Quantcast
Channel: Alma de herrero
Viewing all 2927 articles
Browse latest View live

Carretillas Alfaro

$
0
0

"Habían pasado unos dos años,  el trabajo iba a buen ritmo, teníamos ocho trabajadores; la jornada empezaba a las seis de la mañana, salvo Joaquín  que muchas veces a las cinco abría el taller y era el último en salir y nunca antes de las diez de la noche.


Motovagoneta HD3 Alfaro 1990.


El taller se nos quedaba pequeño  y tuvimos que convencer a su padre, cosa nada fácil, para que nos dejara construir  otro  junto a la casa. Esta estaba situada a unos trescientos metros del pueblo, rodeado de campos  junto a la riera de Caldes, construida con terreno de su propiedad, y donde  el cultivaba. Por tanto su elemento de vida. En aquellos tiempos estaba lleno de melocotoneros y  tenía que arrancar unos cuantos para construir el taller. Justo  era lo que más le dolía. Hacía años que la finca quedó dividida al construirse la carretera  que iba de Sabadell a Badalona. La parte que quedaba lindando a la riera no se cultivaba."


En el almacén de materiales de construcción de materiales de construcción de HERGADI de mi pueblo tenían una de estas carretillas que alguna vez llegó averiada al taller de mi padre.





Asamblea del Instituto Nacional de previsión

$
0
0

En la revista "La ilustración española y americana" del 8 de febrero de 1912 se informa de la Asamblea del Instituto Nacional de previsión.

La Asamblea que todos los años verifica el Instituto Nacional de Previsión se ha celebrado en el presente con gran solemnidad en Barcelona, concurriendo á ella, en representación de la prestigiosa institución, su presidente don Eduardo Dato, D. Julio Pujol, secretario, y los vocales señores Vizconde de Eza, general Marvá y otros.


La Asamblea se celebró bajo la presidencia del señor Dato, quien tenia á su derecha al general Weyler: presidente de la Audiencia provincial, Sr. Cereceda: alcalde, Sr. Sostres: fiscal, Sr. Rives, Sr. Ferrer y Vidal: presidente de la Caja de Pensiones, y varios de sus vocales; y a su izquierda á los Srs. Gobernador civil, Obispo de la diócesis, Algarra (presidente de la Academia de Jurisprudencia) y vocales del Instituto.


La brillante Comisión del Instituto visitó en Barcelona, Manresa y Tarrasa los Centros y organismos sociales, entre ellos el Museo Social de Barcelona, de cuya importancia é instalación dan idea nuestros grabados.


Durante su corta permanencia en Cataluña, la Comisión ha recibido muestras de cariño y cordialidad y múltiples agasajos, entre los que merecen especial mención los que espléndidamente les ha hecho el Sr. Ferrer y Vidal en nombre de la Caja de Pensiones, entidad social que goza de gran prestigio en Barcelona.


Celebrada en Barcelona el día 26 de Enero último, en el salón de San Jorge de la Diputación Provincial.



Foto de Brangulí Soler.



Sociedad Española de Construcción Naval

$
0
0

En la revista "La ilustración española y americana" del 8 de febrero de 1912 se muestra el nuevo taller de fundición para turbinas de vapor de la Sociedad Española de Construcción Naval.


En esta segunda imagen podemos ver los cables de la instalación eléctrica de la fábrica.


En la revista "La ilustración española y americana" del 22 de febrero de 1912 se da conocimiento del consejo de administración de la compañía.

Tomás de Zubiria e Ybarra nació en el seno de una familia de la burguesía vasca, de honda raigambre industrial, en 1857, en Bilbao.

Era hijo del financiero bilbaíno Cosme Zubiría Echeandia y de Prudencia Ybarra Gutiérrez de Caviedes.

Cursó estudios en la Escuela de Ingeniería de Lieja (Bélgica). A su actividad profesional podíamos añadir su papel en la política como diputado a Cortes y senador del Reino. Contrajo matrimonio con Carmen Somonte y Basabe en 1868, y de cuya unión nacieron diez hijos.

Tomás de Zubiria e Ybarra ha sido uno de los grandes empresarios españoles del primer cuarto del siglo XX. Su actividad estuvo centrada, en los sectores de la siderurgia, la metalurgia y la construcción naval. En 1894 tras la muerte de su hermano mayor, Luis, entró a formar parte del consejo de administración de los Altos Hornos de Bilbao.

A partir de 1889 se produjo el mayor ascenso de Tomás de Zubiria; ese mismo año comenzaron las gestiones para la fusión de los Altos Hornos de Bilbao, la Cía. Anónima de Metalurgia y Construcción Vizcaya (La Vizcaya) y más tarde la Sociedad Anónima La Iberia. La fusión de aquellas compañías daría origen al nacimiento de Altos Hornos de Vizcaya, la mayor empresa del país, e indiscutible protagonista del desarrollo industrial vasco del siglo XX.

Tomó las riendas de Altos Hornos de Vizcaya, sociedad de la que fue su primer presidente durante casi 30 años, los mismos que pasaría al frente de otra de las grandes compañías: La Sociedad Española de Construcción Naval más conocida popularmente como “La Naval”. Fundó también otras empresas como el Banco de Vizcaya en 1901, la naviera Compañía Marítima del Nervión en 1907, la Sociedad Arriola, Arisqueta y Cía. en 1920, y la importante metalúrgica Tubos Forjados de la que fue socio fundador.

En 1907 fue ennoblecido por el rey Alfonso XIII al ser nombrado primer conde de Zubiria. Tres años después decidió presentarse al Senado, donde ocupó un escaño hasta que en 1918 se vio obligado a retirar su candidatura por la creciente fuerza de los nacionalistas vascos.

En 1919 fue uno de los inspiradores de la Liga de Acción Monárquica.

Murió donde había nacido, en Bilbao, el 21 de Septiembre de 1932.
Manuel Arnús de Fortuny ( 1852 - 1930 ), al igual que su padre, ejerció de médico hidrólogo. En 1903 se hizo construir la Casa Arnús en la urbanización del Tibidabo, en Barcelona, que había fundado junto con el también médico Salvador Andreu. Era hermano de Evarist Arnús y Ferrer ( 1820 - 1890 ), fundador de la que luego sería la Banca Arnús.

A propuesta del Ministro de Marina, de acuerdo con Mi Consejo de Ministros, Vengo en conceder la gran cruz de la Orden del Mérito Naval con distintivo blanco, libre de gastos, al Vicepresidente de la Sociedad Española de Construcciones Navales, D. Manuel Arnús.

Dado en Palacio a primero de febrero de mil novecientos doce.

El vapor Manuel Arnús fue fabricado por la Sociedad Española de Construcción Naval (SECN) en 1923 para la Compañía Transatlántica de Barcelona. El buque tenía 132 metros de eslora, 17 metros de manga y 8 de puntal, pudiendo desplazar 12.350 toneladas de carga. La Compañía Transatlántica lo utilizaría como navío de línea para cubrir las líneas a Nueva York y Filipinas hasta 1926 en que decide transformarlo en buque de crucero. En 1934, tras la revolución de octubre, es amarrado en Barcelona y empleado como cárcel flotante. Al iniciarse la contienda civil, en 1936, se encontraba atracado en Barcelona, es utilizado como transporte de guerra. Zarpa para La Habana el 18 de septiembre y finalizando su recorrido en La Habana el 5 de octubre. En este puerto desertaron todos sus Oficiales y se pasaron a la zona nacional. Ante esta situación el buque fue internado. La colonia española de Cuba hizo todo lo posible para la recuperación del buque y una colecta superior a los 100.000 dólares, pero las gestiones judiciales efectuadas por los propietarios del buque nunca tuvieron éxito. Con la ausencia del Gobierno de aquel país zarpó para Veracruz el 27 de marzo de 1938, con objeto de tomar allí un cargamento de 22 aviones norteamericanos, llevados allí por ferrocarril. Finalmente no se efectuó ese embarque quedando bajo custodia del gobierno mexicano tanto el Manuel Arnús, como el Material de Aviación que posteriormente pasaría, parcialmente, al control de la JARE. En el verano de 1939, el buque fue utilizado como albergue y comedor para la recepción de los refugiados españoles arribados a Veracruz en las tres grandes expediciones financiadas por el SERE. El 21 de marzo de 1941, la Secretaría de Marina de México decidió la incautación de la nave y procedió finalmente a su venta en los Estados Unidos.

La cantante cubanaRosita Fornés viajó en el Manuel Arnús desde Barcelona a La Habana el 18 de septiembre de 1936.

Albert Vickers era hermano de Edward Vickers (1804-1897) fundador de la Naylor Vickers & Co., que se convirtió en la Vickers Limited. Albert era el representante del socio tecnológico inglés.
Adolfo Navarrete y de Alcázar (Sevilla, 3 de enero de 1859-Barcelona, 1925) fue un político, científico y militar español.

Fue un militar y marino formado en Nápoles, que entre 1893 y 1898 hizo varios estudios en la costa mediterránea e Islas Baleares de las especies marítimas autóctonas con la Liga Marítima Española. Gracias a su prestigio como jefe de la Armada fue elegido diputado a Cortes por la circunscripción de Tortosa en las elecciones generales de 1907 en las listas del Partido Conservador.

Joaquín Angoloti y Merlo fue senador por la provincia de Orense y presidente de la Cámara de Comercio de Madrid.


La Naval, de capital mixto hispano-británico, tuvo como uno de sus gerentes a Nicolás Fuster Romero. En 1897 fue director de los astilleros VEA MURGUIA, NORIEGA Y CIA. DE CADIZ.

El contrato de construcción del Filipinas fue firmado en Madrid el 17 de enero de 1891. El precio inicial fue de 1.824.000 pesetas, aunque a la finalización de la obra el coste se elevó hasta 2.307.660 pesetas. En el proyecto y diseño de los planos del buque intervinieron Miguel Rechea Hernández y Nicolás Fuster Romero.




Enrique Satrústegui Barrié, segundo Barón de Satrústegui, fue uno de los cinco miembros del Consejo de Administración de la Banca López Bru S.A. y también de la Compañía de Caminos de Hierro del Norte de España y de la Compañía Transatlántica.



Estanislao de Urquijo y Ussía (Madrid, 13 de noviembre de 1872-Llodio, 15 de agosto de 1948), III marqués de Urquijo, fue un político y banquero español, diputado y senador de las Cortes de la Restauración.

Nació el 13 de noviembre de 1872 en Madrid.​ Resultó elegido diputado a Cortes por el distrito alavés de Amurrio en los sucesivos comicios de 1898,​ 1899,​ 1901,​ 1903,5 1905​ y 1907.

Estanislao Urquijo, que recibió el título nobiliario de marqués de Urquijo en 1914 tras fallecer su progenitor, fue elegido senador por la provincia de Álava en 1910 y en 1918.9​10​ En 1918 se convirtió en grande de España y a partir de entonces se convirtió en senador por derecho propio.​

Ejerció también cargos en el ámbito empresarial y bancario como la presidencia del Banco Minero Industrial de Asturias, la vicepresidencia del Banco Urquijo​ y la presidencia de la Compañía Telefónica Nacional de España (a partir de 1924).


Javier Gil Becerril, a comienzos del siglo XX, decidió abrir una compañía de seguros junto con un socio "Gil y Carvajal". Diputado conservador, electo de manera ininterrumpida por el distrito de Riaza (Segovia) entre 1886 y 1903, fecha en que pasaría a ser senador. Segoviano por los cuatro costados, abogado y Diputado a Cortes por Sepúlveda y Secretario del Congreso de los Diputados, Senador del Reino por Segovia.

Fernando María de Ybarra y de la Revilla (Santander, 30 de junio de 1875-25 de agosto de 1936, Bilbao (Vizcaya), I marqués de Arriluce de Ybarra. Abogado, miembro del Congreso de los Diputados por la fracción política maurista, conservadores.


Nació en Santander, para evitar los enfrentamientos de la Tercera Guerra Carlista, que en esos momentos se estaba desarrollando con mayor virulencia en las Vascongadas, de donde era oriunda su familia. A los trece años quedó huérfano de padre, por lo que tuvo que asumir responsabilidades en varios de los negocios de su familia. Tras estudiar Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad de Deusto, y completar su formación en el Reino Unido, ocupó su primer puesto de responsabilidad en Altos Hornos de Bilbao, empresa en la que fue consejero hasta el momento de su fusión con La Vizcaya y La Iberia para dar lugar a Altos Hornos de Vizcaya (1901).


En 1896 el Ministro de Marina vicealmirante Beránger y Ruiz de Apocada consigue un presupuesto extraordinario de 23 millones de pesetas, para invertir en la construcción de un acorazado de 11.000 toneladas, dos cruceros de 6.800 toneladas, otro de 5.300 para reemplazar al perdido Reina Regente, dos destructores y dos remolcadores. El nuevo Reina Regente llegaría a navegar ya entrado el siglo XX.

Diseñado por el ingeniero de la Armada D. José Torelló, la quilla del nuevo buque se colocó en los astilleros de Ferrol, el 19 de marzo de 1897, aunque lamentablemente, los fuertes recortes presupuestarios tras la guerra del 98 hicieron que su botadura no fuera posible hasta el 20 de septiembre de 1906, diez años más tarde. Su terminación corrió por cuenta de la recién creada Sociedad Española de Construcción Naval (SECN), arrendataria del astillero ferrolano desde mediados de 1909. El crucero fue entregado finalmente a la Armada el 8 de octubre de 1910, tras cerca de 14 años de trabajos, a resultas de lo cual no es de extrañar que estuviese claramente anticuado.

Radiotelégrafo a pedal

$
0
0

En la revista "La ilustración española y americana" del 22 de febrero de 1912 se ofrecen unas imágenes de las operaciones militares en el RIF. Entre estas una estación radiotelegráfica alimentada por una dinamo movida por dos soldados subidos a una bicicleta estática.

Central hidroeléctrica de Seira

$
0
0

La Sociedad General de Fuerzas Hidroeléctricas (SGFH) obtuvo en 1911 las licencias para explotar los saltos de agua del río Ésera bajo el impulso del ingeniero Francisco Bastos y del empresario Eugenio López Tudela, ambos aragoneses. Los principales accionistas de SGFH eran la Sociedad Catalana de Alumbrado de Gas -que un año más tarde se constituiría en Catalana de Gas y Electricidad, lo que hoy es Gas Natural- y la familia manresana Bertrand, Manuel Bertrand Salsas y su hijo Eusebio Bertrand Serra.


El interior del edificio de la central es un viaje al pasado, como si se tratara de una película de época. Tres de las cuatro turbinas y alternadores mantienen la coraza de los aparatos adquiridos en 1917 a las empresas suizas Escher Wyss y Oetikon. Los aparatos de mando se mantienen intactos, con telarañas entre los cables en desuso. Los detalles decorativos son los mismos, y en perfecto estado: las baldosas del suelo son rojizas y delimitadas por esferas blancas; las de los muros son cuadrados blancos y azules. Por encima se eleva una grúa de 50 toneladas instalada aquel 1917 y que todavía está en servicio.




Central térmica de Aliaga

$
0
0

La central térmica de Aliaga fue una central termoeléctrica, ubicada en el municipio turolense de Aliaga a una altitud de 1089 metros, propiedad de la compañía Eléctricas Reunidas de Zaragoza (ERZ),​ integrada posteriormente en ENDESA.


Su construcción, comenzó en el año 1949 con la idea de aprovechar el carbón lignito extraído en las minas locales.


Sus dos primeros grupos, de 10 MW cada uno, entraron en funcionamiento en 1952.​ Entonces, se trataba de la más importante y moderna central térmica de España, con una sala de calderas de 76 metros de longitud y 36 de altura.​

Contaba con un pequeño embalse sobre el río Guadalope desde el que se alimentaba el circuito de refrigeración de la central.​ Se trataba de un circuito cerrado con torre de refrigeración.​

En 1958 entró en servicio su tercer grupo, con una potencia de 25 MW, lo que hizo que la producción anual alcanzase los 280 MWh.​ Sin embargo, la producción de carbón de las minas de la zona pronto se vio insuficiente para la demanda de la central (900 Tm).

Comenzó entonces el transporte por carretera de carbón procedente de otras cuencas tulorenses, aumentando considerablemente los costes de producción eléctrica.​

La central fue un importante revulsivo económico para Aliaga y su comarca que llegó a contar con 2.000 habitantes, muchos de los cuales vivían directa o indirectamente de la producción eléctrica y las minas de carbón.

Tras 30 años de funcionamiento, se decretó su cierre definitivo en 1982, en el final de su vida útil quedando relegada al más absoluto de los olvidos.​

Olla ferroviaria Alcalá

$
0
0

El pasado sábado conocí en Barcelona este producto artesanal para cocinar con brasero de carbón.

En palabras de su creador:

"Cuando Conocí la olla ferroviaria despertó mi interés, tanto que acabé construyendo una con una olla de 10 litros y he cocinado en ella muchísimas recetas que he encontrado en internet para olla ferroviaria y siempre quedo sorprendido de la calidad del resultado.


Me sorprende el tratamiento que se da a la olla ferroviaria de algo folclórico y nostálgico muy querido, pero poco práctico para la vida moderna. Yo creo que es algo moderno y muy práctico.

Desde luego hoy los ferroviarios no tienen problema de comer caliente, no la necesitan, pero  hay otros que si por ejemplo yo y otros muchos como yo que nos gusta viajar con las furgonetas camper a veces acampando en lugares maravillosos pero muy solitarios y si  hace frío es una gozada un plato de potaje o caldo, pero llevar una olla ferroviaria solo para hacer sopas y potajes no resulta práctico.

Después de más de dos años de pruebas ensayos y prototipos he llegado a diseñar mi COCINA A CARBON MULTIFUNCIÓN (PATENTADO) es práctica, versátil, eficaz y eficiente.

Con ella se recupera la calidad y el sabor de los tradicionales y saludables guisos de nuestra cocina mediterránea y española."


Eolpop

$
0
0

El 10 de marzo de 2009 se conmemoró el 25 aniversario de la inauguración pública del primer aerogenerador moderno, conectado a la red, en Cataluña. Para celebrar este acontecimiento, Eurosolar Cataluña (sección local de Eurosolar - Asociación Europea por las Energías Renovables) lanzó una iniciativa pionera en nuestro país: Vivir del aire del cielo. Consiste en la instalación de un aerogenerador de propiedad compartida entre la ciudadanía que voluntariamente aporte el dinero necesario para poder hacer realidad el proyecto.


Para llevarlo cabo se constituyó Eolpop SL, que es la responsable de la promoción y la realización del proyecto y la encargada de emitir las cuentas participativos que hagan posible la propiedad compartida del aerogenerador.

Eolpop ha buscado un emplazamiento adecuado (buen viento, fácil acceso y proximidad a la red eléctrica de media tensión), ha encargado el proyecto, ha llegado a un acuerdo con los propietarios del terreno y con el ayuntamiento, ha gestionado los permisos necesarios y ha escogido el modelo de aerogenerador.

Igualmente, será la responsable de firmar el contrato de compra con el fabricante del aerogenerador, de supervisar el montaje, la instalación y la puesta en marcha, y de gestionar los correspondientes contratos de venta de la energía, del mantenimiento de la máquina y del seguro.

Exoesqueletos en la industria del automóvil

$
0
0

Martorell es la primera fábrica de coches en España, en términos de producción, y cuenta con reconocimientos como Lean & Green Management Award, que la avala como la fábrica más eficiente en la industria de la automoción europea, o una mención a la calidad en los premios Factory of the Year por la excelencia en su proceso de fabricación. El recorrido permitirá conocer de primera mano el papel de la robotización en la producción y logística, así como las innovaciones incorporadas por SEAT para abordar el reto de la industria 4.0 y crear una de las fábricas más inteligente, digitalizada y coordinada del sector. Entre ellas, destaca el uso de smartglasses, exoesqueletos o robots colaborativos y autónomos.


Dentro de las instalaciones de Ford en Almussafes, Valencia, más de 100 operarios utilizan exoesqueletos para realizar su trabajo.

Son un importante refuerzo para los hombros y la espalda de quien lo utiliza, trasladando el peso hacia las caderas y reduciendo el riesgo de lesiones laborales.

Los modelos que se utilizan actualmente están fabricados con titanio y fibra de carbono y permiten mover o cargar cualquier cosa que pese más de tres kilos cuando están de pie en una postura forzada. Los exoesqueletos ofrecen protección y apoyo contra el cansancio y las lesiones al reducir la tensión y el esfuerzo de movimientos repetitivos que pueden pasar factura al cuerpo a lo largo del tiempo.


Audi implanta en sus líneas de montaje un exoesqueleto que hace las veces de silla.



Un electricista en Monrovia

$
0
0

El siguiente texto está sacado de un artículo de EL PAIS (Los españoles que no temieron a África).

"Me salió un contrato a través de un anuncio en un periódico y me fui de inmigrante a Liberia", resume Antonio Medina (Gran Canaria, 1936) de una España que en los sesenta "estaba muy mal". Formado en electricidad y audiovisuales, llegó a Monrovia para emplearse en una compañía que regentaba cines. “La primera noche los mosquitos me pusieron a parir”, cuenta. En esos años descubrió que era un lugar de gente "noble y acogedora que se tomaba las cosas con paciencia y tranquilidad". Enseñó a, por lo menos, cien electricistas y 40 operadores de cámara, y reparó las averías eléctricas de muchas sectas religiosas. “Sus canciones te hacían llorar y te ponían los pelos de punta". Hizo de todo en aquellos años: desde arreglar el ascensor de la mansión del presidente William Tolbert hasta montar un equipo de fútbol con universitarios.


Medina volvió a casa cuando la situación política se complicó. "Me pidieron que siguiera en Liberia, pero las cosas se estaban poniendo muy feas". El 12 de abril de 1980 era asesinado el entonces presidente de Estado más antiguo del África negra, Tolbert, y Liberia entraba en una etapa dominada por la inestabilidad política y el empobrecimiento. Pero Medina ya no estaba allí.


El último telegrama francés

$
0
0

Esto se ha acabado. STOP. El servicio de telegramas de Francia ha muerto. STOP. Tras 139 años, el último telegrama del país fue enviado al filo de la medianoche del lunes 30 de abril. Dos días más tarde, Orange, la compañía que seguía proporcionando este servicio, confirmó que ha puesto fin definitivamente a un sistema de mensajería que había caído en desuso ante las nuevas tecnologías. De hecho, ni siquiera muchos franceses sabían que todavía era posible enviar uno de esos mensajes breves que durante generaciones sirvieron para dar grandes alegrías, pero también para transmitir las noticias más graves y urgentes a millones de personas en todo el mundo.


En Francia, donde la telegrafía comenzó en 1879, a los telegramas se les seguía conociendo con el sobrenombre de petit bleu, el pequeño azul, por el color de estos mensajes. Pero ya no venían en un sobre que podía llegar de la mano de un cartero a cualquier hora del día o la noche para comunicar, casi siempre, una noticia que no podía esperar. A un coste de15 euros por 50 palabras, para enviar un telegrama, hasta este lunes bastaba con llamar a un número en el que se dictaba el mensaje a un teleoperador. Este hacía una copia que mandaba por correo, pero el destinatario era notificado antes por teléfono del contenido del telegrama. Según AFP, este servicio era usado todavía sobre todo por empresas —por ejemplo para convocar a un empleado o para notificar oficialmente un pedido— porque tenía un valor legal en caso de tener que acudir a la justicia.

Pero su uso era claramente insuficiente para mantener un servicio cada vez menos demandado. Todavía en 2005 se enviaron hasta 900.000 telegramas en Francia. El mes pasado, reveló el trabajador de Orange, solo se mandaron 1.400. Del último se sabe la hora a la que se envió, pero su contenido solo lo conoce el último destinatario de este servicio.

Hay países que ya han eliminado los telegramas, como Estados Unidos, Alemania, Bélgica y ahora Francia. En España aún se mantiene el servicio, si bien los telegramas de hoy ya poco tienen que ver con los de antes. No se usa el telégrafo. En la web de Correos se anuncian como “envíos urgentes de mensajes con entrega (bajo firma del destinatario) cursada por medios electrónicos desde origen hasta el centro de distribución en destino, con posibilidad de certificar fehacientemente tanto su entrega como su contenido”. La ventaja de los telegramas es su mayor fuerza legal respecto a otros mensajes.

El "Juan Carlos I" navegando hacia Kuwait

$
0
0

El buque insignia de la Armada Española partió el pasado miércoles desde Rota para una misión en Irak. Cuatro aviones de caza 'Harrier' viajan sobre la cubierta de vuelo del mayor buque de guerra diseñado y construido íntegramente en España mientras éste navega hacia el Golfo Pérsico.


En sus 232 metros de eslora y 32 de manga el 'Juan Carlos I' alberga en esta ocasión 403 personas. De ellas, 282 son miembros de su dotación, 95 de la Unidad Aérea Embarcada (UNAEMB), que consta de los cuatro 'Harrier' y dos helicópteros ‘Sea King' y 20 del Grupo Naval de Playa, para operar las dos embarcaciones de desembarco anfibio LCM que viajan en los diques inundables del buque.

Los seis militares restantes son miembros del Ejército de Tierra, encargados de los helicópteros que el portaaeronaves tiene la misión de llevar hasta Kuwait. Son tres ‘Chinook HT-17’ y dos ‘Cougar HT-27’ de las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra (FAMET) y desde este país del Golfo Pérsico se desplegarán en la base de Taji, en Irak, para integrarse dentro de la coalición internacional que lucha en Irak. La labor de esta unidad, al mando de la que está la comandante de La Línea Gala Gallego, será realizar tareas de transporte entre Bagdad, Besmayah y Taji, las tres localidades iraquíes con presencia de tropas españolas.

Esta es la primera misión en el exterior para el buque de proyección estratégica 'Juan Carlos I' en sus ocho años de vida al servicio de la Armada (fue botado en Ferrol en 2008 y entregado a la Armada en 2010). Durará unos dos meses y en este tránsito le acompaña como escolta la fragata 'Blas de Lezo'. En unos 20 días llegará a Kuwait, tendrá la mitad de la misión cumplida. A la vuelta, hará parada en Bombay (India) y Alejandría (Egipto), unas escalas con las que, asegura el Ministerio de Defensa, «la Armada contribuye a los intereses de la industria de defensa nacional, así como, con su presencia, a la estabilidad en áreas de interés en el norte de África establecidas en la Estrategia de Seguridad Nacional».

La comandante Gala Gallego asegura que la amenaza contra los helicópteros en Irak es “muy baja”. Aunque un Pave Hawk HH-60G estadounidense se estrelló el pasado 15 de marzo junto a la frontera siria, muriendo sus siete ocupantes, los informes de inteligencia aseguran que no fue derribado sino que sufrió un fallo mecánico.

Pese a ello, la comandante advierte a sus hombres de que “no hay que bajar la guardia” y repasa una y otra vez las medidas de autoprotección, tanto activas como pasivas: tiradores a bordo, blindaje balístico, bengalas y otras que no quiere revelar. “Como en Afganistán, la amenaza en Irak es un enemigo asimétrico, muy camuflado en la población civil, al que es prácticamente imposible detectar”, explica.

Embutida en su mono de piloto, parece una mujer menuda y frágil, pero rodeada de sus subordinados —varios de los cuales le sacan algún palmo—, o a los mandos de un helicóptero de nueve toneladas, se agiganta.

El Ejército de Tierra ha puesto a esta comandante de 42 años, natural de La Línea de la Concepción (Cádiz), al frente del contingente de cinco helicópteros y 74 militares, nueve de ellos mujeres, que en mayo se desplegará en Irak. Nunca antes una mujer había mandado una unidad operativa de las Fuerzas Armadas españolas en zona de conflicto. El único precedente es la teniente coronel Ana Betegón, que en 2014 dirigió un hospital de campaña en Afganistán.



Las Islas del Guano

$
0
0

El guano es conocido como uno de los mejores fertilizantes orgánicos del mundo, pero pocos saben que obtenerlo es lo más parecido a un infierno. Los “campañeros” son los trabajadores golondrinas que llegan al archipiélago peruano para, de forma manual, recolectar el excremento de los pájaros que se venderá como abono.


Son las cinco de la tarde; el sol poco a poco desaparece en el horizonte de la isla Asia y Alexandre observa el mar sentado desde el viejo helipuerto. En la misma plataforma, sobre el Pacífico peruano, se levantan dos tiendas de lona, refugio de un grupo de “campañeros”. Todos llegaron para trabajar en la temporada de guano.


El guano peruano es reconocido a nivel internacional como uno de los mejores fertilizantes orgánicos del mundo. Rico en nitrógeno, fósforo y potasio, el guano –wuanu es el término quechua para “abono”- fue un tesoro para Perú. Tanto que en el siglo XIX  el país era reconocido como “la república del guano”. El tiempo sucedido desde esa época hasta ahora no ha modificado el método de extracción. La extracción manual “salvaguarda” el carácter cien por ciento orgánico del fertilizante y, al mismo tiempo, evita la contaminación de las reservas naturales. Pero esta forma de extracción se olvida de lo más importante: los hombres.

Este año la campaña de extracción de guano tocó en la  Isla de Asia y está siendo mejor  de lo esperado. Hasta la fecha se ha extraido 17 mil toneladas y se calcula que se obtendrán unos 5.4 millones de dólares de beneficio. En total han trabajado unas 700 personas en forma directa e indirecta.

 En Perú, los planes de extracción de guano se hacen año a año y los establece Agrorural, la única institución autorizada por ley. Anteriormente, en la época de la  Compañía Administradora del Guano y -antes- con la Compañía de Fertilizantes, los planes se hacían a largo plazo y eran ejecutados por empresas concesionarias del Estado. Hubo una época de oro en esta industria que terminó con la guerra con Chile (1879-1883). Entonces casi toda la nación vivía de esta industria.

De lejos, el acantilado parece ocupado por una colonia de hormigas que trabaja sin descanso desde las cinco de la madrugada hasta el mediodía. Unos cepillan el suelo para extraer el guano mientras que otros lo meten en bolsones negros de cincuenta kilos y que son transportadas por estas especies de las llamadas “mulas humanas”, que hace equilibrio entre los riscos del acantilado. Varias cuadrillas se ocupan del “tamizado”, un proceso en el que manualmente se separa las impurezas para luego embolsar en unos sacos amarillos lo que llegará al mercado.

El fuerte olor del guano mezclado con el sudor de los “campañeros” hace al aire casi irrespirable. Felipe Chuquilla carga un bolsón de 50 kilos sobre su espalda. Camina entre rocas. Es consciente de que un error le podría costar la muerte. Un precipicio con una caída de más de cien metros al mar se lo recuerda con cada paso que da sobre el suelo resbaladizo.  “ No sé cuantas cargas llevo, más de cien”, dice.  Felipe Chuquilla es un hombre adulto, corpulento, de unos cuarenta años, proveniente del departamento de Cajamarca, al norte del Perú.

“Aquí nos hacen trabajar como esclavos, no les importamos nada, nos tratan como animales. Yo nunca pensé que esto sería así”. Felipe al igual que el resto de 400 hombres que componen el equipo que trabaja en la isla vinieron libremente. Todos ellos con un “contrato de locación de servicios”, una fórmula jurídica con más sombras que luces. Desde Agrorural aclaran que “por lo peculiar del trabajo de los “campañeros” la empresa añade en los contratos en beneficio de los trabajadores un seguro de accidente, seguro médico, y seguro de vida. Además, se les brinda la alimentación y la ropa de trabajo. Nada de esto está establecido en la ley para casos similares de contratación, pero nosotros lo hacemos”.

Muchas voces críticas ponen en evidencia las complicadas condiciones de trabajo y la dureza del sistema de extracción del guano para los “campañeros”.  Pero el caso del guano no es un hecho aislado dentro de la realidad peruana. Perú es uno de los países latinoamericanos en el que la brecha de las diferencias sociales es cada vez más evidente. La  Ong Oxfam, en su informe “ Brechas latentes: Índice de avances contra la desigualdad”, publicado en 2017, resalta que la reducción de la desigualdad en el Perú se encuentra en un período de estancamiento desde el año 2014. El boom económico del país -tan publicitado a nivel internacional- se extendió desde 2003 a 2013, pero no fue aprovechado para impulsar políticas sociales o mejorar la recaudación fiscal que está en sus niveles más bajos desde 2010.

“El grueso de la recaudación proviene no de impuestos a la renta que grava directamente la riqueza, sino de impuestos indirectos como el IGV y el ISC, que son aquellos que gravan indiscriminadamente a los ciudadanos”, señala Oxfam. En los países desarrollados ocurre todo lo contrario. De hecho, según Oxfam, la presión tributaria en el Perú apenas llega al 14% del PBI, por debajo del estándar de los países de la OCDE, que es de un 25,1%. Armando Mendoza, investigador de Oxfam, apunta que hay grandes empresas que deben miles de millones de soles al Estado y hace 10 o 15 años no pagan. “No es posible que haya empresas que eludan sus obligaciones, mientras que a los pequeños contribuyentes los persigan y los ahoguen”. El mismo informe también señala la presencia de un “estancamiento laboral”, ya que solo 1 de cada 23 trabajadores tiene protección gremial, mientras que el salario mínimo vital apenas supera el 50% del que se tenía en 1980, hace casi 40 años.

Galileo

$
0
0

En Florencia, en el museo dedicado a Galileo, destaca la reliquia de su dedo corazón que se muestra seco y erguido ante la mirada del visitante. Según cuentan las crónicas, aquel dedo fue cercenado de su mano junto a otros dedos.

El suceso ocurrió en 1737, casi cien años después de que Galileo muriese, cuando los restos de su cuerpo fueron llevados a la Basílica de la Santa Croce, en Florencia, para recibir sepultura. Durante el traslado, el cuerpo de Galileo sufrió el fanático asalto de sus seguidores y los trozos de su cadáver se repartieron por toda Florencia como reliquias mágicas que atraían la suerte. Resulta paradójico que el hombre que inauguró el método científico moderno y para el cual todo estaba sujeto a cálculo -incluso el infierno de Dante-, acabase sirviendo a la superstición.


La Gran Tormenta de 1703

$
0
0

En la noche del 7 de diciembre de 1703, el Reino Unido fue visitado por un evento de clima extremo.

Después de semanas de viento y lluvia, un ciclón sopló a través del país a medianoche, desde las costas galesas hasta las Midlands y el sur de Inglaterra, llegando a las ciudades de Bristol y Londres en particular. La tormenta también causó estragos en Europa continental, causando daños severos en los Países Bajos, las islas danesas y Alemania.


Recordado a través de la historia como la "Gran Tormenta de 1703", es un aspirante a la peor tormenta que Gran Bretaña haya visto jamás. La Reina Ana lo describió como "una Calamidad tan terrible y sorprendente, que algo similar no ha sido visto o sentido por persona alguna en este Nuestro Reino".

El fallecido Hubert Lamb, fundador de la Unidad de Investigación Climática de la Universidad de East Anglia en Norwich, Reino Unido, estudió la tormenta en colaboración con Knud Frydendahl del Instituto Meteorológico Danés. En su libro de 1991 "Historic Storms of the North Sea, British Isles and Northwest Europe", lo ubicaron en el quinto lugar en una tabla de severidad.

La tormenta obtuvo un índice 9.000 en su "índice de severidad". Esto se basó en las velocidades del viento, el área cubierta por vientos dañinos, la duración de los vientos dañinos, así como el daño total al paisaje y la propiedad, y la cantidad de vidas humanas y animales perdidas.

La tormenta más severa según el índice de Lamb fue la tormenta de 1987 con una puntación de 20.000, seguida por las tormentas de 1792 (12.000), 1825 (12.000) y 1694 (10.000), pero con la advertencia de que esta tormenta es poco conocida porque sucedió hace mucho.




La isla de Islay

$
0
0

Es la isla escocesa mundialmente famosa por la fabricación de whisky. Pero la isla de Islay, en las Hébridas Internas, ahora está siendo reconocida por un ejemplo casi olvidado de gran valentía y humanidad. Hace cien años, Islay estuvo en primera línea en la batalla en el mar durante la Primera Guerra Mundial. La isla hizo frente a las bajas masivas de dos grandes desastres de transporte de tropas con solo ocho meses de diferencia. Se trataba de los hundimientos del SS Tuscania en febrero y HMS Otranto en octubre, que se cobraron las vidas de alrededor de 700 hombres en el último año de la guerra.


Un submarino alemán acechó al convoy, consiguió tener al Tuscania en su punto de mira y disparó dos torpedos, uno de los cuales hizo una gran herida en su costado. El Tuscania llevaba casi 2.500 soldados estadounidenses y tripulación británica. Increíblemente, la mayoría fueron rescatados por la Royal Navy. Pero algunos de los que lo hicieron en botes salvavidas no tuvieron tanta suerte. Fueron arrastrados hacia los acantilados y las rocas de la península Oa de Islay y naufragaron por segunda vez.

Oficios trasnochados

$
0
0

Syed Zafar Shah, de 40 años, dirige una empresa de reparación de gramófonos, posa en la tienda del Shah Music Center donde vende gramófonos antiguos y discos de vinilo en los barrios antiguos de Nueva Delhi, el 24 de abril de 2018. Los tocadiscos de gramófono surgieron como la forma principal de reproducir grabaciones de audio a fines del siglo XIX, pero fueron superados en el siglo XX por tocadiscos conectados a altavoces de audio electrificados.


Oscar Font y su máquina Enigma

$
0
0

El jueves de la semana pasada tuve el placer de asistir a una conferencia de Oscar Font sobre el origen y el uso de la Máquina Enigma y de los esfuerzos para descifrar sus mensajes.

PROYECTO TURING es una iniciativa que pretende acercar la criptografía a los centros de enseñanza secundaria y de esta forma despertar la curiosidad e interés por las matemáticas, la ciencia y la historia desde una perspectiva práctica y amena. PROYECTO TURING ofrece conferencias interactivas centradas en los códigos secretos y la criptografía. Cada conferencia incluye la demostración, en el mismo centro, del funcionamiento de una máquina ENIGMA original de la Segunda Guerra Mundial.

Este músico barcelonés–integrante de La Locomotora Negra-, escritor y experto en criptografía, acumula en sus 47 años de edad un sinfín de anécdotas fascinantes. Entre éstas, la de ser propietario de una Enigma –la máquina que utilizaban los nazis durante la Segunda Guerra Mundial para cifrar los mensajes que enviaban a sus tropas-. Lo más curioso del caso es que Font, que cuenta con una capacidad natural para verse implicado en historias increíbles, vendió, entre otras cosas, un clarinete de Woody Allen para costearse la máquina. Y ésta es sólo una de las múltiples historietas en las que se ha visto envuelto.










Acorazado japonés ‘Yamato’

$
0
0

Jan Morris, con 91 años, consagra su último libro al hundimiento en 1945 del mayor buque de su clase que ha existido. “Es una ensoñación sobre un gran símbolo”, afirma.

Puede parecer sorprendente que la escritora británica ya nonagenaria (Clevedon, Somerset, 1926) aborde el coloso nipón y consagre su último libro, Battleship Yamato. Of war, Beauty and Irony ("Acorazado Yamato, sobre guerra, belleza e ironía", Liveright Publishing Corporation, 2018) a la postrera singladura suicida y el hundimiento por la aviación estadounidense del navío insignia de la flota imperial japonesa al final de la Segunda Guerra Mundial. Pero ya Morris, en cuya producción, como James y como Jan, se cuentan no solo obras maestras de la literatura de viajes sino espléndidos libros de historia (la serie Pax Británica) , escribió una biografía apasionada del almirante Lord Jacky Fisher (Fisher's Face, 1995), el gran innovador de la marina británica antes de la Primera Guerra Mundial y creador de nuevos conceptos de buques en el límite de cuyo desarrollo puede verse el propio Yamato.


Johann Carl Friedrich Gauss

$
0
0

El genio hecho a sí mismo. Johann Carl Friedrich Gauss fue un niño prodigio que nació en una familia humilde y de padres analfabetos pero que fue autodidacta para aprender a leer y llegar a ser conocido como “el príncipe de los matemáticos” y reconocido por sus coetáneos como el “matemático más grande desde la antigüedad”. Así de simple es la definición de Carl Friedrich Gauss, que comparte el olimpo de los elegidos en las ciencias con Arquímedes, Newton, Euler… y pocos más.


Gauss fue matemático, astrónomo, geodesta y físico alemán que contribuyó significativamente en muchos campos, incluida la teoría de los números, el análisis matemático, la geometría diferencial, la estadística, el álgebra, la geodesia, el magnetismo y la óptica.

Su influencia fue notable en muchos campos de la matemática y de la ciencia y sus teorías continúan vigentes en la actualidad. De hecho, fue de los primeros en extender el concepto de divisibilidad a otros conjuntos y posiblemente la teoría de números sea la rama de las matemáticas en la que la influencia ejercida por Gauss haya sido mayor, aunque ni mucho menos la única.

Su nombre completo es Johann Carl Friedrich Gauss y nació un 30 de abril en Brunswick, Alemania. La prodigiosidad de Gauss en su niñez, en lo que se refiere a las matemáticas en general, y al cálculo en particular, quedó patente a los 3 años cuando corrigió a su padre una operación que estaba realizando relacionada con pagos de salarios a los trabajadores que tenía a su cargo. Sin embargo, la anécdota más conocida de su infancia ocurrió en el colegio cuando tenía 7 años. El profesor castigó a toda la clase con sumar todos los números naturales desde el 1 hasta el 100 y casi de forma instantánea Gauss tenía la respuesta correcta: 5.050.
Viewing all 2927 articles
Browse latest View live