Quantcast
Channel: Alma de herrero
Viewing all 2927 articles
Browse latest View live

Día de Pi

$
0
0

El Día de Pi se celebra el 14 de marzo, fecha que el Congreso de EEUU eligió en el 2009 para homenajear a este número irracional, con intención de promover las matemáticas y las ciencias en la educación. Los parlamentarios escogieron ese día porque su escritura en inglés (3/14) coincide con el valor de la ilustre constante.


En EEUU se celebra dicha onomástica comiendo pasteles redondos (en inglés, 'pastel' es 'pie' pronunciado 'pai', igual que 'pi'). Google ha aprovechado esa dulce tradición con un 'doodle' elaborado por el pastelero Dominique Ansel, creador del 'cronut' (un híbrido del cruasán y el Donut, que causó auténtico furor hace unos años en Nueva York), que representa la fórmula del número pi (una circunferencia dividida por el diámetro), eso sí, en una versión golosa.

El homenajeado pi es una constante matemática que ha sido estudiada por los humanos durante 4.000 años. Así, profesores, alumnos y genios de las ciencias se unen este miércoles a ese festejo con actividades diversas, como juegos de cálculo mental, concursos literarios y hasta alguna olimpiada.

Aunque la idea inicial de celebrarlo surgió del físico estadounidense Larry Shaw, en 1988, no fue hasta el 2009 cuando el Congreso de EEUU instauró oficialmente como Día de Pi el 14 de marzo, que coincide, además, con el nacimiento de Albert Einstein (14 de marzo de 1879).

La guerra de Siria

$
0
0

Siria cumple este mes siete años de una guerra con consecuencias catastróficas para la población civil. Desde que estallaran las primeras protestas populares en 2011, más de 511.000 personas han muerto (un tercio civiles), entre ellas al menos 24.000 niños. Han transcurrido 2.555 días desde que miles de sirios se echaron a las calles aquel 15 de marzo contagiados por la llamada primavera árabe. El conflicto ha dejado una población civil hambrienta y exhausta que hoy solo ansía la paz.


Entrando en el octavo año de contienda, más de media docena de actores regionales e internacionales luchan hoy por un pedazo de la tarta siria, sumándose a los bandos leales e insurrectos cuyos volátiles frentes han provocado el desplazamiento forzoso de la mitad de la población del país: seis millones dentro de Siria y 5,6 como refugiados en los países vecinos y en Europa. Estos últimos, han quedado atrapados en un limbo donde el 60% vive bajo el umbral de la pobreza.


Como son y como se conducen las locomotoras a vapor

$
0
0

Las imágenes no son muy buenas pero el relato es formidable.


Estas otras imágenes son de época.


Y algunas otras.



Museo del Mare

$
0
0

En principio, Galata no suena a lugar italiano. Y es que Galata en realidad es el nombre de un céntrico barrio de Estambul que hasta el siglo XV fue una importante colonia de navegantes genoveses en el corazón de la antigua Constantinopla.


En recuerdo a ello, cuando el puerto de Génova, en la costa de la Liguria italiana, se amplió, el ayuntamiento de la ciudad bautizó así a una serie de nuevos muelles donde se desarrollaban actividades comerciales.

A finales del siglo XX se planteó que el edificio Galata podría convertirse en un museo marítimo y se encargó su reforma al sevillano Guillermo Vázquez Consuegra, autor, entre otras obras del Caixaforum de Sevilla o el Pabellón de la Navegación en la Expo’92.

Real Fábrica de Municiones de Eugi

$
0
0

Los restos que podemos contemplar en Olaberri se alzaron en el año 1766 sobre otros talleres más antiguos. Dentro de la línea reformista de los ministros de Carlos III, aparece un nuevo concepto de industria, las “Fábricas”, conjunto de diferentes dependencias destinadas a un único tipo de producción, cuya propiedad pasa en muchos casos de manos de particulares a las del propio rey. En este sentido, la Real Fábrica de Municiones de Eugi fue pionera en su género y experimentó nuevos modelos de trabajo. En sus 10.000 m2 de superficie reunía carboneras, hornos, moldería, talleres de calibrado, limpieza de municiones y otras actividades, articuladas en tres líneas paralelas de construcciones a distinto nivel, además de canalizaciones, puentes y una zona destinada a viviendas para los operarios.


Llegaron a vivir en ella unas 500 personas, que contaban con escuela, médico e iglesia propia. Los primeros operarios fueron franceses, a los que se envía protección militar con objeto “de que ni por vino, ni por otro motivo ninguno puedan alborotar ni reñir entre ellos ni con los del país”. Más adelante se incorporaron vecinos de la zona. De este periodo se conservan listados de sanciones económicas aplicadas por negligencia, mal uso de instalaciones, juegos, escándalos y apuestas a horas nocturnas. Tal vez las jaranas trataban de compensar las duras condiciones de vida de los trabajadores, que sufrían las carencias provocadas por un sueldo bajo y un suministro de alimentos y bienes encarecido por la dificultad del transporte.


El problema que suponía su aislamiento, afectaba especialmente al transporte de la producción. Llegó a plantearse hacer el Arga navegable, proyecto rechazado por complejo y caro. Finalmente se creó un camino que enlazaba la fábrica de armas de Orbaiceta con la de Eugi, y continuaba desde aquí hasta Irurita, donde el material se embarcaba en gabarras que seguían el cauce del Bidasoa hasta el Cantábrico.

La fábrica de Armas de Eugi funcionaría a pleno rendimiento hasta finales del XVIII, realizando principalmente fundición de bombas y balerío de diferentes calibres. En octubre de 1794, la Guerra de la Convención trajo a estas tierras las tropas de la Francia revolucionaria. Tras una dura batalla, más de 200 muertos y 700 prisioneros, la fábrica de Eugi fue desmantelada. También la de Orbaizeta sufrió daños. Pero así como ésta reanudó su actividad al finalizar la guerra, la de Eugi ya nunca recuperó totalmente su producción. Un informe redactado en 1843 constataba su estado ruinoso y fue abandonada definitivamente.

Las balas de cañón, también llamadas pelotas, se hacían en la fábrica de armas de esta localidad. Eran bolas redondas de hierro, de diferentes diámetros y calibres, muchas de ellas con un orificio en donde se alojaba pólvora prensada.

En la actualidad son varios los vecinos que guardan balas de cañón en sus casas; buena parte de ellas están recogidas en el río, pues las iba arrastrando el agua. Se sabe que los lugareños antiguamente las empleaban a la hora de calentar la leche, para precipitar su calentamiento introduciendo estas bolas dentro de la leche después de haberlas puesto rusientes previamente en el fuego. Esto se hacía a la hora de hacer la cuajada.


Una de las ofertas turísticas para este verano es la visita guiada a Olondo, el Centro de Refencia de Eugi.

Este centro, en el que se mezclan belleza arquitectónica, naturaleza e historia, busca poner en valor y mostrar al visitante los recursos y las tradiciones más significativas de la localidad.

Cuenta con una exposición permanente que permite al visitante adentrarse en la historia de Eugi, sorprenderse con la antigua fábrica de armas o disfrutar del entorno natural, las costumbres y tradiciones que alberga esta pequeña localidad.

Con el objeto de acercar esta realidad al visitante, durante el mes de septiembre se han organizado diversas visitas guiadas a las ruinas de la Real Fábrica de Municiones de Egui.

Fábrica de Armas de Orbaiceta

$
0
0

Aunque de corta existencia, (1784-1884), la Real Fábrica de Armas y Municiones de Orbaizeta tuvo una intensa y azarosa historia, fiel al turbulento siglo XIX. Su importancia militar se refleja en la lista de los protagonistas que estuvieron en ella, caso de los Generales Morillo y Reille, Espoz y Mina o Zumalacárregui; a los posteriores ilustres visitantes como Valle Inclán, Hemingway o los fotógrafos Echagüe y Sta M. del Villar.

La antigua ferrería del Valle de Aezkoa, conocida desde 1432, y sus Montes Comunales fueron cedidos gratuitamente a la Corona española, eso sí con engaños, a cambio de la construcción de la Fábrica y el trabajo que decían iba a generar.


La Fábrica sólo fue un imán para las cinco guerras de la época, (1793-1875), sufriendo el Valle todas sus nefastas consecuencias. Tras producir durante años munición, y en alguna etapa incluso cañones, pasó a mediados del s. XIX a producir hierro de calidad, que luego era transformado en las fábricas de Trubia y Oviedo en Asturias. Malviviendo desde 1869 tras un incendio fortuito, terminó cerrando sus puertas en 1884 por el auge de los Altos Hornos.


La Fábrica es una joya de la arqueología industrial peninsular. Construída bajo la influencia del Enciclopedismo francés, con una moderna visión donde además de la producción cobraba protagonismo la salud y vida diaria de los trabajadores. Más de 150 trabajadores y sus familias, junto a tropas de vigilancia vivieron durante años en este frondoso y perdido rincón de la Selva de Irati.


Hoy es el día en que el Valle de Aezkoa, tras recuperar sus montes, aspira a recuperar también la Fábrica, en lamentable estado de ruina y continuo deterioro.


En 2007 ha sido declarada Bien de Interés Cultural, por ser una joya de la arquitectura del siglo XVIII, fundamental para el estudio de la arqueología industrial y la historia de las Fábricas Reales a nivel peninsular y que merece, para el bien de todos, que se mantenga en pie como monumento vivo de nuestra historia

¿Un cañón Sotomayor en Pamplona?

$
0
0

La semana pasada estuve ne Pamplona con unos amigos. En la ciudadela se conservan cuatro cañones de acero de retrocarga y tubo rayado. No he encontrado referencias que permitan adivinar de que modelo se trata. Podría ser un Sotomayor de 80 mm de 1880, construido en Trubia. En el siglo XIX se utilizó artillería en las guerras carlistas y en las coloniales.

En 1889, el artillero Fernando Álvarez de Sotomayor (1844-1912) propuso un sistema de piezas de campaña en acero, concebido sobre nuevos principios e integrado por una pieza ligera, calibre 8 cm. para artillería a caballo, una pieza de línea, calibre 9,5 cm. para baterías montadas y una pieza de posición o ligera, de sitio, calibre 11 cm. Se decidió la construcción de la pieza de 8 cm para su ensayo y, ante los buenos resultados se mantuvo su construcción en Trubia, añadiendo La Llave: “y a pesar de que aún no ha sido declarado reglamentario, existe un número regular de estos cañones ligeros, con ellos están armados las dos baterías a caballo organizadas en 1885 y 1887, resultando la anomalía, por lo menos aparente, de que nuestra pieza de campaña mas ligera sea de mayor potencia que las más pesadas”. Las restantes piezas del sistema Sotomayor no llegaron a fabricarse y la de 8 cm. fue, por último, incluida en el “Cuadro de la artillería reglamentaria”, aprobado por real orden de 20 de abril de 1893 (C.L. nº141).

Grietas en Kenia

$
0
0

En Mai Mahiu, un pequeño pueblo rural en el suroeste de Kenia, ubicado a 50 kilómetros de Nairobi, llevaban semanas de lluvias intensas, inundaciones y temblores. Pero el 18 de marzo algo distinto sucedió: la tierra comenzó a abrirse.


Una enorme grieta de hasta 15 metros de profundidad, 20 metros de ancho y varios kilómetros de largo atravesó una de las carreteras.

Si bien la principal carretera afectada fue reparada y rellenada en algunas partes con piedras, los especialistas advierten acerca de otras grietas en el continente africano por las abundantes lluvias pronosticadas para los próximos dos meses.

Fábrica de armas de Orbaiceta II

Estación patatera

$
0
0

En Ochagavia se encuentra este viejo almacén, cabe pensar, que relacionado con las patatas que se cultivasen en la zona.




En 2011 los cultivadores de patata del Pirineo Occidental celebraron su 60 aniversario. La organización OPPOSA reunió a sus 51 afiliados en Ochagavía para conmemorar la fecha.

La Organización de la Patata en el Pirineo Occidental SA (OPPOSA), que agrupaba a 51 cultivadores de patata de siembra, celebró la fiesta por su 60 aniversario. A esta agrupación pertenecían cultivadores del Pirineo (43), Codés (7) y Valdizarbe (1), los cuales sembraban en conjunto 800.000 kilogramos de producto. Al acto acudieron el presidente del Gobierno de Navarra, Miguel Sanz, así como la consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Begoña Sanzberro.

OPPOSA forma parte de la Corporación Pública Industrial del Gobierno de Navarra y, en su ámbito, es la única entidad española que dispone de laboratorios e invernaderos propios, lo que permite el control de los lotes de patata certificada de siembra que producen las parcelas adscritas a la sociedad. En el mercado, se conoce al producto de OPPOSA como la "patata de la cadena", por el logotipo de la marca, que evoca las cadenas del escudo de Navarra.

En su discurso, el Presidente Sanz lanzó un mensaje de apoyo a esta entidad que desde los años ochenta del pasado siglo viene registrando un descenso constante de la producción a causa de las condiciones pactadas para la entrada de España en la Comunidad Europea. En los últimos años, sin embargo, se han abierto nuevas expectativas en los regadíos del Canal de Navarra para lo que se están realizando pruebas con parcelas de cultivo de patata de consumo.

Desde 1989, los Presupuestos Generales de Navarra tienen una partida de gasto para "la promoción y defensa del cultivo de la patata de siembra en el Pirineo navarro" y desde esa fecha hasta el presente ejercicio, el Gobierno de Navarra ha dedicado 11,77 millones a ayudas por este concepto. Estas ayudas significan por término medio el 32% de los ingresos brutos de cada campaña, que nunca son inferiores al 20% y en algunas campañas han alcanzado el 50%.

En 2009, una orden foral estableció ayudas para fomentar medidas agroambientales en este cultivo, a fin de garantizar su sostenibilidad. La ayuda por este concepto es de 600 euros por hectárea, para la zona del Pirineo, y 400 euros para las zonas de Codés y Valdizarbe. Los importes abonados a través de esta ayuda en las dos campañas que lleva implantada, han sido: 155.512 euros a 54 titulares en 2009 y 138.336 euros a 49 titulares en 2010.




Punto información turística de Ochagavia

$
0
0

En la oficina turística de Ochagavia se puede ver una exposición de antiguos aperos del campo muy ilustrativa.

























Central hidroeléctrica de Isaba

Aerogeneradores Bornay

$
0
0

A continuación podemos ver un vídeo del proceso de fabricación de los pequeños aerogeneradores Bornay. Esta empresa es la más antigua del sector español.


John Harrison

$
0
0

En una época en la que el poder del mundo aún tenía que ver con los océanos conocidos y las rutas comerciales marítimas, el británico John Harrison se hizo famoso, aunque no rico, al evitar la sangría de muertes que los naufragios y los barcos perdidos ocasionaban. Su descubrimiento del funcionamiento de un cronómetro para hallar la longitud marina y, por tanto, la localización en un punto del planeta junto con la latitud, le ha permitido pasar a la historia como inventor.


El oficio de carpintero lo vio desde pequeño John Harrison en casa, pero quiso dar un paso más en el rudimentario trabajo que desempeñaba su padre y se convirtió en autodidacta. A base de montar y desmontar la maquinaria de los relojes logró ser un especialista a la vez que se interesó por la música.


Pero su mayor reto no fue montar las maquinarias que previamente desmontaba, sino inventar el cronómetro marino que permitía a un barco conocer con precisión su longitud en el mar. El Parlamento británico había convertido a principios del siglo XVIII en un problema nacional la pérdida y el naufragio de tantos barcos y, por este motivo, ofreció 20.000 libras a la primera persona que encontrara una solución.

Humet Hidráulica

$
0
0

En la década de los 40, terminada la guerra, el sector industrial sufría a causa de las restricciones eléctricas, una mínima infraestructura telefónica, falta de materias primas, cupos de varios productos que muchas veces no llegaban, baja calidad de los materiales, medios de transporte y carreteras en un estado deplorable, una realidad verdaderamente desastrosa. Esta fue la herencia de tres años de guerra. Aún así, con dificultades de todo tipo y en algunos casos con más voluntarismo que tecnología, pequeños talleres comienzan a fabricar diversos elementos que el mercado comenzaba a pedir y que muchas veces no se encontraban fácilmente y así Alfaro comenzó con la fabricación de carretillas industriales y Asturgó, que contaba con una pequeña fundición, inició la fabricación de maquinaria para la agricultura: guadañadoras de forraje, arados de ruedas, máquinas de desgranar espigas y, a partir de los años 50, una máquina de sembrar maíz que se vendió por toda la península especialmente en el sur. También en este momento encontramos la empresa Isern que fabricaba tela metálica y productos derivados.



Durante la década del 1951 al 1960 se fue superando lentamente esta situación, aunque hay que mencionar que en 1952 sólo se disponía de una centralita de teléfonos con 31 abonados y aún se sufrían restricciones eléctricas. Dentro de este periodo es cuando empresas importantes de electricidad entran a suministrar en la población (Santa Perpetua de Mogoda) y en 1960 cierra definitivamente la Electra Perpetuense, la empresa que en 1912 había instalado el primer motor suministrador.

Sin embargo, la actividad industrial comenzó a dar una vuelta y lentamente las perspectivas de crecimiento y progreso se palpaban. Algunas de las industrias locales que hemos mencionado amplían sus gamas de productos y mayores producciones, destacando especialmente la empresa Humet. Nuevas empresas se van instalando en estos momentos, destacando entre otras las textiles Altayó, Textil Rase (posteriormente a nombre de Sierra Pungrau) y Puig Artola. Roure con máquinas envasadoras, Inosa en confección, Prodena con productos derivados de la naftalina, y poco más tarde Facosa de fundición de cobre.

Los Enigmas del Universo: un paseo por la Física del s. XIX

$
0
0

Esta semana estuve viendo con mi hermana esta bonita exposición de material científico.

Una pequeña parte del Museo de Física del s. XIX del colegio de los PP. Agustinos se traslada temporalmente a una sala en el Museo Liceo Egipcio para poder ser mostrado a los leoneses.


Entre los instrumentos, hay algunos aparatos de medida, pero también figuran inventos que han revolucionado nuestras vidas, como el teléfono de d’Arsonval o los famosos de Graham Bell. Igualmente se encuentra el precursor de lo que llegó a ser el tocadiscos. Incluso éste ha pasado recientemente a formar parte de los museos en detrimento de otras formas más modernas para deleitarnos con la música. Se trata del fonógrafo de Edison.


Otro gran invento fue el tornillo de Arquímedes, concebido por este matemático griego en el s. III a. C.,  un artilugio muy útil para sacar un líquido y subirlo a partes más elevadas. Otros aparatos de la exposición nos permiten observar las propiedades de la luz, los misterios del cielo nocturno, proyectar, emitir rayos, fotografiar, etc. También hay objetos curiosos, a veces meros adornos, elaborados con un pensamiento muy ingenioso como el emblemático reloj de sol o reloj meridiano, capaz de disparar un cañón al alcanzar las doce del mediodía.


Esta pequeña parte, perteneciente a una colección aproximada de más de cuatrocientos objetos del S. XIX, incluye además juguetes modernos de Física como el pájaro bebedor que parece tener un movimiento perpetuo, la bola de rayos y otros relacionados siempre con la misteriosa energía.


Entre todos los aparatos que allí se muestran se intercalan algunos que hoy han pasado a ser juguetes, eso sí, basados en las leyes físicas que rigen nuestras vidas o, al menos,  en el funcionamiento de la tecnología en la que estamos embebidos.


Estos y otros grandes inventos supusieron un gran avance en la ciencia, contribuyeron al desarrollo tecnológico e industrial, y han sufragado el bienestar de parte de la humanidad.


Todo ello podrá ser observado en la exposición que se inaugura en el Museo Liceo Egipcio este viernes 23 de marzo.





































Locomóvil utilizado en los Talleres Alegría

$
0
0

Mi hermana me ha pasado esta fotografía del locomóvil Alegría que se pudo ver en la Feria de Muestras de Gijón. Parece ser que fue construido por Robey en Lincoln (Gran Bretaña) hacia 1900 y fue utilizado en Francia o sus colonias y llegó de segunda mano a los Talleres Alegría en Aboño, como caldera fija para limpieza de vagones. Es una de las piezas del Museo del Ferrocarril de Asturias.


Canales tecnológicos

Beijing Benz Automotive

$
0
0

Beijing Benz es una empresa de fabricación de automóviles con sede en Beijing, China, una empresa conjunta entre BAIC Motor y Daimler AG.


Originalmente establecida en 1984 como Beijing Jeep Corporation por BAIC Motor con American Motors Corporation (AMC), fue la primera empresa conjunta china de fabricación de automóviles con un socio occidental. Continuó después de que AMC fuera adquirida por Chrysler en 1987 y después de que Chrysler se fusionara con la automotriz alemana Daimler-Benz AG en 1998.


A partir de 2016, Beijing Benz ensambla y fabrica Mercedes-Benz E-Class y Clase C en China.

El almirante Pascual Cervera Topete

$
0
0

Cuando las huestes de Carlomagno comandadas por Otger Cataló, mediado el siglo VIII, penetran en la Península hasta lo que todo el mundo conoce como Marca Hispánica, con el objetivo de frenar el empuje musulmán por tierras de la hoy Gerona, Barcelona y parte de Lérida, le acompañaron los conocidos como los «Nueve Barones de la Fama». Entraron todos ellos en Cataluña por el Valle de Aran, con 25.000 esforzados guerreros a los que se unen paisanos de entre los ríos Pallaresa y Nomeras. Uno de estos varones, Yolt Galcerán, ganaría los estados de Cervera, en Lérida, de donde tomaría después el nombre y el escudo para convertirse en el padre de todos los que hoy se llaman así a lo largo y ancho del planeta.


Habrían de pasar casi cinco siglos para que descendientes de Galcerán participasen, ya con la corona de Aragón, en las conquistas de Mallorca y Valencia. Daba comienzo el proceso migratorio del apellido Cervera fuera de las lindes de Cataluña. De la comarca Marina Alta de este último reino, a finales del siglo XVIII, el abuelo de nuestro Almirante emigraría a Medina Sidonia. De esta ciudad de la campiña gaditana saldría para el Colegio de Guardiamarinas de San Carlos, en 1854, el que luego llegaría a ser el glorioso Almirante Cervera, héroe del Combate Naval de Santiago de Cuba donde, junto con 2.000 hijos de nuestras tierras que dotaban la Escuadra de su mando, supieron poner broche de dignidad a aquel desastre en el que se vio envuelta España, arrastrada por el desgobierno y un estado de opinión irreal y desmedidamente disparatado. De este estado de cosas no fue ajena Cataluña, que defendió con vehemencia, en los casinos nacionales, intereses en sus cautivos mercados del Caribe y del avituallamiento de los ejércitos que España tuvo que alistar en Cuba desde los años de la Guerra Grande (1868). El negocio paró arrancando la desafección y del desastre del 98 aún quedan cosas que aprender.

La víspera del 3 de julio de 1898, el almirante Pascual Cervera Topete reúne a las dotaciones de la escuadra española, bloqueada por la flota estadounidense en el puerto de Santiago de Cuba: “Ha llegado el momento solemne de lanzarse a la pelea. Quiero que asistáis conmigo a esta cita con el enemigo luciendo el uniforme de gala”. A los marinos de los cuatro cruceros —Infanta María Teresa, Vizcaya, Cristóbal Colón y Almirante Oquendo— y de los dos destructores —Furor y Plutón— les extraña la orden. El almirante Cervera, nacido en Medina Sidonia (Cádiz) 59 años antes, se la aclara enseguida: “Es una ropa impropia para el combate, pero es la que vestimos los marinos de España en las grandes solemnidades, y no creo que haya un momento más solemne en la vida de un soldado que aquel en que se muere por la patria. El enemigo codicia nuestros viejos y gloriosos cascos, y para ello ha enviado contra nosotros todo el poderío de su joven escuadra. Pero sólo podrá tomar las astillas de nuestras naves. Clavad las banderas y ni un solo navío prisionero. ¡Zafarrancho de combate!”.

Los españoles saben que se dirigen a una muerte segura, pero también son conscientes de que su almirante ha intentado por todos los medios evitar el sacrificio. Se ha enfrentado incluso al Gobierno de Mateo Sagasta, al que acusa de pedirle “un sacrificio tan estéril como inútil” con tal de defender un “ideal que ya sólo es romántico”. Cuba sigue perteneciendo a España —su bandera ondea en La Habana y hay un capitán general al mando—, pero económicamente es ya un territorio dependiente de EE UU. “Lo único que hacía falta”, explica Juan Torrejón Chaves, profesor de Historia Económica de la Universidad de Cádiz, “era que la realidad se impusiera, y aquella mañana se impuso de una manera muy gráfica. Los viejos barcos españoles, de madera, sin el armamento adecuado y con carbón de mala calidad en sus máquinas, frente a modernos acorazados de acero. Un país en decadencia frente a un gigante emergente”. Un día antes, el 2 de julio de 1898, el capitán general Ramón Blanco transmite desde La Habana al almirante Cervera la orden de los generales de Marina: “Salga con su flota del puerto de Santiago y rompa el bloqueo”. La respuesta es concisa: “Con la conciencia tranquila, voy al sacrificio”. Cervera ordena calentar las calderas.

El año que viene harían 70 que prestó su persona a la calle principal de la Barceloneta. Cuando se descubrió la placa, algunos de los presentes todavía recordaban sus visitas al lugar, echando a andar el siglo XX, para compartir mesa con Antonio Rivas, quien había navegado a sus órdenes en la Corbeta Ferrolana (1880) y en el Acorazado Pelayo (1988). Al igual que con otros catalanes con los que había vivido bonanzas e infortunios en ultramar, como su entrañable amigo el almirante gerundense Víctor Concas Palau.

Un poco más tarde, a principios de los años cincuenta del pasado siglo, en la Barceloneta residían mayormente buena gente de mar y sería cuando otro almirante Cervera, nieto del anterior, junto con José Fontrodona Cardó, Presidente de la Cofradía de Pescadores de Malgrat del Mar, conseguiría levantar una barriada de pescadores que llevaría su nombre.


Viewing all 2927 articles
Browse latest View live