado. Un estudio de la que vivió Europa en junio de 2017 la eleva a la categoría de megaola. En 70 años ha habido una decena, la mitad en lo que va de siglo XXI. Pero la del año pasado fue la más tempranera desde que hay registros. Los científicos creen que lo que hoy es extraordinario dejará de serlo en el futuro.

Para que una ola de calor se convierta en una gran ola debe ser lo más: durar más días, tener temperaturas más extremas y afectar una extensión más grande. Eso es lo que pasó en junio de 2017. Aunque no hay consenso sobre lo que es una megaola de calor, un criterio ampliamente aceptado fija un mínimo de 7 días de duración. La del año pasado duró dos semanas, del 10 al 23 de junio. Empezó por la península ibérica y el sur de Francia y se fue extendiendo por el resto de Europa occidental y central.

Otro criterio para elevar la categoría de una ola de calor es que afecte a una superficie de un millón de km2 o más. En su máximo, la megaola de calor de junio de 2011, alcanzó 4 millones de km2, aunque en total afectó al doble de extensión.

En Reino Unido llegaron a 34,5º de máxima mientras en Suiza tuvieron mínimas por encima de los 25º

En cuanto a las temperaturas, una megaola debe tener una desviación de 2 o 3 grados sobre un umbral determinado. Este umbral es variable, ya que el impacto de una misma temperatura es diferente según dónde se dé. Los 33,6º que sufrió Moscú durante la ola de calor de 2010 mataron a miles de personas, pero serían más que llevaderos una tarde de agosto en Sevilla. En junio pasado, muchas estaciones meteorológicas en España alcanzaron los 45º entre el 15 y el 18 de junio. En Londres, en el aeropuerto de Heathrow, llegaron a 34,5º el 21 de junio. Francia estableció una nueva marca de temperatura media de 26,4º en junio y en la fresquita Suiza hubo noches por encima de los 25º.

150 años de clima extremo en Cataluña

$
0
0

El físico Jordi Mazón y el biólogo Marcel Costa, destacados divulgadores científicos, han recopilado y explicado en el libro 'Meteorología extrema' (Albertí Editor) 15 sucesos relevantes que han acontecido en Cataluña en el último siglo y medio, aunque lógicamente destacan los de décadas más recientes porque es también "de los que se tiene más información", asume Mazón. "Hemos procurado que fueran muy variados, prosigue-. Si fuera por recurrencia del fenómeno, habríamos llenado el libro de inundaciones y sequías".

1862 El diluvio universal en la Rambla de Barcelona

"La Rambla era como un río que se llevaba todo lo que había a su paso (...). Nunca había visto yo esta fuerza del agua", escribió Hans Christian Andersen, famoso por sus cuentos para niños, que se encontraba en esos momentos en Barcelona, a propósito de las graves inundaciones que asolaron la ciudad a mediados de septiembre de 1862. Es el primer fenómeno seleccionado por Costa y Mazón, posiblemente porque se trata del primero ampliamente documentado. "La catástrofe que el agua ocasionó ayer no tiene ejemplo en los anales de la ciudad condal, según nos ha manifestado una persona competente", destacó el 'Diario de Barcelona'. Llovió durante cinco días seguidos, especialmente el 14 y el 15 de septiembre, y se recogieron en la ciudad del orden de 200 litros por metro cuadrado.


1956 La siberiana de febrero

El mayor episodio de frío del que se tiene constancia en Cataluña y en el conjunto de España, al menos en décadas recientes, se produjo a principios de febrero de 1956 debido a la llegada de una masa de aire gélido de origen siberiano. Fue además una ola de frío muy prolongada, de prácticamente tres semanas. El 11 de febrero, día en que se llegó al cenit, los termómetros bajaron a -10ºC en el observatorio Fabra de Barcelona y a -7ºC en las Drassanes, en la misma ciudad. La mínima absoluta de aquel entonces fueron los -32ºC del Estany Gento, un observatorio de alta montaña en el municipio de Torre de Cabdella (Pallars Jussà), que aún permanecen como el récord español de frío.

Una imagen famosa la publicó el semanario 'Destino' en portada, con las rocas de los acantilados de L'Escala completamente cubiertas por una gruesa capa de hielo. Al margen de perderse cosechas, uno de los efectos más claros fueron las dificultades para acceder al agua corriente debido a la congelación de las tuberías de distribución.


Recuperar bosques

$
0
0

En el planeta, hay más de 2.000 millones de hectáreas de tierras deforestadas y degradadas que podrían restaurarse, un área equivalente a dos veces la superficie de China. Devolver la salud a los paisajes boscosos podría inyectar hasta 85.000 millones de dólares a la economía global, los expertos consideran que es tan importante como impedir la deforestación, tanto desde un punto de vista climático como de biodiversidad y de desarrollo sostenible. Un auténtico cambio de paradigma. Desde 2015, el esfuerzo global conocido como Reto de Bonn trabaja para insuflar nueva vida a 150 millones de hectáreas dañadas para 2020 y a 350 millones para 2030. Coincidiendo con el reciente Foro Global de Paisajes (GLF) en esta misma ciudad, sus impulsores han presentado el primer protocolo mundial para seguir el progreso de la iniciativa y para ayudar a los países a cumplir sus compromisos.


En los últimos 10 o 20 años, la prioridad ha sido gestionar las tierras agrícolas productivas y evitar la deforestación, señala el experto de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN), Stewart Maginnis. Sin embargo, “la degradación de tierras y su coste para las economías locales y nacionales ha quedado en un ángulo muerto”. El continente más afectado —y por lo tanto, con mayor potencial de mejora— es África. Hoy en día, tiene 700 millones de hectáreas degradadas, el equivalente a la superficie de Australia, y cada año suma otros tres millones. Para visualizar el impacto: solo la erosión de suelos y la pérdida de nutrientes en tierras arables le cuesta al continente un 3% de su PIB anual.
Viewing all 2927 articles
Browse latest View live