Quantcast
Channel: Alma de herrero
Viewing all 2906 articles
Browse latest View live

Castillo de Burgos

$
0
0

El museo muestra toda la historia de la ciudad de Burgos a través de su castillo, fundado en el año 884. El hilo argumental de la exposición es la transformación de la ciudad a través de las diferentes etapas de su fortaleza, otorgando protagonismo a las ocupaciones prehistóricas del cerro de San Miguel y los restos arqueológicos allí encontrados. La muestra se divide en dos zonas temáticas que hacen referencia al antes y al después del fuerte burgalés. Además de pasear por el interior de los muros, puede visitarse el nuevo pabellón arqueológico y recorrer la Cueva del Moro y la galería principal, el pozo y las galerías subterráneas.














Motor de aviación Renault de 450 HP

Centrales eléctricas de Cabdella, Camarasa, Sant Antoni y del canal de Serós

$
0
0

A comienzos del siglo XX la luz eléctrica era la energía del futuro y dos compañías competían por el negocio. Las comarcas de Lleida, desde la Vall Fosca hasta Seròs pasando por Camarasa, ofrecían los mejores ríos para construir las centrales.


Excavadora BUCYRUS en el canal de Serós, traída después de trabajar en las obras del canal de Panamá.

Los vecinos de Ponts salieron de los cafés, de los talleres, de casa y de la escuela para ver cómo se acercaba el progreso por el camino de Tàrrega. Hacía días que corría la voz que unos franceses querían construir una central en el Pallars para hacer electricidad, para llevar luz a Barcelona, ​​y decían que pensaban llevar toda la maquinaria en tren hasta la capital del Urgell y subirla por caminos hasta la Vall Fosca pasando por el puerto de Comiols.


Primeros transportes con carruajes tirados por una veintena de mulas.


Otra vista de una de estas máquinas.


"Los primeros viajes desde Tàrrega al Pallars quizás contrataron arrieros locales, pero enseguida importaron unas cuantas máquinas Fowler de Inglaterra. Funcionaban con vapor, podían ir por caminos y tardaban unos ocho días para hacer el trayecto entre Tàrrega y la Vall Fosca. Sólo para transportar el material del tubo que lleva el agua a las turbinas de la central quizás tuvieron que hacer ciento veinte viajes ", calcula Feliu Izard. Él es ingeniero agrónomo y hace más de treinta años que estudia y compila información sobre la construcción de las centrales hidroeléctricas de Lleida de principios del siglo XX.


Maquina inglesa de vapor Fowler, transportando material para la presa de cabdella.

"Pero las Fowler sufrían mucho porque sólo disponían de tracción en dos ruedas, y éstas también fueron sustituidas por los Trenes Renard: distribuían la fuerza y ​​la tracción por todos los vagones, tenían más articulación y se movían más cómodamente por las infraestructuras precarias de la época". En 1913 casi no había automóviles matriculados en el país.


Obreros de Riegos y Fuerzas del Ebro. Embalse de Sant Antoni, Talarn, año 1912-13.


Trabajos de acondicionamiento del terreno para la construcción del canal de Seròs en 1913. Muchos de los trabajadores venían de Murcia.

En las comarcas de montaña era todo un acontecimiento la llegada de estos pequeños monstruos que escupían humo, hacían un estruendo inmenso y estaban conducidos por hombres que hablaban lenguas extrañas. "Las primeras obras son las del canal de Seròs, en el Segrià, que cogen el agua a la entrada de Lleida, y las dos grandes obras que entonces se hacen en el Pallars, Capdella, impulsada por Emili Riu y Energía Eléctrica de Cataluña, y Susterris (actualmente conocida como San Antonio) promovida por Riegos y Fuerzas del Ebro, conocida popularmente como La Canadiense.

La última presa de esta primera época es la de Camarasa, que actualmente celebra el centenario. Ambas compañías compitieron durante muchos años hasta que la primera, la del ingeniero norteamericano Frederick Stark Pearson, terminó absorbiendo la segunda. Sea como sea, fueron unos proyectos tan grandes que el país no estaba preparado para asumirlos: para hacer Capdella contrataron entre tres y cuatro mil trabajadores para abrir una carretera nueva desde la Pobla hasta la Vall Fosca en tres meses; y para las dos presas construyeron un par de fábricas de cemento para suministrar materiales".


Fábrica de cemento.

Los americanos, para llegar hasta el Pallars, desestimaron la ruta de Comiols y a través del ferrocarril que llegaba hasta Balaguer desde Mollerussa optaron por Àger. "Si unos habían abierto la carretera hasta la Vall Fosca, estos hicieron el paso de Terradets para poder pasar toda la maquinaria necesaria. Durante un par de años incluso instalaron un peaje, un señor con una cadena que cobraba a los vehículos motorizados que querían subir el Pallars por esta vía nueva ".

Seròs.  Trabajos de acondicionamiento del terreno para la construcción del canal de Seròs en 1913.

Las obras abrieron las vías de comunicaciones con la montaña, pero también cortaron el paso natural del agua hacia el pla. "Los raiers vieron como lentamente se iban poniendo trabas y la ruta natural que les permitía bajar madera hasta Tortosa quedaba interrumpida por una presa inmensa, la de Susterris, por encima de Tremp". Los raiers vieron amenazado el trabajo del transporte fluvial, pero la industria de la madera dispuso durante unos años de unos grandes clientes prácticamente al lado. "De hecho, hasta Susterris eran los mismos raiers los que bajaban la madera hasta un aserradero flotante que se instaló en el pantano".

Aunque las presas previeron pasos para hacer saltar la madera, el sistema tradicional comenzó su decadencia porque "el progreso era imparable y enseguida empezaron a aparecer los primeros camiones para el transporte. La construcción de las presas modernizó las comarcas de montaña y las conectaron con el mundo ", piensa Izard.

La luz que debían producir ambas centrales estaba pensada para llevarla a Barcelona y a las ciudades de alrededor: la potente industria que se concentraba aún trabajaba mucho con vapor porque la poca electricidad que llegaba a Barcelona no ofrecía suficientes garantías desde el punto de vista de la fuerza y la constancia en el suministro.

"A pesar de la gran inversión de tiempo y energía que suponía construir presas en territorios como el Pallars, físicamente muy lejos de Barcelona, las prestaciones de los ríos leridanos compensaban los déficits y las perspectivas de reconvertir la industria a favor de la electricidad era muy apetecible ". Enseguida, la Canadiense impulsó también la presa y la central de Camarasa, entonces la más alta de Europa.

Fueron obras hechas a conciencia. Algunas turbinas de las centrales aún son las originales y hoy en día aún se conservan las torres de alta tensión que se plantaron para llevar la luz y el progreso en todo el país.


La empresa Barcelona Traction, Light and Power Company, Limited fue fundada por el ingeniero norteamericano Frederick Stark Pearson el 12 de septiembre de 1911, en Toronto (Canadá). El 14 de diciembre de ese mismo año, esta empresa creó en Barcelona la sociedad Riegos y Fuerzas del Ebro, nombre con el que operaría en España.

Esta empresa realizó las obras hidroeléctricas más importantes hechas hasta entonces en Cataluña, entre las que destacan el embalse de Sant Antoni, el de Camarasa y el canal de Serós.

El embalse de Sant Antoni, o de Talarn, se encuentra en el río Noguera Pallaresa, en el estrecho de Susterris. A los pies de la presa se encuentra la Central FECSA-Nerets o Central Hidroeléctrica de Talarn (30 MW), desde la que sale el canal de Gavet, de 7 km, que tiene una doble utilización: para alimentar las turbinas de la Central Hidroeléctrica de Reculada (23 MW), y para regadío.


Central de Talarn.


Central de Talarn.



El embalse de Camarasa se halla en el río Noguera Pallaresa. La presa está situada en el municipio de Camarasa y fue construida en la década de 1920.

El Canal Industrial de Seròs es una infraestructura hidráulica destinada al transporte de agua para su posterior aprovechamiento hidroeléctrico. Su inicio se sitúa en el tramo urbano del río Segre a su paso por la ciudad de Lleida y finaliza tras recorrer 24,51 km en una Central hidroeléctrica de 44.600 kW de potencia situada en el término municipal de Aitona.

La Central de Cabdella es una importante central eléctrica de la Vall Fosca y fue la primera construida en Cataluña, en el año 1914 por la compañía Energía Eléctrica de Cataluña, que la traspasó a la Canadiense al cabo de unos años. De esta manera la Canadiense (transformada más adelante en Fuerzas Eléctricas de Cataluña SA, FECSA) unificaba las explotaciones de la Vall Fosca con las del embalse de San Antonio, que construía en aquella misma época.

La central aprovecha las aguas del sistema del Estany Gento, a través de un canal de cinco kilómetros con un desnivel de 836 metros. Además, los servicios para tener al día toda la instalación incluyen un funicular que comunica la central con la cámara de carga, en donde una vía férrea sigue el canal hasta el lago Gento. Tiene una potencia instalada de 26.000 kVA y una producción anual de 61 millones de kWh.

El Museo del Agua de Lleida es un museo territorial que explica los vínculos entre la ciudad y el agua, profundizando en los diferentes usos que se le ha dado a lo largo del tiempo, y custodia el patrimonio del agua de la ciudad.


Exposición en el campamento de La Canadiense.

Está formado por cuatro espacios:


  • el campamento de La Canadiense : exposiciones "La fuerza del agua. El Dr. Pearson y las obras de La Canadiense en Lleida "y" Aguas del mundo "
  • el depósito del Plan del Agua
  • los pozos del hielo
  • el molino de Sant Anastasi


El Museo del Agua le ofrece: visitas guiadas y jornadas de puertas abiertas en sus espacios, actividades educativas para centros educativos, rutas por los paisajes del agua, actividades de difusión, exposiciones temporales, investigación y publicaciones.

Centrales hidroeléctricas de Queralbs y Brutau

$
0
0

Desde finales del siglo XIX Cataluña se erige en una de las regiones pioneras en el uso de la energía eléctrica en España y Europa. La electricidad se obtenía inicialmente en centrales térmicas pero pronto se descubrió el potencial de los ríos catalanes, comenzando su explotación por el Llobregat y el Ter, los ríos pirenaicos más cercanos a Barcelona. En este ámbito, las centrales del alto Freser (Daió) y Brutau, en el alto Ter, constituyen un buen ejemplo del empuje adquirido por la hidroelectricidad al comenzar el siglo XX. Ambas obras surgen de iniciativas y capitales locales y requirieron de la realización de complejos trabajos de ingeniería en un medio de alta montaña. Son obras que se adelantan unos años a las grandes empresas que impulsaron decisivamente la electrificación catalana: Energía Eléctrica de Cataluña y Barcelona Traction Light and Power, creadas en 1911.


Vilallonga de Ter, central eléctrica Brutau, 1915.

Spider grúas

$
0
0

La empresa SPT fabrica la grúa SPT299 Mini Spider Crane.


Características de la grúa sobre orugas SPT299 Mini:

  • Altura de trabajo máxima de 9.5 m.
  • Capacidad máxima de 2.95 toneladas.
  • Ancho del cuerpo reducido (850 mm).
  • Potencia dual (motor diesel y motor eléctrico).
  • Limitador de momento de carga segura.
  • pantalla de visualización inteligente.
  • Control remoto proporcional.
  • Sistema de enclavamiento de grúa con estabilizador.
  • Dispositivo detector de posición del estabilizador.
  • Sensor de inclinación con alarma.
  • Estiba automática del gancho.
  • Peso 2.250 kg.
  • Dos años de garantía.


Modelo de motor que funciona con queroseno

Queen Street Mill Textile Museum

$
0
0

En el Queen Street Mill se ubica hoy en día un museo situado en Harle Syke, un suburbio al noreste de Burnley, Lancashire. Fue construido en 1894 para la empresa Queen Street Manufacturing Company que cerró el 12 de marzo de 1982, pero posteriormente el edificio fue comprado por el Consejo municipal de Burnley y se mantuvo como museo. En la década de 1990, la propiedad pasó a los museos de Lancashire. Es el único taller de tejido mecánico con máquina de vapor operacional que sobrevive en el mundo, por lo que recibió el Premio Engineering Heritage en noviembre de 2010.


En abril de 2018, el Concejo del Condado de Lancashire anunció que el museo, junto con el Museo Textil Helmshore Mills y los Judges Lodgings en Lancaster, abrirían tres días a la semana.





El rodio, el metal precioso más caro del mundo

$
0
0

Hoy, una onza de rodio se cotiza por encima de los 2.400 dólares (2.050 euros al tipo de cambio actual). En 2016 costaba 645 dólares (551 euros). La fórmula de este repunte se debe a una simple ecuación: una menor oferta —causada por los problemas abastecimiento en Sudáfrica, productora del 81,7% de este mineral— y una mayor demanda, derivada de estándares de emisiones contaminantes más estrictos, explica Ben Davis, analista en Liberum Capital, un banco de inversión británico. “Su valor ha aumentado porque el mercado cree que habrá escasez a medida que se pongan más exigencias a la industria automotriz”, añade el experto.



El claxón

$
0
0

La incorporación de las populares bocinas en los automóviles, con forma de pequeña tuba y una pera de goma para suministrar aire,  se remonta a 1865, cuando se aprobó en el Reino Unido una curiosa ley, The Locomotice Act, que obligaba, entre otras cosas, a que todos los automóviles a motor deberían circular precedidos de un hombre a pie avisando con una bandera roja, si era de día, y con una linterna, si era de noche. Pronto surgió la necesidad de advertir de otra manera más práctica y más cercana al conductor, como es el caso de la bocina.


Después, en 1900, el empresario y músico aficionado al trombón Claude H. Foster, inventor también del primer amortiguador, el Snubber, pensó en la manera de poder avisar a otros vehículos con un sonido que subiera por encima del ruido propio del tráfico, que por entonces ya empezaba a ser molesto, e inventó una bocina mecánica basada en el su instrumento favorito y a la que llamó Gabriel Horn o bocina de Gabriel.

Por supuesto, gracias a este invento el ruido del tráfico aumentó mucho más, pero también se convirtió en un elemento de seguridad activa del automóvil. Aquel primer claxon mecánico iba fijado a la carrocería y sonaba gracias a los gases del escape de la combustión del motor. Más tarde, en 1914, Robert Bosch, presentó en Alemania la patente de la primera bocina eléctrica de coche, que finalmente salió al mercado en 1921. Por su parte, el inventor estadounidense Miller Reese Hutchison, que llegó a ser ingeniero jefe de Thomas Edison, patentó su propia bocina eléctrica en 1908 y que años más tarde se convertiría en el modelo implantado en los autos de General Motors.

Cabe señalar que el nombre de claxon procede del nombre de la empresa inglesa Klaxon Signals Ltd. (voz tomada del griego y que significa ‘grito’), que comercializaba una bocina electromecánica para todo tipo de transportes, incluidos los automóviles.

Tres imágenes de Palmira

$
0
0

"Palmira, el otro lado" es un montaje fotográfico aparecido en EL PAIS Semanal. Se muestran varios aspectos de la situación allí, por una parte la destrucción del patrimonio artístico y por otra el control del gobierno sirio con la ayuda rusa.





Centrales del río Támega

$
0
0

Este proyecto emblemático de Iberdrola conlleva la construcción de tres nuevas centrales: Gouvães, Daivões y Alto Támega, que se levantarán sobre el río Támega, un afluente del Duero localizado en el norte de Portugal, cerca de Oporto. Las tres centrales sumarán una capacidad instalada de 1.158 MW y serán capaces de producir 1.766 GWh anuales, lo que supondrá un aumento del 6% de la potencia eléctrica total instalada en el país.


El proyecto, que conllevará una inversión de más de 1.500 millones de euros, cuenta con la financiación del Banco Europeo de Inversiones (BEI) con 650 millones. Actualmente, el 23% de la financiación del grupo tiene ya un formato verde.


Además, el proyecto fomentará la actividad económica y el empleo en la región, ya que durante toda la fase de construcción se estima que se generen hasta 13.500 puestos de trabajo, entre empleos directos e indirectos. Asimismo, en la fase de operación se contratará a varios centenares de personas.

En cuanto a su entrada en funcionamiento, se espera que Gouvães esté operativa en 2021, Daivões en 2022 y Alto Támega en 2023.


La construcción de las tres nuevas presas y centrales hidroeléctricas, incluyendo una central de bombeo, continúa a buen ritmo, cumpliendo con el cronograma establecido en el inicio del proyecto. Se ha concluido ya el 35% de las obras, por lo que el complejo debería encontrarse completamente finalizado en 2023 —tal y como estaba previsto—, nueve años después del inicio de la construcción.


En Gouvães ya está en marcha el montaje de los cuatro grupos generadores, que sumarán una potencia total de 880 MW y estarán alojados en una caverna subterránea con un volumen equivalente a 25 piscinas olímpicas. Esta central será reversible, es decir, permitirá almacenar agua del embalse de Daivões en el de Gouvães, aprovechando los más de 650 metros de diferencia de cota entre ambos. De esta forma, se podrá bombear la energía cuando haya un exceso de producción y recuperarla cuando sea necesario.


La cantera de Gouvães ya se encuentra en explotación y produciendo áridos para su uso exclusivo en los hormigones del Complejo Hidroeléctrico del Támega; entre ellos, los necesarios para la construcción de las presas. En esta cantera se prevé la producción de más de 2 millones de toneladas de áridos, el equivalente al peso de 5.000 Boeing 747 debidamente equipados y con pasajeros.

Paralelamente, la construcción de Daivões avanza según lo previsto. En abril se iniciaron las obras de hormigonado de la presa, en cuya construcción —que se prolongará aproximadamente un año— se emplearán unos 242.000 m3 de hormigón.


Para ello se está utilizando una planta de hormigonado con una capacidad de producción de 200 m3/h, equipada con dos blondines, sistemas de transporte y colocación del hormigón operados mediante cables suspendidos apoyados en las márgenes en cotas superiores. Los trabajos de hormigonado comenzaron tras la excavación de los cimientos de la presa y en el curso de las obras, que duraron más de 13 meses, se retiraron alrededor de 136.000 m3 de roca.

La compañía es líder en almacenamiento de energía con una potencia de 4.400 MW instalados mediante tecnología de bombeo, el método de almacenamiento energético más eficiente a día de hoy, al no generar ningún tipo de emisión contaminante a la atmósfera y presentar un rendimiento muy superior a las mejores baterías del mercado.

La central de Gouvães estará operativa en 2021 y permitirá almacenar energía para dar suministro eléctrico, durante 24 horas, a toda el área metropolitana de Oporto.

Con cuatro turbinas de aprovechamiento reversible de 220 megavatios (MW), la central de Gouvães tendrá una potencia instalada de 880 MW y permitirá turbinar y bombear agua al río Torno desde el embalse de Daivões por medio de un sistema de bombeo: el método más eficiente de almacenamiento de energía a gran escala existente en la actualidad.

El complejo del Támega generará gran cantidad de energía con un tiempo de respuesta rápido y sin emitir contaminantes, contribuirá a la estabilidad del sistema eléctrico y a la seguridad de suministro, moderará los precios y reducirá los costes de servicios complementarios.

La central de Gouvães será la mayor de las plantas del proyecto del Támega, con una producción estimada que rondará los 1.468 GWh, frente a la generación de 159 GWh del aprovechamiento de Daivões y los 139 GWh de la central del Alto Támega. Así, la producción de todo el conjunto superará ligeramente los citados 1.760 GWh anuales gracias a una capacidad instalada del 1.158 MW.

Plantas hidroeléctricas como la del Támega son una salvaguarda para el sistema eléctrico. La mayor instalación de estas características en Europa es el complejo de Cortes-La Muela, ubicado en Valencia. Otro ejemplo es la central de Cruachan, localizada cerca de Oban, en Reino Unido.

El río Támega, tributario del Duero que nace en Ourense y luego se adentra en Portugal, ha sido testigo de un despoblamiento paulatino en una zona deprimida en la que si no hay paro es porque cada vez hay menos gente en edad de trabajar. Por eso, cuando en 2008 Iberdrola ganó la concesión para “planear, construir y explotar” el complejo hidroeléctrico del Támega para un periodo de 70 años, los aires comenzaron a cambiar en la comarca que se extiende en torno a la localidad de Ribeira de Pena.

El complejo, que no comenzó a construirse hasta 2014 a la espera de las prospectivas, permisos medioambientales y todo tipo de negociaciones, consta de tres presas y centrales eléctricas, incluyendo una de bombeo que se encuentra entre el río Torno y el citado Támega aprovechando un desnivel de 650 metros. La construcción, que debe terminar en 2023, alcanza ya el 35%. Las obras, en las que trabajan cerca de 14.000 personas, avanzan a buen ritmo, 24 horas al día y seis días y medio a la semana.

La primera presa, que tendrá una altura de 107 metros, es la denominada como Alto Támega. La segunda, de 78 metros, se encuentra 10 kilómetros aguas abajo, en Daivões, donde en abril se inició el hormigonado. En paralelo, prosiguen los trabajos en Gouvães, donde más de 3.000 operarios trabajan en las entrañas de la montaña, para el montaje de una central que se instalará en una enorme caverna artificial.

Cuando entren en funcionamiento, tendrán una potencia de 1.158 megavatios (MW), equivalentes al 6% de la potencia eléctrica total de Portugal. De ellos, 160 MW corresponden a la central de Alto Támega y 118 a la de Daivões. Los 880 MW restantes los completan la central de Gouvães, con cuatro turbinas reversibles (pueden turbinar o bombear) que conectan con una albufera en altura donde se almacena el agua.

La inversión comprometida, que cuenta con la financiación del Banco Europeo de Inversiones (BEI), asciende a 1.500 millones de euros, de los que 304 se gastaron en los trámites de concesión y 50 se han destinado a planes socioambientales en la zona. Además de reactivar la comarca y dar empleo a unas 1.400 personas, se han creado establecimientos hoteleros, centros culturales, plantación de árboles, cuidado de flora y fauna, recuperación de megalitos prehistóricos...

Las exigencias medioambientales, por otra parte, supusieron que se abortase una cuarta central en el río Beça porque alberga ejemplares de Margaritifera margaritifera, un mejillón en riesgo de extinción en toda la península Ibérica. Los embalses, por su parte, anegarán únicamente 56 viviendas. Los responsables de Iberdrola destacan que el complejo hidroeléctrico permitirá reducir 1,2 millones de toneladas de CO2.

Iberdrola espera dar un salto exponencial en el país y competir con EDP y Endesa, entre otras. Gran parte de esta apuesta pasa por los aprovechamientos hidroeléctricos, una tecnología que lejos de estar agotada tiene mucho futuro, según Alejandro Román, director de Generación Hidráulica de Iberdrola. Para Román, “las hidroeléctricas son una herramienta clave en la gestión del sistema, y para la integración de renovables; es la tecnología que aporta más flexibilidad, ya que permite regular los excesos o defectos de las renovables; reduce las emisiones, ya que cuando genera evita que lo hagan las térmicas, y da seguridad al suministro por su respuesta rápida”.

Pero Román da preponderancia al bombeo. De los 20.000 MW hidráulicos actuales del sistema español (alrededor del 20% del total), en torno a una cuarta parte son de bombeo (3.500 MW de Iberdrola). “Sin bombeo se perderían tres puntos porcentuales de cuota renovable”, afirma. Y subraya que “existe un gran potencial pendiente de desarrollar”, que pasa por centrales de bombeo puro que permitan el almacenamiento de larga duración. Y eso se consigue mediante la adaptación de unidades de turbinación, ampliación de las centrales de bombeo existentes y la construcción de nuevas centrales.

Estima una necesidad de bombeo adicional de 5.000 MW en el horizonte 2030 que permitirían ganar tres puntos en la cuota. Eso requiere un mecanismo retributivo a largo plazo, ampliar las infraestructuras y agilizar la tramitación.

La fundición de Soho

$
0
0

La empresa inglesa Avery Berkel es, hoy en día, una empresa internacional dedicada al diseño y fabricación de básculas.

En 1996 se celebró el 200º aniversario de la fábrica Soho Foundry, y los 100 años desde que se convirtió en la sede central de la empresa W & T Avery, fabricante de las marcas Avery Weigh-Tronix y Avery Berkel.


La historia de la fundición Soho Foundry nos lleva a los inicios de la revolución industrial. En ella se fabricaron las máquinas de vapor de Matthew Boulton y James Watt. En la actualidad, en el mismo lugar se realiza el diseño y el desarrollo de equipos de pesado electrónicos.  A pesar de que la naturaleza de sus productos ha cambiado drásticamente, el sitio no ha perdido su función de centro de fabricación e innovación.


La fábrica Soho Foundry abrió oficialmente sus puertas el 30 de enero de 1796. En 1762, el industrial de Birmingham, Matthew Boulton, decidió construir la empresa Soho Manufactory en un lugar situado a unos tres kilómetros del emplazamiento actual. Era una de las fábricas más avanzadas de su tiempo. Boulton y su socio John Fothergill se dedicaban a la fabricación de una amplia variedad de productos, incluyendo joyería, hebillas y botones de acero, artículos bañados en plata, etc. En aquella época uno de los principales problemas de Boulton era obtener más energía para alimentar las máquinas de la fábrica. En este contexto se decidió a probar la nueva máquina de vapor.


Al mismo tiempo, James Watt, ingeniero de Glasgow, estaba realizando mejoras en la eficiencia de la máquina de vapor, dotándoles de movimiento de rotación. En 1768, al volver de un viaje a Londres, se detuvo en Birmingham y se reunió con Boulton, quien le solicitó que le enviara informes periódicos sobre los progresos de aquel motor experimental. Un tiempo después, el socio de Watt en Londres, el Dr. John Roebuck, no pudo superar sus problemas financieros. Roebuck adeudaba a Boulton una gran suma de dinero, por lo que le cedió una participación en la patente del motor de Watt, como pago de dicha deuda.


El año 1775, Watt y Boulton crearon una sociedad que duraría 25 años y cuyo objeto era construir las piezas correspondientes y montarla máquina de vapor de Watt en la planta industrial Soho Manufactory. Se cobraban unos derechos de patente a los fabricantes que construían estas máquinas mejoradas y a los clientes que adquirían estas máquinas, que ahorraban un tercio del combustible, en comparación con una máquina de vapor corriente. Estas máquinas dieron muy buen resultado, lo que se tradujo en gran cantidad de pedidos de las mismas.


La patente original expiraba en 1800, por lo que los ingresos generados por el pago de los derechos de patente también se iban a terminar, por lo que Boulton & Watta se dedicaron a construir y vender máquinas de vapor completas a gran escala. El emplazamiento de Soho Manufactory ya no era adecuado, y las herramientas y maquinaria también eran insuficientes, por lo que decidieron construir una fábrica totalmente nueva dedicada exclusivamente a la construcción de máquinas de vapor. En 1795, Watt y Boulton compraron el terreno para establecer una nueva fundición, y en un tiempo muy breve, los edificios quedaron acabados. El 30 de enero de 1796, quedaría oficialmente inaugurada la nueva fábrica.


Máquina de vapor de James Watt de 1788

$
0
0

El "Lap Engine" es una máquina de vapor diseñada por James Watt y construida por la empresa Boulton & Watt en 1788. Ahora se conserva en el Museo de la Ciencia de Londres.

James Pickard fue un inventor inglés que modificó la máquina de vapor de Newcomen de manera que pudiera proporcionar un movimiento giratorio. Su solución, que patentó en 1780, suponía el uso combinado de una manivela y un volante. James Watt, contemporáneo de James Pickard, evitó el pago de los derechos de la patente al utilizar un dispositivo mecánico alternativo, el llamado engranaje solar y planetario en su desarrollo de la máquina de vapor.



El mecanismo de movimiento paralelo es una conexión mecánica utilizada por James Watt en 1784 para su motor de vapor de doble acción. Permite transmitir el movimiento de una barra que se desplaza arriba y abajo a una viga que pivota sobre un punto, sin introducir tensiones laterales en la barra.

En el siguiente vídeo se puede ver esta máquina, expuesta en el Museo Alemán de Munich, es una réplica del motor "Lap" de Boulton & Watt, que se exhibe en el Museo de la Ciencia de Londres. La máquina original fue construida en 1788 y funcionó hasta 1858 en la fábrica de Boulton en Soho / Birmingham. Se utilizaba para mover 43 máquinas de lapeado. Esta es la más antigua máquina de vapor de Watt en su estado original y, al mismo tiempo, contiene todas las innovaciones de Watt. Interesante es el engranaje planetario (2:46), que utilizaba para evitar pagar la patente del mecanismo de manivela. El volante gira al doble de la velocidad del eje y, por lo tanto, puede hacerse más ligero. Sin embargo, Watt continuó utilizando el mecanismo planetario después de la expiración de la patente del mecanismo de manivela, probablemente por razones de simplicidad y precio. La réplica fue realizada en 1913 por el taller de reparaciones ferroviarias de Múnich y ahora permite, en contraste con el original estático, comprender mejor las secuencias de movimiento.

Este motor incorpora todas las innovaciones de James Watt: cilindro de doble efecto con presión de vapor combinada con vacío de aspiración, condensador separado con enfriado por chorro de agua, movimiento paralelo para guiar el vástago de empuje, engranajes planetarios para convertir el movimiento alternativo en giratorio (2:46) y adaptación del regulador centrífugo de velocidad del molino de viento a las máquinas de vapor.


La máquina de vapor "Whitbread Engine" conservada en el Powerhouse Museum en Sydney , Australia, fue construida en 1785, es uno de los primeros motores de vapor rotativos, y es el más antiguo en funcionamiento. Esta máquina Este motor fue diseñada por el ingeniero mecánico James Watt, fabricada para la firma Boulton and Watt y originalmente instalada en la fábrica de cerveza Whitbread en Londres. Cuando cerró la fábrica en 1887, se envió al Powerhouse Museum de Australia (entonces conocido como Museo Tecnológico, Industrial y Sanitario ) y desde entonces se ha restaurado para mantenerla en funcionamiento.




El objeto estrella del High Mill Jute Museum es un motor de vapor Boulton & Watt de 1801-1802. Este motor es uno de los cuatro de su tipo que sobreviven en el Reino Unido, es típico del tipo utilizado en las fábricas textiles en la década de 1800, originalmente utilizado para mover la maquinaria en la fábrica de Douglasfield Bleach, en Dundee.



El siguiente vídeo muestra el motor Boulton & Watt del Museo Nacional de Escocia en Edimburgo. El motor utiliza varios de los inventos de James Watt, incluidos el condensador separado, la articulación de movimiento paralelo, los engranajes planetarios y el regulador centrífugo.



En el Museo del Agua y el Vapor de Londres en Brentford se encuentra una máquina de Boulton & Watt de 1820. Situado en el río Támesis, en el puente Kew, el museo fue fundado en 1975 después de que la instalación se cerrara oficialmente en 1944. La Junta Metropolitana de Agua mantuvo la estación de bombeo como respaldo hasta 1958, después de lo cual se reservó para su conservación. Esto finalmente se materializó en 1974 con la apertura del museo un año después.



Modelo de la máquina de Watt del Museo de Ginebra.


Modelo de máquina de vapor de Boulton & Watt de 1802 con manivela.



Este video muestra el modelo de máquina de vapor de 10 hp de Boulton y Watt, que fabrica como un kit la empresa Sussex Steam Co. El motor de 10 hp estuvo en producción desde 1787 hasta 1800.


Modelo de motor de vapor de Watt fabricado por Severn Lamb. Se encuentra en el Museo de Ciencia y Tecnología de Canada.


Biografía de Matthew Boulton.


Réplica del motor de bombeo Newcomen en el Black Country Living Museum en Dudley.


Arthur Koppel

$
0
0

Arthur Koppel fue un industrial alemán fundador de la empresa de ingeniería Orenstein y Koppel. Fue representante de la empresa comercializadora de hierro de Berlín GE Dellschau. El 1 de abril de 1876, fundó junto con Benno Orenstein (inicialmente como comercio de chatarra) la compañía Orenstein & Koppel (O&K). Como resultado de sus diferencias personales se separaron en 1885 de mutuo acuerdo.


Catálogo de 1898.

Koppel se hizo cargo de las actividades comerciales internacionales durante un período limitado de cinco años y fundó bajo su nombre una nueva empresa para la producción de material ferroviario y la construcción de ferrocarriles de vía estrecha. Hasta 1897 fabricó vías portátiles con la marca Arthur Koppel, utilizadas tanto en la agricultura alemana como en plantaciones de azúcar y café. En 1901 inició sus trabajos Arthur Koppel & Co, fabricando locomotoras para el ferrocarril de Swakopmund-Tsumeb y para los ferrocarriles del Yucatán. En 1905 la empresa se transformó en una sociedad anónima y se estableció en Estados Unidos.


Esta compañía se fusionó nuevamente en 1909 con O & K dando lugar a la Orenstein & Koppel - Arthur Koppel AG. En 1912, había ocho fábricas en Europa y oficinas en Filadelfia, Chicago, Ciudad de México, Buenos Aires, Java, China y Sudáfrica.



"Boletín minero y comercial", 25 de enero de 1903.


Locomotora de 10 CV y 600 mm de ancho de vía.




Recuerdo haber visto uno de estos catálogos de vías portátiles y vagonetas en casa de mi abuela en los años 70 del siglo pasado. Mi abuelo había tenido una mina de carbón en los años 30.


Locomotora en el Museo de Starachowice.


Dos imágenes de hornos de cock

$
0
0

A continuación se pueden ver dos imágenes del interior de un horno de carbón de cok durante el deshornado.


Estos hornos de cok de la empresa asturiana Doy utilizan carbón de Estados Unidos que se muele y hornea a 950 ºC. Industrias Doy produce 120.000 toneladas ala año.


Hornos de cock de la empresa Geneva Steel.



Tren blindado en la Guerra de los Boers

$
0
0

En la revista "Le genie civil" del 13 de abril de 1901 se muestra un tren de carretera blindado, movido por una locomóvil, utilizado en Sudáfrica por los ingleses.





Fábrica de papel de Villarluengo

$
0
0

A unos siete kilómetros de Villarluengo se encuentra una zona conocida por 'Las Fábricas', que debe su nombre a que en este lugar, en el siglo XVII, se levantó una fábrica de papel para lo que se aprovechó la fuerza de las aguas del río Guadalope. Fue en el año 1789 cuando la familia de los Temprado de Villarluengo, en sociedad con industriales franceses instaló lo que fue la primera fábrica de papel continuo que existió en Aragón y también en España. En esta empresa se fabricaron papel continuo, sobres, papeles rayados y papel moneda. Estas fábricas, al menos durante 150 años fueron el motor de los tres pueblos más cercanos: Montoro de Mezquita, Villarluengo y Pitarque.


Desde el río Pitarque se trajo un canal de dos metros de ancho para que el agua empujara con fuerza las amplias palas de la rueda hidráulica, dando las revoluciones necesarias para las máquinas. Se producía abundante y buen papel que transportaban en borricos y mulas. A la vuelta cargaban trapos por los pueblos, que se utilizaban para fabricar el papel. Pasado el tiempo, la fábrica pasó a manos de capitales franceses, durante unos 100 años, en los que surtía al mismo Madrid (Ministerio de Hacienda) con Papel de Estado y Papel Moneda. En aquellos momentos también se edificaron viviendas para los trabajadores, con capacidad para unos 200.


Al cesar en su actividad la fábrica de papel pasó a manos de la familia Bonet, de Villarluengo, que la convirtió en una fábrica textil con 24 telares y una importante producción de fajas.

Sobre el año 1870 los Bonet venden la fábrica a la familia Artola de Villarluengo. Los nuevos propietarios adquieren más maquinaria llegando a tener hasta 46 telares,  lo que produjo la ampliación de las instalaciones creando dos nuevas fábricas. Se utilizaba la lana de las abundantes ovejas de la comarca y su producción llegaba hasta Túnez, Egipto y Turquía. Para lavar la lana se instalaron unos modernos lavaderos de la Casa Turú de Sabadell, que supusieron para aquellos tiempos una fortuna.


Con estas nuevas instalaciones nacieron las fábricas de Arriba y Abajo, llamándose la antigua, la de Enmedio. Se construyó un nuevo dormitorio para los obreros con 90 camas y un servició de comedor. Se construyó una Capilla en honor de Sta. Lucía y la Virgen del Rosario y una escuela mixta de la Empresa, luego nacional, para unos 50 niños. Al caer en desuso las fajas, se empezó a trabajar en lona para costales o talegas, alforjas y finalmente en tejidos e hilos, requiriendo de una nueva renovación de la maquinaria. Su tendido eléctrico fue el primero que hubo en la provincia tras el de la capital, Teruel.

Al estallar la guerra civil las instalaciones quedaron en zona republicana y su producción fue destinada a suministros para el ejército, como capotes y gorros.

Después de la guerra la familia Artola convirtió la empresa en Sociedad Anónima, hasta que cerró hacia el año 1958.

Hoy en día en la fábrica de 'Arriba' funciona una piscifactoría, en la fábrica de 'Enmedio' un Hostal, llamado 'El Hostal de las Truchas' y la fábrica de 'Abajo' está igual que cuando se cerró.

Algunos de los ejemplos más característicos de los ingenios hidráulicos del Maestrazgo se pueden encontrar en Villarluengo o Villarroya de los Pinares. En la primera localidad la antigua fábrica de papel del siglo XVIII y que actualmente está abandonada. Del mismo modo, Villarroya de los Pinares llegó a ser una de las principales industrias textiles de la provincia en el siglo XVI y XVII.

Los microplásticos

$
0
0

Muestras de heces de personas de países tan distantes y distintos como Reino Unido, Italia, Rusia o Japón contenían partículas de policloruro de vinilo (PVC), polipropileno, tereftalato de polietileno (PET) y hasta una decena de plásticos diferentes. Aunque se trata de un estudio piloto con un grupo reducido de personas, la diversidad geográfica de los participantes y de tipos de plástico identificados lleva a los autores de la investigación a destacar la urgencia de determinar el impacto de estos materiales en la salud humana.


Desde los años sesenta del siglo pasado la producción de plásticos ha crecido casi un 9% cada año. Solo en 2015 se produjeron 322 millones de toneladas, según datos de la ONU. Más tarde o más temprano buena parte de ese plástico acaba en el medio ambiente, en particular en los mares: unos ocho millones de toneladas al año. La acción del agua, los microorganismos y la luz solar van degradando el plástico hasta reducirlo a pequeñas partículas de unas pocas micras de longitud (una micra equivale a la milésima parte de un milímetro). Algunas son tan pequeñas que el plancton microscópico las confunde con comida. Hasta hace poco, las microesferas presentes en diversos productos de cosmética no necesitaban de la erosión para ser un problema, pero su progresiva retirada de los productos está minimizando su impacto.

El resto de la historia es conocido: el pez grande se come al chico. Era cuestión de tiempo que el plástico creado por los humanos volviera a ellos. El estudio, presentado este martes en un congreso de gastroenterología que se está celebrando en Viena (Austria), contó con la participación de ocho voluntarios de otros tantos países, entre los que están, aparte de los citados, Finlandia, Polonia, Países Bajos y la propia Austria. Durante una semana tenían que comer y beber lo de siempre, anotando todo lo que ingerían, si era fresco o el tipo de envase que contenía los alimentos. Al cabo de ese tiempo, investigadores de la Universidad Médica de Viena y la agencia estatal para el medio ambiente del país alpino tomaron muestras de sus heces.

Los resultados muestran que, de los 10 plásticos buscados, encontraron nueve de ellos. Los más comunes fueron el propileno, básico en los envases de leches y zumos, y el PET, del que están hechas la mayoría de las botellas de plástico. La longitud de las partículas oscilaba entre las 50 y las 500 micras. Y, de media, los investigadores encontraron 20 microplásticos por cada 10 gramos de materia fecal. Por el diario que llevaron los participantes, se sabe que todos consumieron algún alimento envasado y al menos seis comieron pescado. Pero la investigación no pudo determinar el origen de las partículas halladas en las muestras.

"Es el primer estudio de este tipo y confirma lo que veníamos sospechando desde hace tiempo, que los plásticos acaban llegando al intestino", dice en una nota Philipp Schwabl, gastroenterólogo y hepatólogo de la Universidad Médica de Viena y principal autor del estudio. "Aunque en estudios en animales la mayor concentración de plásticos se ha localizado en el intestino, las partículas de microplástico más pequeñas pueden entrar en el torrente sanguíneo, el sistema linfático e incluso alcanzar el hígado", añade, concluyendo que urge investigar para saber "lo que esto implica para la salud humana".

La ciencia aún no ha determinado el umbral a partir del cual la ingesta de microplásticos puede ser dañina para los humanos

Un informe de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) de 2016 recopilaba los datos sobre presencia de microplásticos en la vida marina: hasta 800 especies de moluscos, crustáceos y peces ya saben lo que es comer plástico. Aunque la gran mayoría de las partículas se queda en el aparato digestivo, parte del pescado que se descarta al comerlo, existe el riesgo de ingestión en el caso del que se coma entero, como mariscos, bivalvos o peces más pequeños. También, un estudio publicado por Greenpeace la semana pasada mostraba que, en particular en Asia, la gran mayoría de la sal marina de uso doméstico contenía microplásticos.

Pero la pregunta que la ciencia aún debe responder es a partir de qué cantidad ingerida el plástico puede ser un problema para la salud humana. Aquí, hay dos riesgos, por un lado el impacto de la presencia física de las partículas plásticas y, por el otro, la posible toxicidad de sus componentes químicos. El pasado verano, investigadores de la Universidad Johns Hopkins (EE UU) publicaron una revisión de lo que se sabe sobre los microplásticos en el mar y sus posibles riesgos para la salud humana. Uno de los estudios estimó que los humanos pueden tragarse hasta 37 partículas de plástico al año procedentes de la sal. No parece una gran cantidad y menos si acaba expulsada del cuerpo. Pero también recogen que un buen aficionado al marisco podría comerse hasta 11.000 partículas en un año.

Obsolescencia programada

$
0
0

Cada historia tiene un comienzo, pero pocas veces se le puede poner una fecha exacta. La de la obsolescencia programada, por increíble que parezca, sí tiene un punto de partida exacto. El 23 de diciembre de 1924 se reunieron en Ginebra los principales fabricantes mundiales de bombillas, entre ellos compañías como Osram, Phillips o General Electric. Allí firmaron un documento por el que se comprometían a limitar la vida útil de sus productos a 1.000 horas, en lugar de las 2.500 que alcanzaban hasta entonces. El motivo, claro está, era lograr mayores beneficios económicos. Había nacido el primer pacto global para establecer de manera intencionada una fecha de caducidad a un bien de consumo.


ESTACIÓN RADIOTELEGRÁFICA DE BILBAO

$
0
0

ESTACIÓN RADIOTELEGRÁFICA DE BILBAO

En servicio, desde mediados de 1908, las estaciones radiotelegráficas de Melilla y Almería, tres años después las de Carabanchel (Madrid), Barcelona y Ceuta. y por último, á fines del mismo año 1911, la de Larache, virtualmente quedaba constituida una red radiotelegráfica militar, formada por dichas estaciones y las que por necesidades de campaña, instrucción, pruebas, etc., se instalarán.


Se pensó completar esta red y se eligieron emplazamientos en Baleares, Valencia, Coruña y Bilbao, cerrando con ellos toda la costa con estaciones militares.

Refiriéndonos exclusivamente á Bilbao, se eligió esta población por su importancia marítima é industrial, proximidad á la costa y á la frontera y por ser la más importante después de Burgos, residencia del Capitán General de la 6.ª Región, no escogiéndose la segunda de dichas poblaciones por la facilidad de comunicación con Madrid, que en caso necesario, permite pueda llevarse una estación transportable, y tener intercalada una pantalla (Pirineos) entre ella y el mar.


Dadas las condiciones geográficas y las distancias á las corresponsales (-540 kilómetros
á Madrid, 45 0 á Coruñ a y 48 5 á Barcelona) se eligii» el tipo 2,.) TK de la Casa Telefunken
que tiene alcance suficiente, tanto más cuanto que las corresponsales son de mayor energía .
Fig. L—Plano de situación.
¡56 eligió como emplazamiento de la estación el fuerte de Santo Domingo, por estar
próximo á aquélla, existir terreno y edificios tanto para los aparatos como para el personal
y la tropa de defensa que fuera necesaria, y esta r en la vertient e opuest a á la zona minera,
dímiinando los valles del Nervión y de Asúa . Ademá s reún e las condiciones de facilidad de
comunicaciones, pue s la carreter a pasa á 300 metros, con camino accesible para carros y
no tener pantalla para la buena comunicación, pue s hacia el N. está completament e des-
[X'jado, al K y S. no hay montaña s próximas, y hacia el O. la de Pagazarri está á suficiente
distanci a dada su alturaLa
situación relativa del fuerte y de la población es(á indicada en la fgur a 1, donde
L A ENERGÍ A ELÉCTRIC A 305
también se representa n las líneas telegráfica y de toma de corrient e de que lueg o habla -
remos.
Respecto á la duració n de los trabajos, en I I de Noviembr e de I9I 2 empec é como In -
geniero de obra las necesarias en los locales, terminándola s á fines del mismo afio. E n
Marzo del siguient e se construyero n los cimientos y bloques de amarr e de la torr e porta -
antena , y en Abril los continué con el montaj e de aparatos y máquinas, terminand o en
los primero s días de Junio . La s prueba s oñciales se realizaron el 15 del mismo me s á pre -
senci a del Coronel Director del Centr o Electrocténico, y se di o de alta la estación para el
servicio en 2 8 de Julio .
Un raes despué s termin é la instalación de la toma de energí a eléctrica con que se dotó
la estación, complementándos e posteriorment e con la línea telegráfica que la un e al Grobierno
militar. Comandanci a de marin a y Centra l telegráfica del Estado ,
Fuerte .
En la figura 2 se represent a el terren o propiedad del Estad o (ramo de Guerra), y las
proximidade s hast a la carretera. Forma dicho terreno un pentágono irregula r cuyo lado
N. linda con el camino de servidumbr e por el qu e tiene acceso; al E. con terreno s de proFig,
2—Plano de fuerte y de antena.
J 0 § LAENERGIA^LECT^ ^
piedad particular, al S. con terreno s comunale s del Ayuntamient o d e Begoña y al 0 . con
terreno s tambié n d e propiedad particula r qu e llegan hast a la carretera .
Hacia el centr o del terreno , en la part e má s elevada de él, est á emplazado el fuerte .
Const a de frent e principal, quebrado , par a mejor batir el terren o exterior, dispuest o con
nuev e cañonera s par a otra s tanta s piezas; dos flancos, par a otra s tre s piezas cada uno , en
análog a disposición, y frente de gola defendido únicament e por orde n de aspilleras, qu e
se duplic a en el interio r de los alojamientos de tropa, situados en s u centro . Entr e las cañonera
s existió e n tiempos un a banquet a de mader a volada, para tira r á barbet a por encim
a de l parapeto .
,V El perfil est á constituid o por el foso, mur o de escarpa , de mamposterí a ordinaria , limitándos
e el parapeto por otro mur o análogo de 2,50 metro s de altura . Dos caponera s sencillas
en los extremo s del frente de gola flanquean los dos fosos laterales, y otra s dos dobles
lo hacen en los del frente principa l y su s ángulo s ofensivos. El frent e d e gola no tiene
parapeto, estand o batido s u foso sólo por la s aspillera s de la escarpa . En su centr o hub o
u n puent e móvil substituid o con posterioridad por terraplén par a el acceso al interior. La
entrad a es por el centro del edificio de alojamiento de tropa . Est e est á dividido e n dos locales
iguale s de 20 por 14 metros, con un a fila de postes centrale s para sostene r la arma -
dur a á dos crujía s y cuatr o vertientes, con canal centra l par a la recogida de agua s d e llu -
vias que se conducen á dos pozos circulare s situados lateralment e al exterior del edificio.
Tambié n van á ellos la s agua s d e la vertient e interior del fuerte mediant e bajante s y re -
gata s cubierta s qu e e n el suelo se ha n construido. Ambo s aljibes son iguale s y de un a capacidad
de 15 metro s cúbicos cada uno . Está n tapados con cubierta s de mader a y tie -
n e n s u bomb a par a la extracción del agua . En el centro del piñón de l a derecha , próximo
á los locales actuale s del persona l de la estación, se h a colocado u n depósito de cement o
armad o de uno s dos metro s cúbicos de capacidad, de modo qu e el agu a recogida por la cana
l centra l va á él, y el sobrant e es el qu e pasa al aljibe . Como su altur a es suficiente,
suministr a agu a para los lavabos y retrete s de tropa mediant e tubería s de hierro galvanizado.
Dado el régime n casi continu o d e agua s qu e en est a zona impera , e s poco probabl e
$e agot e el agu a del depósito y hay a qu e acudir al aljibe.
El dormitorio de la izquierda h a quedado en la misma disposición qu e tenía , con cuá -
drupl e fila de camastro s y otro elevado, en el mur o de fachada sobr e el foso, par a el orden ,
alto de fuegos. Cinco ventana s en el frente opuesto , entr e cada dos cerchas y piñones, dan :
luz á la totalidad del local, en unió n d e otr a en el piñón izquierdo frent e al aljibe. Un a
puert a da paso á los cuarto s de aseo y retrete s á la turca , en el aditament o próximo al foso.
E n el departament o de la derech a se ha n dispuesto tabique s de mader a apoyados en |
las dos última s cercha s de la crují a posterior, y otro cerrando esta s dos habitacione s á lo
largo del eje del local. De est e modo se ha n obtenido dos dormitorios, un o en la esquin a
con dos ventana s destinado á los sargentos radiotelegrafistas, y el otro con un a sola par a
los mecánicos y ordenanzas. Tambié n se han limpiado y arreglad o los retrete s de est e
lado, disponiendo ademá s u n inodoro par a los sargento s e n u n pequeñ o departament o separajlo
del cuart o de aseo.
, Est a reforma no es má s que provisional, puesto qu e habiéndos e ocupado con la estación
ios locales de oficiales, es necesario dispone r otros nuevo s par a los de la guarnición
que se pudier a manda r al fuerte, par a defensa de la estación. Al hace r la reforma definitiva
, puede n disponers e e n est e local la s habitacione s par a cuarto de guardia , sala d e oficiales,
dormitorios par a éstos, cuarto de sargento s y brigada s y cocinas para oficiales, sargento
s y tropa en mejores condiciones estas última s qu e lo están en la actualidad en la
caponer a de la izquierd a de la gola.
L A ENERGÍ A ELÉCTRIC A 307
U n a ramp a centra l salva el desnive l qu e existe entr e el terren o exterior y el interio r
del fuerte . Lateralment e á ella ha y dos aceras horizontales, terminada s por escaleras, qu e
d an paso á ambo s dormitorios. Frent e á la ramp a de entrad a se halla el antigu o pabellón
de oficiales, y á l a izquierda el polvorín, á nive l inferior para s u mejor protección. Se h a
utilizado ést e par a depósito de gasolina, grasa s y ácido sulfúrico para la batería . Se encuentr
a como empotrad o má s de u n metr o en la explanada centra l del fuerte, en la que
están el pabellón de oficiales, la torr e porta-anten a y el amarr e derecho.
El terren o próximo al parapeto sigu e la s inflexiones del terreno natural, y result a
m á s alto en el centr o del frente principal, y descendent e hacia las caponera s de gola má s
por la derecha , pue s en est e sitio el desnive l con la explanad a centra l pasa de cinco metros.
Edificio para estación.
L a figura 3 nos present a s u planta . En ella se h a dibujado de trazo lleno lo qu e ho
quedad o del pabellón de oficiales, con línea s de punto s lo qu e se h a derribad o y rayad o la
construido .
A la izquierda había , formando u n departament o separado y con entrad a independien -
t e , dos cocinas con u n peque^^lmacé n de^rovisione s intermedio. La part e derech a te -
Flg. 3.—Edificio de estación.
ní a dos entradas, un a e n el piñón opuesto, por l a qu e se llegaba á u n pasillo con dos cuartos
á s u izquierda y otr o mayo r á la derecha reservad o par a depósito d e Intendencia . Se
pasaba á otro local con s u cuart o á la izquierda , indicando qu e en s u primer a distribución
existieron tre s cuarto s á cada lado par a los oficiales de cada un a de las dos compañía s de
guarnición . Despué s otro corredor má s estrecho con otr a habitación á cada lado para ambos
capitanes, y por último, á la derecha, el dormitorio del Com,andante del fuerte, y á la
izquierda, u n retrete , llegándose á u n cuarto de reunió n qu e á la vez es vestíbulo y el ac -
ceso principal del pabellón.
E n la actualidad la distribució n es l a siguiente : Se ha n conservado los dos cuarto s pe -
queño s de la derecha , instaland o e n el último un a cocina económica, quedand o el otro
par a comedor. E n el grand e se ha separado un a part e par a cuart o de aseo, quedand o el
resto par a alcoba. Todo lo demá s del fondo constituye la sala de máquinas, y en el frent e
el despacho y la sala de acumuladores, qu e abarc a uno de los antiguo s cuarto s de capitán
y el retrete . De las antigua s cocinas, un a qued a par a taller, y la otra, u n poco aumentada ,
para estación, amba s con entrad a directa respectivament e desde la sala de máquina s y desd
e el vestíbulo. E n est a forma qued a independient e á la derech a el pabellón par a el Oficial
encargado de la estación, con paso á la misma por el despacho, y á la izquierda , des-
308 L A ENERGÍ A ELÉCTRIC A
de el vestíbulo, se pasa directament e á la sala de aparatos, á l a de acunialadore s ó á la de
máquinas.
Se han tenido que repasa r las parede s exterior é interiormente , los cielos rasos y el
piso, poniendo est e nuev o de hormigó n en la estación, almacén, taller, máquina s y cuarto
de aseo y de baldosín especial anti-ácido el de la batería , lo mismo que la pintur a de su s
parede s y cielo raso. Tambié n se h a reparado el tejado, llevando las dos bajante s del piñón
derecho á dos depósitos de cemento armad o de un metr o cúbico de capacidad cada
uno , dispuesto s sobre las prolongaciones de los muro s de fachada. Sirven á la cocina y
cuarto de aseo. El sobrant e y las agua s sucias van á u n pozo negro existent e detrá s del
edificio, junt o al retrete . La otr a bajante de la fachada posterior se h a corrido par a qu e aliment
e el depósito de enfriamiento del motor de gasolina , y la de delante , situada como
aquéll a en el piñón intermedio , un e su s agua s á la s del edificio de tropa de la izquierda .
Torre porta antena.
Se alz a frente al mur o intermedi o del pabellón d e Oficiales y á cinco metro s de su fachad
a posterior. Est á constituida por un a viga triangula r de 1,20 metros d e lado, y su
conjunto se represent a en la figura
•i. Cada cordón esta formado por dos
hierros de ángul o opuestos por la
arist a y unido s por trozos de chapa ,
q u e los enlazan á las riostras, también
angulares. La s unione s están ,
verticalmente , á u n metr o una s de
otras. Los cordones están divididos
en trozos de seis metro s de largo,
meno s los inferiores que son u n poco
m á s cortos par a compensa r el saliente
de la pieza de apoyo.
E n la extremida d superior, á 60
metro s de altura , lleva un a plataforma
de mayor superflcie que la
sección de la torre y provist a de su
correspondient e barandilla . Inme -
diatament e debajo van dos poleas,
u n a en el vértic e opuesto al edificio,
y la otr a en el centro de la cara que
mir a á él.
Sobre ellas puede corre r u n cable
doble de ocho milímetros de diámetr
o y 12 metro s de longitud , de
cuyos extremo s se cuelga la antena .
Así, al oscilar la torr e bajo la acción
de los vientos fuertes, no aument a
la tensión de los hilos de la anten a
produciendo su rotura , pue s corre por debajo d e dich o cable, equilibrándos e siempr e la s
tensione s á ambo s lados y dando en todos casos un a resultant e vertical.
U n a escala de pequeño s hierros de ángulo , cosida á las riostra s de la cara que mir a al
Flg. 4. -Torre porta-antena.
LA ENERGÍA ELÉCTRICA 30d^
Pig. 5.—Base de la torre.—Depósito de agua.
edificio, permit e la subida . Dos plataformas intermedia s á 48 y 24 metro s de altur a sirven
par a el descanso. Las tre s tienen ei hueco para el paso de los obreros.
En la part e inferior (fig. ó) .se une n los cordone s por viga s compuesta s de sección
con otra s travesale s á las que se fija la pieza de apoyo situad a en el eje de la torre . Es de
fundición y en s u base lleva u n vaciado esférico acerado par a servir de giro á la torre .
Reposa sobre u n segment o de acero, soportado por un a placa de fundición que repart e la s
presiones sobr e el aislador de vidrio,
que va inmediatament e debajo. Est e
se compone de dos ó má s elemento s
de forma de disco de bases má s pequeña
s par a aumenta r su poder aislador,
y separados uno s de otros por
piezas de fundición par a iguala r la s
presione s y evita r s u rotur a prema -
tura . Con est e mismo objeto se intercalan
discos de cartón grues o e n
t r e el vidrio y el hierro .
Bl conjunto repos a en u n dado
de hormigó n de 1,50 metro s de lado
y un o de profundidad mínima . E n
algunos casos, si la durez a del te -
rreno'lo permite , por esta r aparent e la roca, se ñja en ést a directament e la placa de asiento.
Par a mantene r la torr e en posición vertical, lleva dos órdene s de vientos de tre s cada
uno , colgados á las altura s de las plataformas intermedias. Está n formados por largo s eslabones
de barr a de hierr o unido s por dobles pretina s cosidas con dos grueso s pernos. En
la part e inferior se anclan á tre s bloques de hormigó n del aspecto del representad o en la
figura 6. Su anchur a de 1,50 metro s es constant
e en toda la altur a del bloque , pero s u
grues o de 2,50 en los 1,80 enterrados, sólo
es de 2,20 en los cuatr o metros que sobresa-.
len del terreno . La unió n es por bisel para
despedir las agua s de lluvia . Bn la part e
inferior llevan empotrada s dos dobles barra s
C qu e en el interior tienen trozos de pletina
atravesados par a aumenta r la adherencia .
L a s cabezas exteriore s se une n por otr a ba -
r r a doble que es la que lleva las piezas de
cuñ a para el asiento de la s tuerca s de los
últimos elementos de los vientos, qu e está n
roscados en suficiente longitu d para permitir
gradua r la tensión. Tant o la s tuerca s
como el asiento de ellas están avellanados
esféricamente.
La component e horizonta l de la tracción
de los vientos sobr e el bloque está soportada
por la cara anterior de la excavación de 1,50 x 1,80 metros. La vertical est á contrarresta -
da por el peso del mismo bloque . Por tanto sólo es necesario sea macizo el trozo inferior
e n qu e están empotrada s las barra s de anclaje. La part e superior pued e dejars e con 0,3 5
Fig. 6.—Amarre de vientos.
metro s de grues o d e pared, armándol a con marco s y cruce s d e hierro redondo, y rellenan ­
do el hueco qu e así se forma con aren a bien seca y apisonada par a completa r el peso ne ­
cesario. E n Bilbao no se h a hecho así por no habe r aren a en los alrededores, sino qu e se h a
macizado de grande s bloque s de piedra , existent e en el mismo emplazamiento , y relleno
todo d e hormigón , dejando los atirantamiento s para mayo r seguridad .
Si los bloque s está n á nive l con la torre , s u distanci a al eje es de 3 8 metros. Per o como
no ocurr e esto en Bilbao se ha auméntalo , conservand o la inclinación de los último s eslabone
s de los vientos, siendo d e 38,63 5 par a el próximo al aljibe derecho, 42,44 5 par a el empotrado
en el parapeto de la izquierda, que es el representad o en la figura y 41,12 6 par a
e l exterior al recinto, pue s sus desnivele s son de 0,56 , 2,5 0 y 1,46 metro s respectivamente .
Par a aislar los vientos del bloque se dispone n trene s aisladoros qu e se representa n en
la misma figura 6.
Se componen de bloque s de vidrio con acanaladura s e n s u superficie como los aislador
e s de porcelana de alta tensión. Cada dos d e éstos van sujetos por u n estribo de hierro
y llevan entr e ellos el cabecero de otro estribo má s larg o cuy o plano result a perpendicula r
al del anterio r y la intersección de ambo s es la tangent e al viento en este punto .
Dos pareja s completan el estribo grand e y por tant o el tre n aislador. La s barra s de
todos los estribo s llevan tuerca s par a templarlos y abrirlos par a substituir u n bloque de
vidrio qu e se hay a roto . Par a conseguir esto sin soltar el viento, se opera del modo siguiente
:
E n la s brida s doble s qu e van inmediata s al aislador, tant o por encima como por deba ­
j o , y qu e son má s larga s qu e la s demás, va n uno s orificios centrale s e n los qu e se sujeta n
otra s brida s iguale s perpendicularment e á s u dirección y en s u plano. Los extremo s de
esta s brida s queda n exteriore s á los estribos de los aisladore s y se une n por barra s espe ­
ciale s con su s correspondiente s tensore s en el centro. Templados éstos, aflojan los aisladore
s y puede retirars e todo ó part e del tren aislador. Renovado éste en s u posición, se
aflojan los tensore s y se quita n la s brida s transversales, quedand o como primitivamente .
La únic a precaución qu e ha y qu e tene r es que la s marca s transversale s qu e llevan to ­
dos los cabeceros de los estribo s quede n á igua l distanci a entr e sí á un o y otr o lado de
los bloque s de vidrio, par a que la presión en éstos sea uniforme en todo s u asiento y no
s e rompa n prematuramente .
Llevan tambié n cartone s entr e ellos y el meta l par a dulcificar la s rugosidade s qu e pu ­
diera n existir.
T. F . QUINTAN
Viewing all 2906 articles
Browse latest View live