Quantcast
Channel: Alma de herrero
Viewing all 2906 articles
Browse latest View live

La manta morellana

$
0
0

Lo que hoy es en Morella una rica artesanía textil fue antaño la más importante fuente de recursos económicos para la localidad, pues durante la Edad Media y siglos posteriores, llegaron a trabajar dentro de esta localidad castellonense hasta 500 telares. La ciudad vivía del comercio de la lana y de su transformación en distintas labores. Una de ellas se conserva hoy para la indumentaria del fallero. Se trata de la manta morellana, de vivos colores, que se puede adquirir hoy en Morella junto a la típica. El saragüell es el traje típico de L'Horta formado por un pantalón corto blanco con el mismo nombre, el mocaor en la cabeza, las espardenyes en los pies y una larga y estrecha manta de vivos colores, la manta morellana que durante siglos fue usada para protegerse del frío por los hombres de la región.



Cañón Krupp de 1893

$
0
0

En el Castillo de Morella se encuentran dos cañones Krupp de 1893, donados en 1954 por el entonces Capitán General de Valencia, Miguel Abriat Cantó, para embellecer el espacio. Estos cañones se rehabilitaron en fechas recientes.


Posiblemente estas son sus características:

Longitud total ..................... 3.598,3 mm.
Número de rayas ..................... 36
Peso ..................... 3.070 Kg.
Idem. del cierre ..................... 127 Kg.
Velocidad inicial ..................... 312 m/s.
Volumen de la recámara ..................... 8,3 dm3.














































Central hidroeléctrica de Vegacervera

$
0
0

La Sociedad Electricista de León construyó entre 1909 y 1911 el salto de las Hoces de Vegacervera. Un miembro activo de la "Sociedad" era Pedro Fernández-Llamazares, de la banca "Sobrinos de Fernández-Llamazares" y, posteriormente, director de la sucursal del Banco de Bilbao.


Al inicio de marzo de 1886 se tomaba el acuerdo de establecer el alumbrado eléctrico en las calles de León (sustituyendo al de petróleo, carburo y aceite), cuya subasta se anuncia para el 21 del mismo mes (según el diario El Campeón). En 1889 la Sociedad Electrostática de León puso en funcionamiento una central eléctrica de carbón que permitía ya la iluminación de algunas vías principales, aunque la ciudad no tuvo su alumbrado público eléctrico hasta 1916. Esta primera central eléctrica se ubica en la calle Independencia, donde actualmente se encuentra el Teatro Emperador. El sistema utiliza calderas de vapor calentadas con carbón, dinamos y batería de acumuladores que permite dar servicio a las calles adyacentes. Su red la conformaban una línea principal desde la central a la plaza de la Catedral completándose con ramificaciones a la plaza del Mercado, San Marcelo y Plaza Mayor. La necesidad de alumbrado se va extendiendo al resto de las calles de la capital leonesa. La Cooperativa Eléctrica Popular instala su planta en la calle Padre Arintero que se combina con la generación a partir de la fuerza del agua en un antiguo molino ubicado en la calle San Mamés sobre la denominada Presa de San Isidro.

Entre las centrales eléctricas de servicio público anteriores a 1891 y que se encuentran activas hacia 1908 aparecen la de Sociedad Electricista de León (Promovida por el boticario y alcalde Joaquín Rodríguez del Valle), fundada en 1888 (tal vez la anterior con nuevo nombre), la Eléctrica de Benavides, y la Central Eléctrica de La Bañeza (aquella establecida en la calle Labradores cuya caldera explotaría en enero de 1905), ambas creadas en el mismo año de 1890, aunque en la que todavía era villa no se instalará el nuevo sistema de alumbrado hasta 1898 –en agosto del año siguiente, según otras fuentes-, siendo ya ciudad. En 1888, cuando era alcalde Menas Alonso Franco, acordaba la corporación bañezana la adquisición de 24 faroles para el alumbrado público, que debía de ser aún de gas, o tal vez de petróleo, como el primero instalado en 1845 por Juan Antonio González Menéndez, “antiguo y famoso guerrillero contra la invasión napoleónica, ejemplar patriota, y primer alcalde de La Bañeza con ideas renovadoras y de progreso”, cosechadas seguramente en su obligado itinerario europeo de prisionero de los franceses por un tiempo, creador del cuerpo de serenos, e impulsor del mercado semanal, del empedrado de calles, y de la construcción del Teatro Municipal.

Casi de un modo simultáneo, en 1893, se produce la llegada del alumbrado público a Ponferrada de la mano de Gómez y Compañía, una sociedad propiedad del comerciante Rufino Gómez.

Estos precedentes tuvieron su continuidad en Villafranca del Bierzo, con la propia Sociedad Electricista, y en Astorga, donde Electra de Astorga, a comienzos del siglo XX, ya recibió el visto bueno para un préstamo solicitado con el fin de implantar el sistema de alumbrado.

El astorgano Tomás Rubio instala la luz eléctrica en su fábrica de harinas de Astorga al comenzar octubre de 1893, y dos semanas antes trataba de establecerse el alumbrado eléctrico en la villa bañezana tras una nutrida reunión en el Casino La Unión y el nombramiento de una comisión encargada de los trabajos preliminares, que pide antecedentes a León y Villafranca. Se presupuestaron 50.000 pesetas emitiéndose acciones de 250 pesetas cada una, a las que garantiza el interés del 6% el acaudalado capitalista de la villa José Latas Valcarce (alcalde entonces). Unos años después, el primero de agosto de 1899, sin solemnidad alguna, se puso en funcionamiento por vez primera el alumbrado por electricidad en La Bañeza.

La mayoría de las instalaciones eléctricas eran movidas a vapor (con sus calderas, dinamos y grupos de acumuladores), generaban corriente continua de baja tensión, y la distribuían mediante cortas redes, generalmente trifilares; pocas optaron por la corriente alterna, salvo algunas de las que contaban con motores hidráulicos. Parece ser que fue el ramo o negocio de los fotógrafos de estudio uno de los primeros que optó en villas y ciudades por la iluminación eléctrica y por auspiciar y promover su instalación: un avance con el que cancelaban las viejas limitaciones de los atriles o mesas de retoque alumbrados por la luz diurna que llegaba a sus gabinetes mediante espejos u otros artilugios reflectantes (con la luz del día, y también con una vela, hacía funcionar en La Bañeza la caja de luz de su ampliadora de proyección horizontal el fotógrafo Leonardo Prieto Ferrero antes de disponer de luz eléctrica).

Necesidades como aquellas u otras serían las que habrían estado en la creación de la sociedad Electra Bañezana, una industria eléctrica que existía al menos desde 1915 (era el militar Ildefonso Abastas Prieto su gerente en noviembre de 1917) y que en febrero de 1921 era adquirida por Blas Cantón Cisneros y por el abogado Gaspar Julio Pérez Alonso después de un tiempo como entidad participada por diversos accionistas.

La construcción de las centrales hidroeléctricas supuso un salto cualitativo favorecedor del desarrollo de la industria, supliendo el carbón por los saltos hidráulicos, necesitados de mayor inversión pero con superior radio de acción, y ubicados donde lo permiten las condiciones naturales en lugar de, como hasta entonces, en los centros de consumo. La primera firma en avistar esta situación es León Industrial (creada en 1907) con sus saltos de Ambasaguas (el primero de la provincia), Vegacervera (construido entre 1909 y 1911), y la urbana presa de San Isidro, y en Val de San Lorenzo se constituye el año 1921 una empresa eléctrica que ostenta el nombre del pueblo e instala las turbinas en Velilla de la Valduerna, aunque traslada sus oficinas a Astorga en 1924.

En La Bañeza, desde 1919 Santiago Casado Santos disponía de una licencia hidráulica para instalar en el río Ería un grupo productor de electricidad en la presa sita por debajo del lugar llamado la Fervienza, en el término de Morla, cuya ejecución tardó varios años. Se constituyó así la Hidroeléctrica del Ería, que obtuvo la concesión para generar corriente eléctrica hacia 1926 y que ya estaría funcionando en 1928 (según se muestra en la novela Vendimiario) distribuyendo alumbrado y fuerza motriz a La Bañeza, a sus industrias, y a los pueblos de la comarca, y que llegó a tener unos 2.000 abonados en su momento más álgido, pasando por diversas situaciones y avatares, como la noticiada el 22 de diciembre de 1934 por El Adelanto, fecha en la que “los empresarios de la `luz nueva’ (la Hidroeléctrica del Eria) andan en jaleos; parece que ha habido estos días alguna sentencia dictada por el juzgado de Instrucción”, situación que llevaría a que desde julio de 1935 uno de sus socios participantes sea José Marcos de Segovia, con Balbino Nistal Fernández, José de Paz Pérez, y Fernando Fernández Luengo, después de que uno y otros adquieran el 40% de la participación de Santiago Casado (eran copropietarios de la sociedad los hermanos César y José Seoánez Romero, Ildefonso Abastas Prieto, y Joaquín Núñez) embargado y puesto en venta por el Monte de Piedad de León para cobrarse el adeudo de 127.087,15 pesetas de aquél. Constituían entonces los bienes de la empresa: “el salto de agua derivado del río Eria por medio de una presa fija de piedra y cemento; el canal conductor de la presa a la casa de máquinas sita en el término de Torneros; la misma casa de máquinas, el alternador, el elevador de la turbina y demás maquinaria y accesorios; la línea de conducción aérea de la energía eléctrica hasta La Bañeza, y los transformadores, herramientas, efectos y materiales propios de esta industria”.

En el Boletín Oficial de la Provincia de León del 9 de agosto de 1930 se ofrece la siguiente información:

Don José Labayen, Director técnico de las sociedades «Electricista de León» y «León Industrial» en su nombre, solicita autorización para extender la distribución de la energía eléctrica producida en su central de Vegacervera para alumbrado de los pueblos de Vegacervera, Coladilla, Matallana, La Valcueva, Palazuelo, Robles, Pardavé, Barrio de la Estación de Matallana y Orzonaga y para usos industriales en las instalaciones mineras de Picolín, Socabón y fábrica de briquetas de la Sociedad Anglo-Hispana, La Carmonda y La Valenciana.

De la central de Vegacervera sale una linea de alta para el alumbrado de Vegacervera y Coladilla y otra segunda línea también de alta que siguiendo la márgen izquierda del Torio llega hasta la fábrica de briquetas de la Sociedad Anglo-Hispana punto en el cual se desvía a la izquierda por el valle de Valdesalinas, pasa por la Carmonda y termina en la Valenciana; de la Carmonda, parte una dirección que después de cruzar el ferrocarril de La Robla retrocede por los pueblos de Palazuelo y Robles paralelamente a la carretera en construcción de Robles a La Vecilla y a la salida de Robles se bifurca en dos ramales el primero que cruza el ferrocarril de La Robla y el Minero de la Anglo-Hispana y pasa por el barrio de la estación de Matallana para terminar en Orzonaga y el segundo que termina en Pardavé.

Los cruces de carreteras y ferrocarriles que hay necesidad de efectuar son: Con la carretera de León a Collanzo en los kilómetros 28,600 y 33,800; con la de Robles a La Vecilla a los 200 metros del cruce de ésta con la de León a Collanzo; con el ferrocarril de La Robla en el kilómetro 11,500 y en el 13,900 y con ferrocarril minero de la Anglo-Hispana entre la central y el pueblo de Matallana, en las proximidades del pozo Socabón de dicha Sociedad y en la proximidad de la estación de Matallana. Los términos atravesados son los de Villalfeide, Matallana, La Valcueva, Robles, Naredo, Orzonaga,
Pardavé, Vegacervera y Coladilla.

Además de la autorización para hacer el tendido de las lineas de alta tensión antes reseñadas y de las redes de distribución en los pueblos solicita también la imposición de servidumbre forzosa de paso de línea eléctrica sobre los terrenos de dominio público, comunales y particulares cuya relación acompaña. Lo que se hace público para que las personas o entidades que se consideren perjudicadas o que lo deseen puedan formular cuantas reclamaciones tengan por conveniente, dentro del plazo de treinta días, contado a partir de la fecha de publicación de este anuncio en el BOLETÍN OFICIAL de la provincia, en cualquiera de las Alcaldías de Matallana Vegacervera y La Robla o en la Sección de Fomento dé este Gobierno civil, en cuyo centro estará expuesto el proyecto objeto de estas obras al público en los días y horas laborables de oficina.

León, 28 de Julio de 1930.
El Gobernador civil, .
Emilio Díaz Moreu



En el año 2001 la empresa INGETEAM realiza, llave en mano, la instalación de Equipos de Regulación y Control, SCADA y Telemando en la central de Vegacervera, con dos grupos Francis de 0,35 MVA (IBERDROLA).

Motoniveladora para trabajos forestales

$
0
0

Esta máquina estaba aparcada hace unos días en Collserola.





Equipo de perforación

$
0
0

En Cerdanyola, junto a la riera de Sant Cugat, están haciendo un sondeo desde hace unas semanas. Este es el camión de la empresa Catalana de Sondeos, responsable de ello.










Aprovechamiento eléctrico de la cabecera del río Pitarque

$
0
0

Sobre el río Pitarque se encuentra una antigua central hidroeléctrica hoy en desuso. Esta central la construyó en 1927 la empresa "Electra Virgen de la Peña S.A.". Su potencia era de 368 Kw y servia a 43 pueblos de la zona. Suministraba electricidad a 127 voltios, a través de una red de alta tensión de 10.000 voltios. En los años en que existió el maquis, después de la Guerra Civil, se mantuvo en la central una patrulla de la Guardia Civil, desde el año 1947 hasta el 1956.



Tubería de entrada de agua a la central, primeramente remachada y después soldada.





En las esquinas del edificio de la central están las garitas de vigilancia de la Guardia Civil.















Toma de agua del canal.











Industrias Babel y Nervión

$
0
0

Fourcade y Provot (antiguamente Fourcade y Gurtubay) disponían de refinerías en el País Vasco y en Alicante –en la playa de Babel- y entre los productos que refinaban estaban el petróleo marca Diamantina, el diésel Sansón y la gasolina El Clavileño, distribuidas por toda la Península por distintos agentes comerciales.


La marca Clavileño fue registrada en el año 1907, según confirma el diario Industria e Invenciones, en su edición de 15 de junio de 1907, en que cita:
…”13.763. Fourcade Provot. Una marca denominada «Clavileño», para los productos que se conocen en el mercado bajo los nombres de gasoleno rectificado, gasolina rectificada, esencia de petróleo y de nafta, y que se aplican á toda clase de motores”…


Zoilo Ríos instaló en 1927 un surtidor de gasolina de la petrolera El Clavileño en El Ventorrillo de San Lamberto, la tienda-bar de sus padres en El Portazgo, que en 1953 se convertiría en estación de servicio.

A su vez, Fourcade y Provot se convierten en Industrias Babel y Nervión, y sobre estas, en el diario La Mañana, en su edición de 27 de marzo de 1919 (Núm. 3.379) se hacia el siguiente apunte:
…”Industrias Babel y Nervión. Compañía Anónima. Capital: 20.000.000 de pesetas.
Hace más de treinta y ocho años, en el 1880, se establecieron en Alicante estas importantísimas industrias, unas de las primeras de Alicante y de las más importantes de España, por su potencialidad económica.



Antigua fotografía de la Empresa alicantina "INDUSTRIAS BABEL Y NERVIÓN". La empresa “Fourcade y Provot” -que en 1919 pasó a denominarse “Industrias Babel y Nervión”- era un complejo industrial, instalado en la finca “La Alicantina” de Babel (Alicante) desde fines del siglo XIX y consistente en una refinería de petróleo, una central eléctrica, una fábrica de hielo y una fábrica de hilados y tejidos de yute, en su mayoría sacos. El complejo industrial de Industrias Nervión arranca en 1913 en la localidad de Babel y aunque inicialmente se dedica al textil rápidamente se diversifica y entra en el sector del refinamiento de petroleos. 

Fueron fundadores de ellas los señores Fourcade y Guturbay, dedicándose en sus comienzos á la refinación de aceites minerales para la producción de petróleo y otros derivados.

Por fallecimiento del Sr. Guturbay se disolvió la Sociedad, constituyéndose como derivación de ésta otra nueva bajo la razón social Fourcade y Provot, que no solamente mejoró la industria ya establecida, sino que amplió el negocio con la instalación de fábricas para la producción de hilados, hielo y electricidad.


En 1 de Noviembre de 1918, y por disolución de la razón social Fourcade y Provot, se constituyeron bajo la forma de Compañía anónima las de Industrias Babel y Nervión y otra, también anónima, y que es una hijuela de la anterior, titulada Distribución eléctrica Alicantina.

Refinería de petróleo. Una de las secciones de estas industrias más digna de mención es la de refinería de petróleo, en la que se producen aceites minerales y sus derivados, el gasoleno para automóviles, marca “El Clavileño“, de fama mundial, por ser el de mayor consumo y el preferido por los automovilistas. El gasoleno es producto del primer periodo de la destilación del petróleo bruto y rectificado, constituyendo la mejor esencia para automóviles.


También se construyen en esta sección embalajes para el gasoleno de 50 litros, conteniendo 10 bidoncitos de cinco litros cada uno, así como envases de hojalata de nueve litros de capacidad cada uno.

Para la fabricación de petróleo cuentan con cinco calderas, que forman un solo aparato de destilación, y varios Blacpots para la destilación dé residuos, y para la de envases, con su juego de prensas movidas mecánicamente.


El petróleo se recibe en bruto de los Estados Unidos, transportado por vapores tanques.
Como muestra elocuente de la importancia de esta industria, diremos que sólo de gasoleno hace una producción diaria de 6.000 litros.

En la misma fábrica están instalados los almacenes y oficinas, trabajando en ella más de cien operarios.


Memorial de ingenieros del ejército, junio de 1923.

Instalada en la carretera de Alicante a Torrevieja, cuenta para el más fácil transporte de sus productos con un ramal de ferrocarril propio que une las estaciones de los Andaluces y la del de Madrid á Zaragoza y Alicante, poseyendo también en la corte un ??ntro de ventas, sito en la calle de Fernanflor. Núm. 6”…


El eco de Cartagena, abril de 1923.

En noviembre de 1923 se pagaba la gasolina SHELLY y el CLAVILEÑO, a 58 céntimos el litro de adquirirla con bidones de 50 litros se hacían descuentos, resaltando que debían devolverse los envases. Despachándose en el almacén de: Sucesor de Cristóbal Tomás Taltavull. Muelle.

Engranajes en un molino de Villarluengo

$
0
0

Hace medio mes estuve recorriendo una parte del Maestrazgo. En un molino derruido, en el pueblo de Villarluengo encontré estos interesantes engranajes cónicos.



Se puede observar que los dientes del engranaje del eje vertical son de madera y están muy deteriorados. Sobre ellos crece el musgo. En el eje horizontal se conservan los restos de una polea de madera.


Este soporte con sus cojinetes es metálico, pero los del eje vertical son de madera..




Sobre el eje vertical se encuentra este pequeño engranaje. Un poco más abajo habria de estar situado el rodezno, posiblemente de madera y por ello desaparecido.



Este es el canal inclinado por donde bajaba el agua hacia el rodezno.








Museo de las guerras carlistas de Cantavieja

$
0
0

El Museo se encuentra en una casa del siglo XVII, en la calle principal de Cantavieja que lleva a la impresionante plaza mayor. Desde allí se propone un viaje en el tiempo para descubrir aquellas montañas que en el siglo XIX saltaron a la primera plana de la actualidad como reducto de la insurgencia carlista.


El siglo XIX fue un siglo de conflictos para los pueblos de la comarca. Cantavieja se convierte en capital del carlismo y desde sus murallas medievales el general Cabrera irá conformando un fuerte ejército. El mito de Cabrera se extiende como la pólvora desde estas montañas y su fama de feroz combatiente lo convierte en “El tigre del Maestrazgo”.


En el museo veremos la toma de Mirambel a través de una maqueta, un cañón fundido en Cantavieja replica exacta del original, grabados de las principales plazas fuertes e ilustraciones y caricaturas de la prensa de la época, libros de viajes y biográficos, etc... además un centro de documentación relacionado con las guerras civiles del siglo XIX.





















Escuelas del Maestrazgo

$
0
0

La Comarca del Maestrazgo trabaja en un proyecto que tiene el objetivo de rescatar la historia del territorio a través de los viejos colegios de los pueblos. Bajo el nombre ‘Restauración de las escuelas antiguas de la comarca’, la institución ha puesto en marcha una iniciativa con la que ya se han recuperado cinco escuelas rurales de antaño. Se trata de recreaciones que sirven para conocer cómo era la vida de los antiguos habitantes del Maestrazgo.

A continuación se puede ver la escuela del Barranco de San Juan, museizada en la sala de la vivienda del campanero, en la iglesia de Cantavieja.







En una sala cercana se encuentra el viejo reloj de torre.











Esta es la sala de plenos del ayuntamiento de Cantavieja, que también se puede visitar.













El coste del proyecto de recuperación de las escuelas está cifrado en poco más de 8.100 euros y cuenta con la subvención, de un 60%, de la Asociación para el Desarrollo del Maestrazgo (Adema) y del Programa de Desarrollo Rural de Aragón. Tal y como comentó Sonia Sánchez, técnico de Patrimonio del Maestrazgo, se trata de «un proyecto ambicioso que está pensado a largo plazo y que, pese a no contar con grandes gastos económicos, va a ser muy útil para toda la sociedad del entorno». «El objetivo es crear exposiciones permanentes en los pueblos, pero no hacer museos etnográficos al uso. La intención es recrear los ambientes que se vivían en la época, lo que fue la escuela rural hace muchos años», destacó Sánchez.

De esta manera, la comarca del Maestrazgo ya ha conseguido finalizar sus primeras «escuelas recuperadas». Han sido rehabilitadas las aulas de Tronchón, Cantavieja, La Cuba, Mirambel y también la de Mosqueruela, que pertenece a la comarca de Gúdar-Javalambre. «Por el momento han gustado mucho a los turistas, pensamos que es una iniciativa cultural muy importante», dijo Sonia Sánchez.

El Ictineu 3 en el lago de Garda

$
0
0

El submarino de investigación Ictineu 3 ya ha realizado 111 inmersiones, pero la misión más singular de todas ha sido la campaña arqueológica que acaba de llevar a cabo en el lago italiano de Garda sobre unos hechos trágicos de la Segunda Guerra Mundial ...


Entre el 1 y el 5 de octubre hizo cinco inmersiones. En una de ellas bajó con un ex diplomático estadounidense que también había estado trabajando con los historiadores y el último día lo hizo con el alcalde de Torbole y con el brazo robótico del submarino -que se ha estrenado en esta misión- hizo depositar dos banderas plegadas -una estadounidense y otra italiana- encima del vehículo. Fue un acto muy emotivo de homenaje a los muertos.





Teñido de la madera

$
0
0

Hace poco más de un mes utilice para teñir el florero que había construido de madera de olmo. Para teñirlo he utilizado unos racimos de frutos de Phytolacca, una planta perenne, originaria de Norteamérica, Sudamérica, este asiático y Nueva Zelanda. Para ello fui aplastando contra la madera, los granos de fruta con una cucharilla pequeña, hasta embadurnarla completamente. Después de dejarlo reposar un tiempo, limpié el sobrante con papel.







Bola de fuego sobre Castilla la mancha

$
0
0

Un fragmento del cometa Encke impactó la pasada madrugada contra la atmósfera a más de cien mil kilómetros por hora y se pudo observar como una gran bola de fuego desde el sureste de España, informa en Facebook la Fundación Astrohita, que observó el fenómeno desde el complejo astronómico de La Hita, en Toledo.


El fenómeno se registró a las 0.46 del sábado 3 de noviembre, cuando "una bola de fuego más brillante que la Luna llena sobrevoló el sur del país y su luminosidad fue tan inusualmente grande que en el sureste de España la noche se convirtió en día por un instante", destaca Astrohita.

A pesar de las nubes que cubrían parte del cielo, el fenómeno pudo ser registrado por los detectores que la Universidad de Huelva opera en el Complejo Astronómico de La Hita y en los observatorios astronómicos de La Sagra (Granada), Sierra Nevada (Granada) y Sevilla.

Estos detectores trabajan en el marco del Proyecto Smart, que tiene como objetivo monitorizar continuamente el cielo con el fin de registrar y estudiar el impacto contra la atmósfera terrestre de rocas procedentes de distintos objetos del Sistema Solar.

El análisis realizado por el investigador responsable del proyecto, el profesor José María Madiedo, de la Universidad de Huelva, ha permitido establecer que la bola de fuego se produjo por la entrada en la atmósfera terrestre de un fragmento del cometa Encke a más de cien mil kilómetros por hora.

El impacto tuvo lugar a unos 122 kilómetros de altura sobre el mar Mediterráneo, frente a la costa de Almería, desde donde la bola de fuego avanzó en dirección noroeste, extinguiéndose a unos 63 kilómetros de altura sobre la vertical de la localidad de Pueblo Blanco (Almería).

Aunque las nubes cubrían buena parte del sur y centro del país, no impidieron que la bola de fuego pudiera ser vista desde más de 400 kilómetros de distancia, si bien amortiguaron bastante su brillo en algunas zonas.

Los fragmentos desprendidos del cometa Encke son en su mayor parte más pequeños que un grano de arena y se cruzan con la órbita de la Tierra durante los meses de octubre y noviembre, produciendo a lo largo de ese periodo varias lluvias de estrellas conocidas como Táuridas.

Sin embargo, el fragmento que causó la bola de fuego de la madrugada del 3 de noviembre tuvo un tamaño muy superior (casi un metro de diámetro), motivo por el que su brusco impacto contra la atmósfera produjo un fenómeno inusualmente brillante.

El tranvía de Zaragoza

$
0
0

En 2009, CAF se adjudicó la fabricación y entrega de 21 tranvías URBOS para la ciudad de Zaragoza. De 100% piso bajo, cada unidad viene compuesta por 5 módulos. Las unidades están dotadas de un sistema de almacenamiento de energía a bordo (ACR) que permite tanto la circulación de los tranvías sin catenaria entre paradas, como el ahorro energético por la máxima recuperación de la energía de frenado. La primera unidad entró en servicio en Abril de 2011.



Este proyecto del Tranvía de Zaragoza ha sido premiado como "Mejor proyecto mundial del año" dentro del "Light Rail Awards 2012".


La extensión de la línea es de 12,8 km, con un tramo de 2,2 km sin catenaria. El Acumulador de Carga Rápida (ACR) de CAF es un sistema de almacenamiento de energía a bordo del tranvía. Es utilizado para acumular la energía de frenado con un ahorro energético aproximado de hasta el 30%. y para una acumulación rápida de energía en las paradas. CAF lo aplica en tranvías Urbos en dos tecnologías que ha llamado Evodrive (sólo con supercondensadores) y Freedrive (supercondensadores y baterías, lo que permite circulación comercial sin catenaria entre paradas).

Museo del Fuego y de los Bomberos

$
0
0

El Museo del Fuego y de los Bomberos de Zaragoza muestra al público la labor que realizan los bomberos, los medios con que cuentan para realizar su trabajo y cómo estos medios han evolucionado.


El edificio que alberga el museo es el antiguo Convento de la Victoria, adosado al Parque de Bomberos de zona n.º 2. Ambos conforman un conjunto que ilustra adecuadamente el ayer, el presente y la realidad de los bomberos.

La visita al museo comienza en la Sala 1, donde puede verse una colección de sellos relacionados con el fuego, los bomberos y la prevención.


A continuación se accede al claustro. En el primer corredor, unos paneles explican la situación, historia y arquitectura de los restos conservados del edificio y sus vicisitudes hasta nuestros días.
En el segundo corredor, se realiza una recreación sobre diversos aspectos del fuego mediante imágenes y paneles explicativos.


La Sala 2 está dedicada a los Bomberos de Zaragoza. Se muestra la evolución de su vestuario y útiles desde el año 1946 hasta nuestros días.
La visita se ameniza con una proyección de fotos. Además, puede consultarse en una pantalla, en tiempo real, los servicios que están atendiendo los bomberos.


En  el sótano hay dos salas. La primera, la Sala 3, recoge material relacionado con los bomberos, como uniformes de las distintas especialidades, útiles y herramientas, escaleras, pértigas...


En  el sótano hay dos salas. La primera, la Sala 3, recoge material relacionado con los bomberos, como uniformes de las distintas especialidades, útiles y herramientas, escaleras, pértigas...


En la Sala 4 se exponen diferentes utensilios empleados en la extinción de un incendio: trapos, tinajas, toneles, cubos, bombillos manuales, extintores, mangueras, lanzas, carros porta mangueras y bombas manuales.


La salida da al claustro para contemplar, en el cuarto corredor, las bombas manuales de mayor tamaño y una bomba de vapor y, en el patio, los vehículos a motor: carros extintores, carretes de mangueras, bicicletas, escaleras extensibles, camiones, automóviles...




Cables y puentes

$
0
0

La Exposición Internacional de Zaragoza de 2008 se celebró desde el 14 de junio al 14 de septiembre y su eje temático fue «Agua y desarrollo sostenible». El recinto de la Exposición se situó en la ribera del meandro de Ranillas, una curva que el río Ebro hace a su paso por la ciudad.

Zaragoza también conmemoró en 2008 el bicentenario de Los Sitios de Zaragoza de la Guerra de la Independencia contra la invasión napoleónica (1808) y el centenario de la Exposición Hispano-Francesa de 1908, que supuso un salto cualitativo de modernidad en la ciudad.

Para la ocasión se construyeron varios puentes y pasarelas peatonales colgantes. La pasarela que se ve a continuación une la estación de RENFE de Delicias con el centro de arte y tecnología ETOPIA.








Dentro de la zona ajardinada se encuentran estos aerogeneradores de eje vertical.







El Junkers 52 sigue volando

$
0
0

Una curiosidad… ¿Cuántos años dura un avión?

Esta es es una pregunta recurrente en conversaciones sobre el sector y lo cierto es que aunque no hay una norma estricta, pues con un correcto mantenimiento pueden seguir volando todo el tiempo que sea necesario, algunas variables como el consumo, las normativas sobre ruidos o las mejoras tecnológicas, sitúan hoy la jubilación de las aeronaves de pasajeros entre los 20 y 25 años como media.


En un mundo con unos aviones cada vez más eficientes, modernos, menos contaminantes, cuyos motores son menos ruidosos y en los que pasajeros y tripulantes pueden llegar a estar conectados con el resto del mundo casi permanentemente, existen algunas excepciones y hay autenticas reliquias en perfecto estado que siguen volando sin problema alguno.


Comento lo anterior porque hay otra pregunta frecuente en las charlas sobre aeronáutica: “¿cuál es el vuelo más memorable que has realizado?” y en este caso la respuesta suele ser difícil, aunque muchas veces pienso que fue uno concreto: el realizado sobre Berlín a bordo de un trimotor alemán fabricado hace 80 años: un Junkers Ju-52, el aparato favorito y que fue el avión personal de Adolf Hitler.

La historia de los Ju-52 empezó a finales de los 20, con el equipo de Hugo Junkers trabajando discretamente en el diseño de un gran avión de transporte que iba a ser por primera vez totalmente metálico. Su imagen, con tres potentes motores, ventanas cuadradas y fuselaje de duraluminio corrugado lo hicieron inconfundible y se convirtió en un éxito comercial vendido a más de 30 líneas aéreas en 25 países. Uno de los más célebres llevó la matricula D-2600 y es el que usó Hitler desde 1933, cuando fue nombrado Canciller de Alemania, un aparato siempre comandado por Hans Baur, que fue piloto personal del Führer hasta el final de sus días y que incluso había diseñado para el un plan de huida en un pequeño monomotor biplaza cuando la capital de Alemania estaba siendo asediada por el ejercito soviético.


Hasta el pasado verano, de los casi 5.000 aparatos construidos entre 1931 y 1955, solo quedaban siete en vuelo. Actualmente son media docena pues uno se perdió en agosto. Uno de estos seis es el que actualmente vuela para la fundación Deutsche Lufthansa, un aparato que entró en servicio en 1936 como avión anfibio en Alemania para posteriormente volar en una compañía noruega. Durante la segunda guerra mundial fue confiscado por la Luftwaffe, y al finalizar el conflicto fue devuelto a sus propietarios originales en Escandinavia.

Desde 1957 a 1963, al empezar a quedar desfasado tecnológicamente en Europa, este JU-52 operó en condiciones extremas en Ecuador en el seno de una compañía formada por pilotos alemanes emigrados a Sudamérica. Posteriormente estuvo en manos de dos coleccionistas estadounidenses, aunque estos no tuvieron los fondos suficientes para mantenerlo de manera óptima. La oportunidad de recuperar su esplendor llegó en 1984, cuando el  consejo de administración de Lufthansa decidió comprarlo, traerlo de vuelta a Europa y someterlo a una severa revisión de 16 meses.


Así, desde hace algo casi 35 años, la fundación de línea aérea alemana tiene en su flota un buen trozo de su historia y también de la del país, que vuela a plena satisfacción gracias a 60 personas relacionadas con su operativa: desde mecánicos a auxiliares de vuelo, administrativos o pilotos. Todos son voluntarios que trabajan en el grupo Lufthansa. De hecho, los tripulantes de de inmensos Airbus o Boeing se sienten unos privilegiados al poder serlo también de este avión, que cuando suben a bordo perciben lo más parecido a un viaje en el tiempo.

Desde que vuelve a lucir el clásico logotipo de la grulla el Junkers ha visitado ya 360 aeropuertos de toda Europa, ha volado más de 9.500 horas y transportado a cerca de 200.000 ilusionados pasajeros.

Ser uno de esos pasajeros es una delicia: recuerdo el atronador despegue, un ruido que impresionó a todos los que estábamos a bordo. Tras equilibrarse mientras gana velocidad, el JU-52 se va al aire con docilidad para virar junto a la torre de control de Berlín Schonefeld y dejar en tierra a aviones mucho más modernos y sofisticados… aunque sin mucha historia en sus alas.

Los paisajes del noreste del país se disfrutan mejor desde las inmensas ventanas del avión, que vuela suave y tranquilo, pues rara vez supera los 200 kilómetros por hora, una velocidad que incluso permite que la auxiliar de vuelo te abra la ventana de la puerta posterior para que puedas tomar fotos sobre la trama urbana de Berlín, donde destaca el antiguo aeropuerto (hoy parque urbano) de Tempelhof, diseñado por Albert Speer como uno de los puntos fuertes de Germania, la metrópolis llamada a ser capital de un imperio que había imaginado y sobrevolado el mismo Hitler en uno de aquellos trimotores de la casa Junkers.

Los últimos lanzamientos de la Soyuz

$
0
0

29 de agosto

La pequeña despresurización ocurrida en la estación espacial internacional (ISS) el pasado 29 de agosto fue debida a un defecto de fabricación y no a la acción de un micrometorito o una partícula de basura espacial. En realidad, desde el primer momento la hipótesis de que el pequeño agujero de dos milímetros de diámetro en la Soyuz MS-09 había sido causado por un choque con un objeto externo había quedado en entredicho por las imágenes y declaraciones de los propios astronautas a bordo de la ISS que comentaban que podían ver la pared exterior del módulo orbital de la Soyuz a través del agujero. Los bordes limpios y lisos del agujero tampoco coincidían con lo que cabría esperar en el caso de un impacto. Recordemos que el orificio que causó la alarma fue descubierto en la zona del «baño» del módulo orbital de la Soyuz MS-09. La tripulación procedió a repararlo rápidamente usando una gasa médica impregnada en resina epoxi.


Desde el día del incidente los técnicos de Roscosmos y la empresa RKK Energía —fabricante de la nave— han investigado las causas de la despresurización. Pero, aunque el informe final todavía tardará en publicarse, no hace falta esperar. El mismísimo jefe de Roscosmos, Dmitri Rogozin, ha declarado que el suceso fue causado por un fallo de fabricación de la Soyuz. Ante este anuncio, nos pueden asaltar varias dudas. La primera, ¿cómo es posible que el agujero se haya manifestado casi tres meses después del lanzamiento?


La respuesta no está del todo clara, pero todas las fuentes señalan a que el culpable pudo ser un trabajador de RKK Energía que taladró el agujero por error —o lo hizo mal— y en vez de comunicar la equivocación a sus superiores decidió callarse y taparlo con cola. De ser así, la cola habría servido de tapón provisional durante meses hasta que las tensiones térmicas propias de un vehículo espacial sometido a repetidos ciclos entre la noche y el día terminaran por romperlo. También hay que decir que la industria aeroespacial rusa tiene cierta tendencia malsana a buscar chivos expiatorios en forma de trabajadores aislados para evitar la ira del Kremlin en vez de buscar el problema en los controles de calidad o en la adecuación de la formación recibida por el personal.

11 de octubre

Un sensor de contacto que se deformó durante el ensamblaje del cohete Soyuz-FG en el cosmódromo de Baikonur fue la causa del fallo en el lanzamiento de la nave tripulada rusa Soyuz MS-10 el 11 de octubre pasado, ha informado este jueves la comisión investigadora del accidente. "La causa de la separación no programada (de la primera y segunda etapa del cohete) fue que no se abrió la tapa de la tobera de alejamiento del tanque con oxidante del bloque D debido a una deformación de la barra del sensor de contacto", dijo en rueda de prensa el jefe de la comisión investigadora, Oleg Skorobogátov.


Como consecuencia del fallo, agregó, el bloque "golpeó el tanque con combustible, lo que provocó su rotura y pérdida de hermetismo". "Las perturbaciones condujeron a la pérdida de estabilidad y provocaron el comando para el apagado de emergencia de motores en el segundo 121 y, como consecuencia, la interrupción del vuelo", explicó Skorobagátov a los medios en el Centro de Control de Vuelos Espaciales de Rusia. Agregó que los especialistas establecieron "sin margen de duda" que el dispositivo causante de la avería no presentaba defectos de fábrica.

"Excluimos también que el sensor pueda haberse dañado al caer. Se estableció sin margen de duda que el único lugar en que ello pudo ocurrir fue durante el ensamblaje en Baikonur", insistió Skorobagátov, que compareció ante los medios acompañado de varios miembros de la comisión investigadora. Destacó la fiabilidad de los cohetes Soyuz, ya que sólo 90 de sus 1.839 lanzamientos, es decir, menos del 5 por ciento, han resultado fallidos, e indicó que cada avería es una "puñalada por la espalda" para la industria espacial rusa.

Skorobogátov señaló que la comisión investigadora de Roscosmos, la agencia espacial rusa, recomendó revisar otros dos cohetes Soyuz ya ensamblados, uno de los cuales se encuentra en Baikonur y el otro en el centro espacial de Kourou (Guayana). "Se trata de una revisión adicional, no de que haya sospechas de defectos", precisó poco después la oficina de prensa de la agencia espacial rusa. Dmitri Baránov, director general de RKTs Progress, fabricante de cohetes y aparatos espaciales, indicó que los especialistas que ensamblan los portadores serán examinados para comprobar su idoneidad profesional, aunque recalcó que se trata de "personal con suficiente experiencia". Agregó que también se modificará el proceso de videosupervisión del proceso de ensamblaje de los cohetes, mediante la instalación de nuevos puestos de captación de imágenes.

A pregunta de un periodista acerca de si se consiguió identificar al responsable o responsables de la deformación del sensor causante de la avería, el subdirector de Roscosmos, Alexandr Lopatin, replicó que no es labor de la comisión investigadora establecer responsabilidades personales. "De estos aspectos se ocupan los respectivos órganos judiciales (...) Nosotros examinamos el lado técnico, pero, naturalmente, cada avería tiene nombre y apellido", dijo Lopatin.

El lanzamiento fallido de la Soyuz MS-10 se saldó sin víctimas: sus dos tripulantes, el cosmonauta Alexéi Ovchinin y el astronauta de la agencia espacial estadounidense NASA Nick Hague, salvaron la vida gracias al sistema automático de evacuación de emergencia con que está dotada la nave. La cápsula recuperable, en las que se encontraban Ovchinin y Hague, se eyectó al activarse el sistema de emergencia y aterrizó a unos 25 kilómetros de la ciudad de Zhezkazgán (Kazajistán). La Soyuz MS-10 debía acoplarse a la Estación Espacial Internacional (EEI) y sus dos tripulantes, sumarse a la tripulación de la plataforma.

La avería obligó a adelantar ligeramente el próximo vuelo de una nave Soyuz a la EEI. El director ejecutivo de vuelos tripulados de Roscosmos, Serguéi Krikaliov, anunció este miércoles que la Soyuz MS-11 será lanzada el 3 de diciembre próximo.

25 de octubre

Un cohete Soyuz-2.1b lanzó el satélite Kosmos-2528 desde el Cosmódromo de Plesetsk, Rusia, el 25 de octubre de 2018, a las 00:15 UTC ( 03:15 hora local). El satélite Kosmos-2528, también conocido como Lotos-S1 o 14F145, fue lanzado para el Ministerio de Defensa de la Federación Rusa.


3 de noviembre

Tras despegar del Cosmódromo de Plesetsk a las 21:17, hora peninsular española, del 3 de noviembre de 2018 el satélite Glonass-M 57 está en una órbita de 19.122×19.163 kilómetros con una inclinación de 64,8 grados, lo que confirma el funcionamiento correcto del Soyuz 2.1b que lo lanzó. Es el segundo lanzamiento con éxito de un cohete Soyuz desde Rusia desde el fallo del Soyuz FG que tenía que haber puesto en órbita la cápsula tripulada Soyuz MS-10 el pasado 11 de octubre.


Bomba para bomberos Merryweather

Camión de bomberos De Dion-Bouton

Viewing all 2906 articles
Browse latest View live